array(1) {
[0]=>
string(17) "info_modalidad_md"
}
array(254) {
["info_modalidad_mp"]=>
array(4) {
[0]=>
string(0) ""
[1]=>
string(0) ""
[2]=>
string(0) ""
[3]=>
string(0) ""
}
["info_modalidad_md"]=>
array(4) {
[0]=>
string(2) "on"
[1]=>
string(2) "on"
[2]=>
string(2) "on"
[3]=>
string(2) "on"
}
["info_modalidad_mb"]=>
array(3) {
[0]=>
string(0) ""
[1]=>
string(0) ""
[2]=>
string(0) ""
}
["info_oferta_internacional"]=>
array(2) {
[0]=>
string(2) "on"
[1]=>
string(2) "on"
}
["certificado_mostrar"]=>
array(3) {
[0]=>
string(2) "on"
[1]=>
string(2) "on"
[2]=>
string(2) "on"
}
["credito_fiscal_mostrar"]=>
array(3) {
[0]=>
string(2) "on"
[1]=>
string(2) "on"
[2]=>
string(2) "on"
}
["data"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["interval"]=>
array(1) {
[0]=>
string(2) "60"
}
["_nonce"]=>
array(1) {
[0]=>
string(10) "31063a36f8"
}
["action"]=>
array(1) {
[0]=>
string(8) "editpost"
}
["screen_id"]=>
array(1) {
[0]=>
string(16) "cpt_landing_page"
}
["has_focus"]=>
array(1) {
[0]=>
string(4) "true"
}
["_wpnonce"]=>
array(1) {
[0]=>
string(10) "4aa179f8aa"
}
["_wp_http_referer"]=>
array(1) {
[0]=>
string(40) "/wp-admin/post.php?post=1886&action=edit"
}
["user_ID"]=>
array(1) {
[0]=>
string(1) "7"
}
["originalaction"]=>
array(1) {
[0]=>
string(8) "editpost"
}
["post_author"]=>
array(1) {
[0]=>
string(1) "7"
}
["post_type"]=>
array(1) {
[0]=>
string(16) "cpt_landing_page"
}
["original_post_status"]=>
array(1) {
[0]=>
string(7) "publish"
}
["referredby"]=>
array(1) {
[0]=>
string(66) "https://landings.ubp.edu.ar/diplomatura-en-derecho-procesal-penal/"
}
["_wp_original_http_referer"]=>
array(1) {
[0]=>
string(66) "https://landings.ubp.edu.ar/diplomatura-en-derecho-procesal-penal/"
}
["auto_draft"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["post_ID"]=>
array(1) {
[0]=>
string(4) "1886"
}
["meta-box-order-nonce"]=>
array(1) {
[0]=>
string(10) "b430b8b7e2"
}
["closedpostboxesnonce"]=>
array(1) {
[0]=>
string(10) "c09ed37edb"
}
["post_title"]=>
array(1) {
[0]=>
string(37) "Diplomatura en Derecho Procesal Penal"
}
["samplepermalinknonce"]=>
array(1) {
[0]=>
string(10) "fe2687f9cc"
}
["wp-preview"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["hidden_post_status"]=>
array(1) {
[0]=>
string(7) "publish"
}
["post_status"]=>
array(1) {
[0]=>
string(7) "publish"
}
["hidden_post_password"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["hidden_post_visibility"]=>
array(1) {
[0]=>
string(6) "public"
}
["visibility"]=>
array(1) {
[0]=>
string(6) "public"
}
["post_password"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["mm"]=>
array(1) {
[0]=>
string(2) "11"
}
["jj"]=>
array(1) {
[0]=>
string(2) "27"
}
["aa"]=>
array(1) {
[0]=>
string(4) "2019"
}
["hh"]=>
array(1) {
[0]=>
string(2) "07"
}
["mn"]=>
array(1) {
[0]=>
string(2) "48"
}
["ss"]=>
array(1) {
[0]=>
string(2) "17"
}
["hidden_mm"]=>
array(1) {
[0]=>
string(2) "11"
}
["cur_mm"]=>
array(1) {
[0]=>
string(2) "10"
}
["hidden_jj"]=>
array(1) {
[0]=>
string(2) "27"
}
["cur_jj"]=>
array(1) {
[0]=>
string(2) "26"
}
["hidden_aa"]=>
array(1) {
[0]=>
string(4) "2019"
}
["cur_aa"]=>
array(1) {
[0]=>
string(4) "2020"
}
["hidden_hh"]=>
array(1) {
[0]=>
string(2) "07"
}
["cur_hh"]=>
array(1) {
[0]=>
string(2) "14"
}
["hidden_mn"]=>
array(1) {
[0]=>
string(2) "48"
}
["cur_mn"]=>
array(1) {
[0]=>
string(2) "32"
}
["original_publish"]=>
array(1) {
[0]=>
string(10) "Actualizar"
}
["publish"]=>
array(1) {
[0]=>
string(8) "Publicar"
}
["config_img_favicon"]=>
array(1) {
[0]=>
string(65) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/01/favicon.png"
}
["config_img_logo"]=>
array(1) {
[0]=>
string(78) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/02/ISOLOGO_UBP-white-01.png"
}
["config_primary_color"]=>
array(1) {
[0]=>
string(7) "#f37021"
}
["config_primary_color_txt"]=>
array(1) {
[0]=>
string(7) "#ffffff"
}
["config_secondary_color"]=>
array(1) {
[0]=>
string(7) "#ba163c"
}
["config_secondary_color_txt"]=>
array(1) {
[0]=>
string(7) "#ffffff"
}
["config_info_color"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["config_info_color_txt"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["config_img_presentacion"]=>
array(1) {
[0]=>
string(92) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/01/man-in-black-holding-phone-618613.jpg"
}
["confir_img_footer"]=>
array(1) {
[0]=>
string(80) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2017/10/shutterstock_344620688.jpg"
}
["menu_order"]=>
array(1) {
[0]=>
string(1) "0"
}
["post_name"]=>
array(1) {
[0]=>
string(37) "diplomatura-en-derecho-procesal-penal"
}
["titulos_post"]=>
array(1) {
[0]=>
string(15) "Diplomatura en "
}
["titulos_titulo"]=>
array(1) {
[0]=>
string(22) "Derecho Procesal Penal"
}
["info_inicio"]=>
array(1) {
[0]=>
string(16) "12 de abril 2021"
}
["info_modalidad"]=>
array(1) {
[0]=>
string(6) "Online"
}
["info_cursada"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["info_duracion"]=>
array(1) {
[0]=>
string(8) "10 meses"
}
["info_carga"]=>
array(1) {
[0]=>
string(3) "200"
}
["info_cupo"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["info_txt_color"]=>
array(1) {
[0]=>
string(7) "#ffffff"
}
["info_video"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["info_contact_form"]=>
array(1) {
[0]=>
string(71) "[contact-form-7 id="489" title="Diplomatura en Derecho Procesal Civil"]"
}
["info_titulo_bajada"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["info_alcance"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["promesas_img_0"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["promesa_txt_0"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["promesas_img_1"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["promesa_txt_1"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["promesas_img_2"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["promesa_txt_2"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["promesas_img_3"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["promesa_txt_3"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["modalidad_txt"]=>
array(1) {
[0]=>
string(834) "La Diplomatura ha sido diseñada en modalidad online. Cada asignatura cuenta con un diseño didáctico y pedagógico que permite realizar un aprendizaje autónomo con el apoyo permanente de un equipo especializado de docentes y tutores que lo acompañan en ese proceso. La carrera se cursa a través del acceso al LMS (Learning Management System) de la UBP, donde los profesionales interactúan con los materiales, realizan consultas a los tutores (por chat o mensajería), acceden a vídeos, participan en los foros de discusión y en las videoconferencias (en vivo), realizan actividades, resuelven casos y completan evaluaciones. Esta Diplomatura, la Universidad y el equipo docente propician el relacionamiento en red (networking) entre los profesionales provenientes de diferentes lugares y el cuerpo docente estable e invitados."
}
["modalidad_grafico"]=>
array(1) {
[0]=>
string(79) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2017/11/modalidad-distancia-2.png"
}
["fundamentos_txt"]=>
array(1) {
[0]=>
string(2134) "La dinámica de los fenómenos delictivos modernos y la problemática de la violencia de género, han generado en el ámbito académico y legislativo una fuerte discusión en torno a la eficacia de las herramientas procesales actuales para hacer frente a esta nueva realidad social.
El fenómeno delictivo económico, ha experimentado un profundo cambio en su modalidad comisiva producto del avance tecnológico y la complejidad de las maniobras con las que se realizan. Esta tecnificación delictiva no ha sido acompañada adecuadamente por las políticas públicas de detección e investigación de los delitos complejos (delitos económicos e informáticos), ni por las leyes procedimentales.
Lo mismo sucede con los delitos cometidos en contextos de violencia de familiar o de género, en donde la incipiente toma de conciencia y visibilización de esta problemática crean la necesidad de adecuar los procedimientos de detección, atención y resolución a estándares internacionales y constitucionales, que resulta eficientes y eficaces para hacer frente a este flagelo.
Los códigos procesales lentamente y de manera errática, tratan de elaborar procedimientos y normas para satisfacer la creciente demanda social de justicia que exige respuestas adecuadas para este tipo de fenómenos delictivos, por lo que en la actualidad la doctrina ha puesto en crisis la utilidad y eficacia de los actuales procedimientos penales, pensados para delitos convencionales o tradicionales, para lograr la persecución y castigo de este tipos de delitos.
Por esta razón entendemos que es necesario brindar un curso que muestre un panorama detallado y específico de estos fenómenos para que los profesionales interesados en esta temática puedan entender la problemática procesal en este tipo de temas y así reconocer las limitaciones y virtudes del sistema vigente, para poder en función de ello contar con herramientas útiles, criterios y conocimiento técnico para desplegar estrategias adecuadas en la resolución y análisis de casos de intervención profesional."
}
["contenidos_txt"]=>
array(1) {
[0]=>
string(4701) "Módulo I: INTRODUCCIÓN A LOS DISTINTOS SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO PENAL
Sistemas procesales penales desde la perspectiva actual: 1. Sistemas adversariales. Principios. Acción penal. Jurisdicción. Solución del conflicto penal. Procedimiento
Conceptos procesales penales básicos a la luz de los nuevos paradigmas: 1. La situación del imputado y las medidas de coerción. 2. Particularidades de la figura del querellante particular. Dimensión actual de su participación en el proceso penal.
Principio de legalidad procesal y nuevos mecanismos alternativos a la solución del conflicto penal. Principio de oportunidad como verdadera solución alternativa de los conflictos penales.
Módulo II: PROGRAMA GENERAL
Introducción a las técnicas y destrezas en litigación de audiencias orales. Teoría del caso. Estrategias. Argumentos fácticos y jurídicos.
La prueba testimonial en los sistemas adversariales. Examen directo de testigos. Formas del interrogatorio. Fiabilidad del testimonio. El contraexamen y el alegato final. Límites al interrogatorio.
Peritos y testigos expertos. Técnicas de interrogación. Contraexamen. Valoración de la prueba pericial. La prueba material y su análisis en los sistemas adversariales.
Presentación del caso y alegatos de apertura. Presentación de los hechos. Componentes del alegato de apertura. Estructura del alegato final.
Módulo III: PARTICULARIDADES DEL DERECHO PROCESAL PENAL EN DELITOS NO CONVENCIONALES
Problemática del derecho procesal penal común en los delitos complejos: 1 Jurisdicción y competencia. 2. Acción. 3. La situación del imputado y las medidas de coerción. 4. Los demás participantes del proceso penal en los delitos no convencionales.
Actividad probatoria: 1.- El carácter especialmente complejo en lo relativo a la prueba de delitos económicos. 2. Conceptos generales relativos a la prueba en el proceso penal. 3. Procedimientos administrativos previos. 4.- Nuevos procedimientos probatorios y medios técnicos de última generación. Análisis económico de la detección y acreditación de delitos económicos e informáticos.
Técnicas y estrategias de abordaje de los delitos económicos. Taller.
Módulo IV: EJECUCION PENAL
Ejecución Penal. Concepto. Abordaje a la luz de los pactos Internacionales. Principios. Ley 24660. Derecho Comparado.
Incidentes de ejecución. Trámite. Cómputo de pena.
Ejecución penal, perspectiva de género y ley de identidad de género.
Módulo V: LA ACTIVIDAD RECURSIVA DESDE UNA PERSPECTIVA TEÓRICO-PRÁCTICA
Las resoluciones. 1. Su estructura. 2. La identificación de “lo discutido en el caso”: distinción entre los hechos y el derecho. 3. La identificación de los argumentos de la resolución. La distinción entre argumentos fácticos y argumentos jurídicos.
La argumentación jurídica. 1. Su relevancia. 2. Identificación de distintas formas de argumentación.
Taller teórico-práctico.
El recurso de apelación. Principios Generales. Criterios actuales de la jurisprudencia nacional.
El recurso de casación. 1. Principios Generales ¿Cómo hacer un recurso de casación?
El recurso extraordinario federal. 1. Sus particularidades. 2. ¿Cómo hacer un recurso extraordinario federal?
Módulo VI: PROBLEMÁTICA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Violencia contra la mujer o de género: 1.Precisión terminológica y definición conceptual. 2. Normas internacionales. 3. Delitos de género en el Código Penal argentino. 4. Leyes Nacionales y Reglamentos Provinciales en materia de Procedimiento. 5 . Promoción de la acción penal. 6. Métodos alternativos en casos de violencia de género. 7. Amplitud probatoria. Testigo Único. 8. Lineamientos de política criminal y medidas de protección a la víctima. 9 . Jurisprudencia
Debida Diligencia: 1. Concepto. 2. Debida Diligencia y DDHH. 3. La debida diligencia en la investigación de la violencia de género. 4. Medidas de protección y asistencia a las víctimas. 5. Orientaciones prácticas para la investigación de casos de violencia doméstica.
Profundizar y actualizar el conocimiento de temas centrales del derecho procesal tradicional.
Conocer problemática del proceso penal moderno y el estado actual de discusión en torno al diseño de nuevos procedimientos de investigación.
Comprender, utilizar y personalizar las distintas herramientas de abordaje de “la teoría del caso”, para el análisis y resolución de conflictos penales
Analizar los proyectos de reforma del proceso penal desde el paradigma adversarial.
Objetivos Específicos
Entender la lógica y dinámica de los procesos adversariales modernos.
Lograr conocimiento teórico práctico de las modernas formas de resolución del conflicto penal por medios no punitivos.
Utilizar las herramientas de la teoría del caso para elaborar estrategias personales de abordaje de casos penales.
Reconocer los problemas procesales de los procedimientos convencionales en la resolución de delitos de alta o mediana complejidad, para reforzar las estrategias analíticas de abordaje del caso.
Comprender los problemas probatorios en torno a la acreditación de los hechos en los delitos complejos y de violencia de género.
Tomar posición frente al rol del querellante particular en los delitos económicos complejos.
Adquirir habilidades para comprender la fase de ejecución penal y su problemática relacionada con la perspectiva de género.
Analizar los distintos modos de abordaje de los delitos de violencia de género y familiar.
Personal del poder judicial federal y/o provincial 10%
Matriculados en Colegio de Abogados de Cba 15%
Afiliados al AGEPJ 15%
Nota:
_ Los beneficios especiales no se acumulan, el destinatario puede elegir el de mayor conveniencia. Sobre los aranceles a pagar el alumno puede optar por las diferentes formas de pago, algunas de las cuales tienen descuentos adicionales.
_ Los beneficios se consideran sobre los aranceles (excluyendo la matrícula).
_ Según corresponda, los interesados deben presentar la documentación respaldatoria como por ejemplo: certificado laboral, constancia matrícula, nota de la institución/empresa a la que pertenece, etc."
}
["requisitos_txt"]=>
array(1) {
[0]=>
string(257) "
Título de Abogado o constancia de título en trámite.
Gracias por contactarnos. En breve te responderemos.
Ocurrió un error durante el envio. Vuelva a intentarlo mas tarde.
Objetivos
Objetivos Generales
Profundizar y actualizar el conocimiento de temas centrales del derecho procesal tradicional.
Conocer problemática del proceso penal moderno y el estado actual de discusión en torno al diseño de nuevos procedimientos de investigación.
Comprender, utilizar y personalizar las distintas herramientas de abordaje de “la teoría del caso”, para el análisis y resolución de conflictos penales
Analizar los proyectos de reforma del proceso penal desde el paradigma adversarial.
Objetivos Específicos
Entender la lógica y dinámica de los procesos adversariales modernos.
Lograr conocimiento teórico práctico de las modernas formas de resolución del conflicto penal por medios no punitivos.
Utilizar las herramientas de la teoría del caso para elaborar estrategias personales de abordaje de casos penales.
Reconocer los problemas procesales de los procedimientos convencionales en la resolución de delitos de alta o mediana complejidad, para reforzar las estrategias analíticas de abordaje del caso.
Comprender los problemas probatorios en torno a la acreditación de los hechos en los delitos complejos y de violencia de género.
Tomar posición frente al rol del querellante particular en los delitos económicos complejos.
Adquirir habilidades para comprender la fase de ejecución penal y su problemática relacionada con la perspectiva de género.
Analizar los distintos modos de abordaje de los delitos de violencia de género y familiar.
Modalidad
La Diplomatura ha sido diseñada en modalidad online. Cada asignatura cuenta con un diseño didáctico y pedagógico que permite realizar un aprendizaje autónomo con el apoyo permanente de un equipo especializado de docentes y tutores que lo acompañan en ese proceso. La carrera se cursa a través del acceso al LMS (Learning Management System) de la UBP, donde los profesionales interactúan con los materiales, realizan consultas a los tutores (por chat o mensajería), acceden a vídeos, participan en los foros de discusión y en las videoconferencias (en vivo), realizan actividades, resuelven casos y completan evaluaciones. Esta Diplomatura, la Universidad y el equipo docente propician el relacionamiento en red (networking) entre los profesionales provenientes de diferentes lugares y el cuerpo docente estable e invitados.
Fundamentos
La dinámica de los fenómenos delictivos modernos y la problemática de la violencia de género, han generado en el ámbito académico y legislativo una fuerte discusión en torno a la eficacia de las herramientas procesales actuales para hacer frente a esta nueva realidad social.
El fenómeno delictivo económico, ha experimentado un profundo cambio en su modalidad comisiva producto del avance tecnológico y la complejidad de las maniobras con las que se realizan. Esta tecnificación delictiva no ha sido acompañada adecuadamente por las políticas públicas de detección e investigación de los delitos complejos (delitos económicos e informáticos), ni por las leyes procedimentales.
Lo mismo sucede con los delitos cometidos en contextos de violencia de familiar o de género, en donde la incipiente toma de conciencia y visibilización de esta problemática crean la necesidad de adecuar los procedimientos de detección, atención y resolución a estándares internacionales y constitucionales, que resulta eficientes y eficaces para hacer frente a este flagelo.
Los códigos procesales lentamente y de manera errática, tratan de elaborar procedimientos y normas para satisfacer la creciente demanda social de justicia que exige respuestas adecuadas para este tipo de fenómenos delictivos, por lo que en la actualidad la doctrina ha puesto en crisis la utilidad y eficacia de los actuales procedimientos penales, pensados para delitos convencionales o tradicionales, para lograr la persecución y castigo de este tipos de delitos.
Por esta razón entendemos que es necesario brindar un curso que muestre un panorama detallado y específico de estos fenómenos para que los profesionales interesados en esta temática puedan entender la problemática procesal en este tipo de temas y así reconocer las limitaciones y virtudes del sistema vigente, para poder en función de ello contar con herramientas útiles, criterios y conocimiento técnico para desplegar estrategias adecuadas en la resolución y análisis de casos de intervención profesional.
Contenidos
Módulo I: INTRODUCCIÓN A LOS DISTINTOS SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO PENAL
Sistemas procesales penales desde la perspectiva actual: 1. Sistemas adversariales. Principios. Acción penal. Jurisdicción. Solución del conflicto penal. Procedimiento
Conceptos procesales penales básicos a la luz de los nuevos paradigmas: 1. La situación del imputado y las medidas de coerción. 2. Particularidades de la figura del querellante particular. Dimensión actual de su participación en el proceso penal.
Principio de legalidad procesal y nuevos mecanismos alternativos a la solución del conflicto penal. Principio de oportunidad como verdadera solución alternativa de los conflictos penales.
Módulo II: PROGRAMA GENERAL
Introducción a las técnicas y destrezas en litigación de audiencias orales. Teoría del caso. Estrategias. Argumentos fácticos y jurídicos.
La prueba testimonial en los sistemas adversariales. Examen directo de testigos. Formas del interrogatorio. Fiabilidad del testimonio. El contraexamen y el alegato final. Límites al interrogatorio.
Peritos y testigos expertos. Técnicas de interrogación. Contraexamen. Valoración de la prueba pericial. La prueba material y su análisis en los sistemas adversariales.
Presentación del caso y alegatos de apertura. Presentación de los hechos. Componentes del alegato de apertura. Estructura del alegato final.
Módulo III: PARTICULARIDADES DEL DERECHO PROCESAL PENAL EN DELITOS NO CONVENCIONALES
Problemática del derecho procesal penal común en los delitos complejos: 1 Jurisdicción y competencia. 2. Acción. 3. La situación del imputado y las medidas de coerción. 4. Los demás participantes del proceso penal en los delitos no convencionales.
Actividad probatoria: 1.- El carácter especialmente complejo en lo relativo a la prueba de delitos económicos. 2. Conceptos generales relativos a la prueba en el proceso penal. 3. Procedimientos administrativos previos. 4.- Nuevos procedimientos probatorios y medios técnicos de última generación. Análisis económico de la detección y acreditación de delitos económicos e informáticos.
Técnicas y estrategias de abordaje de los delitos económicos. Taller.
Módulo IV: EJECUCION PENAL
Ejecución Penal. Concepto. Abordaje a la luz de los pactos Internacionales. Principios. Ley 24660. Derecho Comparado.
Incidentes de ejecución. Trámite. Cómputo de pena.
Ejecución penal, perspectiva de género y ley de identidad de género.
Módulo V: LA ACTIVIDAD RECURSIVA DESDE UNA PERSPECTIVA TEÓRICO-PRÁCTICA
Las resoluciones. 1. Su estructura. 2. La identificación de “lo discutido en el caso”: distinción entre los hechos y el derecho. 3. La identificación de los argumentos de la resolución. La distinción entre argumentos fácticos y argumentos jurídicos.
La argumentación jurídica. 1. Su relevancia. 2. Identificación de distintas formas de argumentación.
Taller teórico-práctico.
El recurso de apelación. Principios Generales. Criterios actuales de la jurisprudencia nacional.
El recurso de casación. 1. Principios Generales ¿Cómo hacer un recurso de casación?
El recurso extraordinario federal. 1. Sus particularidades. 2. ¿Cómo hacer un recurso extraordinario federal?
Módulo VI: PROBLEMÁTICA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Violencia contra la mujer o de género: 1.Precisión terminológica y definición conceptual. 2. Normas internacionales. 3. Delitos de género en el Código Penal argentino. 4. Leyes Nacionales y Reglamentos Provinciales en materia de Procedimiento. 5 . Promoción de la acción penal. 6. Métodos alternativos en casos de violencia de género. 7. Amplitud probatoria. Testigo Único. 8. Lineamientos de política criminal y medidas de protección a la víctima. 9 . Jurisprudencia
Debida Diligencia: 1. Concepto. 2. Debida Diligencia y DDHH. 3. La debida diligencia en la investigación de la violencia de género. 4. Medidas de protección y asistencia a las víctimas. 5. Orientaciones prácticas para la investigación de casos de violencia doméstica.
Trabajo Final Integrador
Certificado
Al finalizar el programa recibirás la certificación de aprobación por correo electrónico.
Docentes
Maximiliano García
Director
Silvana Páez
Docente
Manuel Calderón Meynier
Coordinador
Ivana Rossi
Docente
Cristian Ayan
Docente
Cristóbal Laje Ros
Docente
Manuel Calderón
Docente
Irma Rosana Capra
Docente
Destinatarios
Operadores judiciales en general: abogados litigantes y empleados, funcionarios y magistrados del Poder Judicial. y alumnos del ultimo año de abogacia.
Beneficios
Graduados y docentes UBP 15%
2 o más personas de una empresa/organización 15%
Personal del poder judicial federal y/o provincial 10%
Matriculados en Colegio de Abogados de Cba 15%
Afiliados al AGEPJ 15%
Nota:
_ Los beneficios especiales no se acumulan, el destinatario puede elegir el de mayor conveniencia. Sobre los aranceles a pagar el alumno puede optar por las diferentes formas de pago, algunas de las cuales tienen descuentos adicionales.
_ Los beneficios se consideran sobre los aranceles (excluyendo la matrícula).
_ Según corresponda, los interesados deben presentar la documentación respaldatoria como por ejemplo: certificado laboral, constancia matrícula, nota de la institución/empresa a la que pertenece, etc.
Crédito Fiscal
Las empresas Mipymes (micro, pequeña y mediana empresa) podrán solicitar el reintegro de las actividades de capacitación realizadas por sus dueños y/o empleados en relación de dependencia.
De esta manera, las empresas pueden recuperar de forma sencilla y rápida hasta el 100% de los gastos incurridos en actividades de capacitación. El reintegro se materializa con la entrega de un Certificado de Crédito Fiscal, el cual puede endosarse o utilizarse para el pago de impuestos nacionales.
La Universidad Blas Pascal se encuentra inscripta como UCAP (Unidad Capacitadora). Nº de inscripción: 02279.
Requisitos
Título de Abogado o constancia de título en trámite.