Diplomatura en Ciencias Forenses e Investigación Criminal
- Online
array(1) { [0]=> string(17) "info_modalidad_md" } array(247) { ["info_modalidad_mp"]=> array(2) { [0]=> string(0) "" [1]=> string(0) "" } ["info_modalidad_md"]=> array(2) { [0]=> string(2) "on" [1]=> string(2) "on" } ["info_modalidad_mb"]=> array(2) { [0]=> string(0) "" [1]=> string(0) "" } ["info_oferta_internacional"]=> array(2) { [0]=> string(0) "" [1]=> string(0) "" } ["certificado_mostrar"]=> array(2) { [0]=> string(2) "on" [1]=> string(2) "on" } ["credito_fiscal_mostrar"]=> array(2) { [0]=> string(0) "" [1]=> string(0) "" } ["data"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["interval"]=> array(1) { [0]=> string(2) "15" } ["_nonce"]=> array(1) { [0]=> string(10) "3ab781672f" } ["action"]=> array(1) { [0]=> string(8) "editpost" } ["screen_id"]=> array(1) { [0]=> string(16) "cpt_landing_page" } ["has_focus"]=> array(1) { [0]=> string(4) "true" } ["_wpnonce"]=> array(1) { [0]=> string(10) "1a83ea88a8" } ["_wp_http_referer"]=> array(1) { [0]=> string(40) "/wp-admin/post.php?post=2521&action=edit" } ["user_ID"]=> array(1) { [0]=> string(1) "7" } ["originalaction"]=> array(1) { [0]=> string(8) "editpost" } ["post_author"]=> array(1) { [0]=> string(1) "7" } ["post_type"]=> array(1) { [0]=> string(16) "cpt_landing_page" } ["original_post_status"]=> array(1) { [0]=> string(7) "publish" } ["referredby"]=> array(1) { [0]=> string(139) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-admin/edit.php?s=DERECHO+DIGITAL&post_status=all&post_type=cpt_landing_page&action=-1&m=0&paged=1&action2=-1" } ["_wp_original_http_referer"]=> array(1) { [0]=> string(139) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-admin/edit.php?s=DERECHO+DIGITAL&post_status=all&post_type=cpt_landing_page&action=-1&m=0&paged=1&action2=-1" } ["auto_draft"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["post_ID"]=> array(1) { [0]=> string(4) "2521" } ["meta-box-order-nonce"]=> array(1) { [0]=> string(10) "8ec06c7887" } ["closedpostboxesnonce"]=> array(1) { [0]=> string(10) "195cce5930" } ["post_title"]=> array(1) { [0]=> string(30) "Diplomatura en Derecho Digital" } ["samplepermalinknonce"]=> array(1) { [0]=> string(10) "32d2b3388b" } ["wp-preview"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["hidden_post_status"]=> array(1) { [0]=> string(7) "publish" } ["post_status"]=> array(1) { [0]=> string(7) "publish" } ["hidden_post_password"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["hidden_post_visibility"]=> array(1) { [0]=> string(6) "public" } ["visibility"]=> array(1) { [0]=> string(6) "public" } ["post_password"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["mm"]=> array(1) { [0]=> string(2) "09" } ["jj"]=> array(1) { [0]=> string(2) "07" } ["aa"]=> array(1) { [0]=> string(4) "2020" } ["hh"]=> array(1) { [0]=> string(2) "09" } ["mn"]=> array(1) { [0]=> string(2) "21" } ["ss"]=> array(1) { [0]=> string(2) "41" } ["hidden_mm"]=> array(1) { [0]=> string(2) "09" } ["cur_mm"]=> array(1) { [0]=> string(2) "06" } ["hidden_jj"]=> array(1) { [0]=> string(2) "07" } ["cur_jj"]=> array(1) { [0]=> string(2) "23" } ["hidden_aa"]=> array(1) { [0]=> string(4) "2020" } ["cur_aa"]=> array(1) { [0]=> string(4) "2022" } ["hidden_hh"]=> array(1) { [0]=> string(2) "09" } ["cur_hh"]=> array(1) { [0]=> string(2) "12" } ["hidden_mn"]=> array(1) { [0]=> string(2) "21" } ["cur_mn"]=> array(1) { [0]=> string(2) "48" } ["original_publish"]=> array(1) { [0]=> string(10) "Actualizar" } ["publish"]=> array(1) { [0]=> string(8) "Publicar" } ["plantilla"]=> array(1) { [0]=> string(26) "ubp-educacion-continua-crm" } ["config_img_favicon"]=> array(1) { [0]=> string(65) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/01/favicon.png" } ["config_img_logo"]=> array(1) { [0]=> string(78) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/02/ISOLOGO_UBP-white-01.png" } ["config_primary_color"]=> array(1) { [0]=> string(7) "#f37021" } ["config_primary_color_txt"]=> array(1) { [0]=> string(7) "#ffffff" } ["config_secondary_color"]=> array(1) { [0]=> string(7) "#931414" } ["config_secondary_color_txt"]=> array(1) { [0]=> string(7) "#ffffff" } ["config_info_color"]=> array(1) { [0]=> string(7) "#1c1c1c" } ["config_info_color_txt"]=> array(1) { [0]=> string(7) "#1c1c1c" } ["config_img_presentacion"]=> array(1) { [0]=> string(80) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/10/AdobeStock_277451199.jpeg" } ["confir_img_footer"]=> array(1) { [0]=> string(80) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/10/AdobeStock_205885667.jpeg" } ["menu_order"]=> array(1) { [0]=> string(2) "61" } ["codigo"]=> array(1) { [0]=> string(19) "DIP-DERECHO-DIGITAL" } ["analytics_google"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["analytics_facebook"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["post_name"]=> array(1) { [0]=> string(30) "diplomatura-en-derecho-digital" } ["info_inicio"]=> array(1) { [0]=> string(11) "Agosto 2022" } ["info_titulo"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_titulo_intermedio"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_cursada"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_duracion"]=> array(1) { [0]=> string(7) "7 meses" } ["info_carga"]=> array(1) { [0]=> string(3) "200" } ["info_cupo"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_requisitos"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_requisitos_descripcion"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_txt_color"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_video"]=> array(1) { [0]=> string(41) "https://www.youtube.com/embed/Pi0_5hDd7v4" } ["info_contact_form"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_titulo_bajada"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_alcance"]=> array(1) { [0]=> string(287) "PROMOCIÓN ESPECIAL
HASTA EL 30 DE JUNIO
> 50% MATRÍCULA + 15% DE DESCUENTO EN ARANCELES EN UN SOLO PAGO.
" } ["titulos_post"]=> array(1) { [0]=> string(14) "DIPLOMATURA EN" } ["titulos_titulo"]=> array(1) { [0]=> string(15) "DERECHO DIGITAL" } ["promesas_img_0"]=> array(1) { [0]=> string(70) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2017/09/3d-icon-01-1.png" } ["promesa_txt_0"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesas_img_1"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesa_txt_1"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesas_img_2"]=> array(1) { [0]=> string(70) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2017/09/3d-icon-03-1.png" } ["promesa_txt_2"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesas_img_3"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesa_txt_3"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["objetivos_txt"]=> array(1) { [0]=> string(1638) "Objetivos Generales
Objetivos Específicos
Por su parte, el desarrollo incesante de internet, desdibuja día a día las fronteras nacionales, por lo que es absolutamente necesario un abordaje no sólo local, sino también internacional, toda vez que ante los constantes cambios propios de un mundo tecnológico, el derecho comparado, el desarrollo académico internacional, y las experiencias de países pioneros en la materia, surgen como pilares fundamentales.
Por lo expuesto, el presente programa académico busca otorgar, con bases sólidas en cuanto a contenidos teóricos, pero con un desarrollo conjunto e insoslayable de implicancias prácticas, herramientas concretas a los alumnos para el desarrollo de la actividad profesional y/o académica. Todo ello con una particular visión de internacionalización de los contenidos, en razón de la interconexión global mencionada.
" } ["contenidos_txt"]=> array(1) { [0]=> string(6119) "MÓDULO 1: Derechos Digitales. Responsabilidad Jurídica de Intermediarios/Prestadores de Servicios en la Sociedad de la Información.
Responsabilidad jurídica. Aspectos generales e implicancias en entornos digitales. Derechos Digitales. Derecho al olvido. Derecho a la intimidad. Derecho al honor. Derecho a la libertad de expresión. Derecho a la neutralidad de la red. Legislación aplicable y jurisprudencia local, regional e internaciona. Responsabilidad jurídica de los intermediarios (motores de búsqueda). Responsabilidad jurídica de los prestadores de servicios. Legislación y jurisprudencia local e internacional. Responsabilidad jurídica de las plataformas de economía colaborativa.
Análisis de la legislación aplicable y jurisprudencia. Economía 4.0. E-commerce y derechos de los consumidores. Plataformas que ofrecen servicios de pago. Jurisprudencia destacada.
MÓDULO 2: Implicancias jurídicas de la Inteligencia Artificial y Blockchain.
Revolución industrial 4.0. Sociedad de la información y tecnología disruptiva. Algoritmos, concepto, impacto y clasificación. Programación: desarrollo práctico de programa simple. Inteligencia artificial. Definición. Clasificación. IA fuerte y débil. Supervisada y no supervisada. Categorías. Aprendizaje automático (machine learning) y deep learning. Cuestiones relacionadas a algoritmos opacos y cajas negras. Escenarios de discriminación. Parcialidad/Sesgos de la IA. Aproximación a la regulación de la IA a nivel global. Aplicaciones de la I.A. Neurociencia. Relación con el derecho. Neurodatos, concepto y clasificación. Neuroderechos, concepto y enumeración. Legislación local aplicable y a nivel LATAM. Responsabilidad civil e I.A. Objetiva y subjetiva. Sistemas automáticos de tomas de decisiones y agentes artificiales, planteo de la problemática suscitada. Personería jurídica electrónica. Debate actual. Legislaciones y directivas actuales. Derecho consumeril e I.A. Tomas de decisiones, clasificaciones. Consumo 4.0. Nuevo vínculo de consumo. Bots, análisis de su figura en el marco del consumo. Responsabilidad civil en la defensa del consumidor. Tecnología Blockchain. Definición y aspectos técnicos básicos. Tipos de blockchain, criptografía y hash. Visión crítica sobre la tecnología. Ecosistema cripto. Criptomonedas y Tokens. Tokenización, aproximación y discusión sobre posibles aplicaciones. Smart contracts, concepto, clasificación, naturaleza jurídica, usos y regulación. Jurisprudencia destacada sobre tecnología blockchain.
MÓDULO 3: Data Privacy: Privacidad y Protección de Datos Personales. Gestión digital de los contenidos.
La importancia de nuestros datos. Data science, big data y data mining. La economía de la atención. Seguridad de la información. Nociones técnicas generales. Datos personales y corporativos. Bases de datos. Legislación local e internacional. Análisis de las diversas normativos en materia de protección de datos personales a nivel LATAM. Concepción y modelo europeo y americano. Actualidad y jurisprudencia. Rol profesional en la privacidad y protección de datos. Data Privacy Officer (Delegado de Protección de Datos) práctica y supuestos de aplicación. DPA - Data Privacy Assessment. Programas de gestión y protección de datos personales. Políticas de privacidad y seguridad de la información.
MÓDULO 4: Justicia 4.0. - Prueba Digital.
Justicia 4.0. - Abierta. Incorporación de tecnología en el proceso judicial. Nuevos métodos de gestión. Aplicación de Inteligencia Artificial en la administración de Justicia. Modelos alternativos de resolución de disputas. La prueba digital y el expediente electrónico. Características. Incorporación en el proceso judicial.
MÓDULO 5: Propiedad Intelectual y Activos Intangibles.
Derechos de Propiedad intelectual. Economía 4.0. Marcas y Patentes en entornos digitales. Derechos de autor, regímenes existentes a nivel local y LATAM. Desarrollo y Licencias de Uso de Software.Transferencia de tecnología. Desarrollo algorítmico. El desafío de la Inteligencia Artificial. Blockchain: Un nuevo paradigma de registro. Análisis comparado de los diversos regímenes a nivel local y LATAM. Ámbito de aplicación y aspectos generales. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Funciones y competencias. Wipo Proof: Prueba digital de confianza. Acuerdo sobre los ADPIC (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio) o TRIPs (Trade Related Aspects of Intellectual Property Rights) - Ley 24.425. Jurisprudencia destacada y comparada.
MÓDULO 6: Empresas y tecnología (Medio módulo)
Marco jurídico del emprendedurismo. Principales cuestiones relativas a la protección del emprendimiento. Aspectos prácticos: acuerdos sociales, non-disclosure agreements, capital emprendedor y rondas de inversión, contratación digital, comercio electrónico y web compliance: Condiciones generales de contratación. Políticas de privacidad, normas y protocolos de convivencia intra empresa.
MÓDULO 7: Ciberdelitos y seguridad de la información (Medio módulo)
Tecnología y cibercrimen. Nuevos escenarios. Régimen legal de los delitos informáticos. Investigación forense de los delitos informáticos. Aspectos jurídicos de la videovigilancia y vigilancia electrónica. Análisis jurisprudencial. Seguridad de la información corporativa. Protección de los activos intangibles de la empresa frente a daños y sabotaje. Espionaje comercial. Nociones básicas de seguridad de la información." } ["docentes_txt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_0"]=> array(1) { [0]=> string(79) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/Foto-e1616764953172.jpeg" } ["docente_nom_txt0"]=> array(1) { [0]=> string(18) "Agustin M. Grimaut" } ["socente_cargo_txt0"]=> array(1) { [0]=> string(8) "Director" } ["docente_des_txt0"]=> array(1) { [0]=> string(186) "Abogado. Universidad Nacional de Córdoba. Socio fundador GS - Abogados. Estudio Jurídico especializado en Derecho Digital y Nuevas Tecnologías, Derecho Civil, Comercial y Corporativo." } ["docente_link0"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_1"]=> array(1) { [0]=> string(82) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/IMG_6580-e1616764905863.jpg" } ["docente_nom_txt1"]=> array(1) { [0]=> string(18) "Gastón F. Salort." } ["socente_cargo_txt1"]=> array(1) { [0]=> string(11) "Coordinador" } ["docente_des_txt1"]=> array(1) { [0]=> string(389) "Abogado, Magister en Derecho Digital (Universitat de Barcelona, España) Cofundador de GS Abogados. Asesoramiento corporativo y en materia de nuevas tecnologías, como regulación fintech, privacidad y protección de datos personales, web compliance, start-ups, blockchain y gestión de activos digitales, entre otros.
Docente, speaker y autor publicado en materia de Derecho Digital." } ["docente_link1"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_2"]=> array(1) { [0]=> string(70) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/foto-perfil.jpg" } ["docente_nom_txt2"]=> array(1) { [0]=> string(29) "Santiago Grigera del Campillo" } ["socente_cargo_txt2"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt2"]=> array(1) { [0]=> string(290) "Abogado por UNC; Esp. En Derecho Informático por la UBA; Mgter. en derecho de la Ciberseguridad y entorno digital Univ. León, España. Prosecretario de la Sala de Derecho y Tecnología del Colegio de Abogados de Córdoba. Miembro de la Sala Blockchain e Inteligencia Artificial de la UCC." } ["docente_link2"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_3"]=> array(1) { [0]=> string(78) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/Marcelo-Temperini-2.jpg" } ["docente_nom_txt3"]=> array(1) { [0]=> string(17) "Marcelo Temperini" } ["socente_cargo_txt3"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt3"]=> array(1) { [0]=> string(609) "Abogado (UNL) especializado en Derecho Informático (UNRN) y especializado en Ciberdelin-
cuencia (UIC - España). Es Doctorando en Derecho (UNL) dedicado a la investigación de Delitos
Informáticos y Cibercrimen. Es Técnico Analista de Seguridad y Vulnerabilidad de Redes de
Información (CISCO), Técnico Eléctrico (UNL) y Perito Informático Forense (CPCI). Es Socio Fun-
dador de AsegurarTe, con más de 12 años de experiencia en el ámbito de la Seguridad de la
Información. Es Co-fundador de ODILA: Observatorio de Delitos Informáticos de Latinoamérica." } ["docente_link3"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_4"]=> array(1) { [0]=> string(93) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/José-Sala-Mercado-Derecho-Digital.png" } ["docente_nom_txt4"]=> array(1) { [0]=> string(18) "José Sala Mercado" } ["socente_cargo_txt4"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt4"]=> array(1) { [0]=> string(184) "Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, UNC. Abogado, UBP. Socio, Director de Departamento Corporativo y de la Propiedad Intelectual en el Estudio Jurídico Contable “Sala Mercado”." } ["docente_link4"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_5"]=> array(1) { [0]=> string(90) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/Nicolás-Maina_Derecho-Digital.jpeg" } ["docente_nom_txt5"]=> array(1) { [0]=> string(14) "Nicolás Maina" } ["socente_cargo_txt5"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt5"]=> array(1) { [0]=> string(335) "Abogado (UNC) | Especialista en Derecho Judicial y de la Judicatoria (UCC) | Posgrado en Inteligencia Artificial y Derecho en el IALAB (Laboratorio de Inteligencia Artificial (UBA) | Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial de 8va. nom. de la Ciudad de Córdoba | Participó en múltiples publicaciones de libros y artículos." } ["docente_link5"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_6"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt6"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt6"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt6"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link6"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_7"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt7"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt7"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt7"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link7"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_8"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt8"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt8"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt8"]=> array(1) { [0]=> string(1) " " } ["docente_link8"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_9"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt9"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt9"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt9"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link9"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_10"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt10"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt10"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt10"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link10"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_11"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt11"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt11"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt11"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link11"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_12"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt12"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt12"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt12"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link12"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_13"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt13"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt13"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt13"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link13"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_14"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt14"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt14"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt14"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link14"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_15"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt15"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt15"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt15"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link15"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_16"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt16"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt16"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt16"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link16"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_17"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt17"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt17"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt17"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link17"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_18"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt18"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt18"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt18"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link18"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_19"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt19"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt19"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt19"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link19"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["destinatarios_txt"]=> array(1) { [0]=> string(278) "Abogados, notarios, estudiantes avanzados de derecho y notariado, equipos de legales de empresas y estudios jurídicos. Empleados, funcionarios y magistrados del Poder Judicial y de la administración del Estado. Personal con funciones en el Poder Legislativo.
" } ["perfil_txt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["beneficios_txt"]=> array(1) { [0]=> string(907) "
Objetivos Específicos
Por su parte, el desarrollo incesante de internet, desdibuja día a día las fronteras nacionales, por lo que es absolutamente necesario un abordaje no sólo local, sino también internacional, toda vez que ante los constantes cambios propios de un mundo tecnológico, el derecho comparado, el desarrollo académico internacional, y las experiencias de países pioneros en la materia, surgen como pilares fundamentales.
Por lo expuesto, el presente programa académico busca otorgar, con bases sólidas en cuanto a contenidos teóricos, pero con un desarrollo conjunto e insoslayable de implicancias prácticas, herramientas concretas a los alumnos para el desarrollo de la actividad profesional y/o académica. Todo ello con una particular visión de internacionalización de los contenidos, en razón de la interconexión global mencionada.
Responsabilidad jurídica. Aspectos generales e implicancias en entornos digitales. Derechos Digitales. Derecho al olvido. Derecho a la intimidad. Derecho al honor. Derecho a la libertad de expresión. Derecho a la neutralidad de la red. Legislación aplicable y jurisprudencia local, regional e internaciona. Responsabilidad jurídica de los intermediarios (motores de búsqueda). Responsabilidad jurídica de los prestadores de servicios. Legislación y jurisprudencia local e internacional. Responsabilidad jurídica de las plataformas de economía colaborativa.
Análisis de la legislación aplicable y jurisprudencia. Economía 4.0. E-commerce y derechos de los consumidores. Plataformas que ofrecen servicios de pago. Jurisprudencia destacada.
MÓDULO 2: Implicancias jurídicas de la Inteligencia Artificial y Blockchain.
Revolución industrial 4.0. Sociedad de la información y tecnología disruptiva. Algoritmos, concepto, impacto y clasificación. Programación: desarrollo práctico de programa simple. Inteligencia artificial. Definición. Clasificación. IA fuerte y débil. Supervisada y no supervisada. Categorías. Aprendizaje automático (machine learning) y deep learning. Cuestiones relacionadas a algoritmos opacos y cajas negras. Escenarios de discriminación. Parcialidad/Sesgos de la IA. Aproximación a la regulación de la IA a nivel global. Aplicaciones de la I.A. Neurociencia. Relación con el derecho. Neurodatos, concepto y clasificación. Neuroderechos, concepto y enumeración. Legislación local aplicable y a nivel LATAM. Responsabilidad civil e I.A. Objetiva y subjetiva. Sistemas automáticos de tomas de decisiones y agentes artificiales, planteo de la problemática suscitada. Personería jurídica electrónica. Debate actual. Legislaciones y directivas actuales. Derecho consumeril e I.A. Tomas de decisiones, clasificaciones. Consumo 4.0. Nuevo vínculo de consumo. Bots, análisis de su figura en el marco del consumo. Responsabilidad civil en la defensa del consumidor. Tecnología Blockchain. Definición y aspectos técnicos básicos. Tipos de blockchain, criptografía y hash. Visión crítica sobre la tecnología. Ecosistema cripto. Criptomonedas y Tokens. Tokenización, aproximación y discusión sobre posibles aplicaciones. Smart contracts, concepto, clasificación, naturaleza jurídica, usos y regulación. Jurisprudencia destacada sobre tecnología blockchain.
MÓDULO 3: Data Privacy: Privacidad y Protección de Datos Personales. Gestión digital de los contenidos.
La importancia de nuestros datos. Data science, big data y data mining. La economía de la atención. Seguridad de la información. Nociones técnicas generales. Datos personales y corporativos. Bases de datos. Legislación local e internacional. Análisis de las diversas normativos en materia de protección de datos personales a nivel LATAM. Concepción y modelo europeo y americano. Actualidad y jurisprudencia. Rol profesional en la privacidad y protección de datos. Data Privacy Officer (Delegado de Protección de Datos) práctica y supuestos de aplicación. DPA - Data Privacy Assessment. Programas de gestión y protección de datos personales. Políticas de privacidad y seguridad de la información.
Al finalizar el programa recibirás la certificación de aprobación por correo electrónico.