
Doble Titulación Internacional Directa
array(1) { [0]=> string(17) "info_modalidad_mp" } array(249) { ["info_modalidad_mp"]=> array(1) { [0]=> string(2) "on" } ["info_modalidad_md"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_modalidad_mb"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["certificado_mostrar"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["credito_fiscal_mostrar"]=> array(1) { [0]=> string(2) "on" } ["_edit_lock"]=> array(1) { [0]=> string(12) "1677695053:8" } ["_edit_last"]=> array(1) { [0]=> string(1) "8" } ["data"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["interval"]=> array(1) { [0]=> string(2) "60" } ["_nonce"]=> array(1) { [0]=> string(10) "626dfaef2f" } ["action"]=> array(1) { [0]=> string(8) "editpost" } ["screen_id"]=> array(1) { [0]=> string(16) "cpt_landing_page" } ["has_focus"]=> array(1) { [0]=> string(4) "true" } ["_wpnonce"]=> array(1) { [0]=> string(10) "39d138ad1c" } ["_wp_http_referer"]=> array(1) { [0]=> string(40) "/wp-admin/post.php?post=1090&action=edit" } ["user_ID"]=> array(1) { [0]=> string(1) "8" } ["originalaction"]=> array(1) { [0]=> string(8) "editpost" } ["post_author"]=> array(1) { [0]=> string(1) "7" } ["post_type"]=> array(1) { [0]=> string(16) "cpt_landing_page" } ["original_post_status"]=> array(1) { [0]=> string(7) "publish" } ["referredby"]=> array(1) { [0]=> string(43) "https://landings.ubp.edu.ar/mba/?cod_medio=" } ["_wp_original_http_referer"]=> array(1) { [0]=> string(43) "https://landings.ubp.edu.ar/mba/?cod_medio=" } ["auto_draft"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["post_ID"]=> array(1) { [0]=> string(4) "1090" } ["meta-box-order-nonce"]=> array(1) { [0]=> string(10) "860e917044" } ["closedpostboxesnonce"]=> array(1) { [0]=> string(10) "6a27e8db18" } ["post_title"]=> array(1) { [0]=> string(3) "MBA" } ["samplepermalinknonce"]=> array(1) { [0]=> string(10) "98331afdbe" } ["wp-preview"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["hidden_post_status"]=> array(1) { [0]=> string(7) "publish" } ["post_status"]=> array(1) { [0]=> string(7) "publish" } ["hidden_post_password"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["hidden_post_visibility"]=> array(1) { [0]=> string(6) "public" } ["visibility"]=> array(1) { [0]=> string(6) "public" } ["post_password"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["mm"]=> array(1) { [0]=> string(2) "03" } ["jj"]=> array(1) { [0]=> string(2) "07" } ["aa"]=> array(1) { [0]=> string(4) "2018" } ["hh"]=> array(1) { [0]=> string(2) "15" } ["mn"]=> array(1) { [0]=> string(2) "21" } ["ss"]=> array(1) { [0]=> string(2) "54" } ["hidden_mm"]=> array(1) { [0]=> string(2) "03" } ["cur_mm"]=> array(1) { [0]=> string(2) "03" } ["hidden_jj"]=> array(1) { [0]=> string(2) "07" } ["cur_jj"]=> array(1) { [0]=> string(2) "01" } ["hidden_aa"]=> array(1) { [0]=> string(4) "2018" } ["cur_aa"]=> array(1) { [0]=> string(4) "2023" } ["hidden_hh"]=> array(1) { [0]=> string(2) "15" } ["cur_hh"]=> array(1) { [0]=> string(2) "15" } ["hidden_mn"]=> array(1) { [0]=> string(2) "21" } ["cur_mn"]=> array(1) { [0]=> string(2) "23" } ["original_publish"]=> array(1) { [0]=> string(10) "Actualizar" } ["publish"]=> array(1) { [0]=> string(8) "Publicar" } ["plantilla"]=> array(1) { [0]=> string(26) "ubp-educacion-continua-crm" } ["config_img_favicon"]=> array(1) { [0]=> string(66) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/favicon.png" } ["config_img_logo"]=> array(1) { [0]=> string(78) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/02/ISOLOGO_UBP-white-01.png" } ["config_primary_color"]=> array(1) { [0]=> string(7) "#a3223a" } ["config_primary_color_txt"]=> array(1) { [0]=> string(7) "#ffffff" } ["config_secondary_color"]=> array(1) { [0]=> string(7) "#eab818" } ["config_secondary_color_txt"]=> array(1) { [0]=> string(7) "#ffffff" } ["config_info_color"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["config_info_color_txt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["config_img_presentacion"]=> array(1) { [0]=> string(73) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/mba-oncampus-n.png" } ["confir_img_footer"]=> array(1) { [0]=> string(70) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/gest-footer.jpg" } ["menu_order"]=> array(1) { [0]=> string(3) "124" } ["codigo"]=> array(1) { [0]=> string(15) "MAE-DIR-GST-ORG" } ["analytics_google"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["analytics_facebook"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["post_name"]=> array(1) { [0]=> string(3) "mba" } ["info_inicio"]=> array(1) { [0]=> string(10) "Abril 2023" } ["info_titulo"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_titulo_intermedio"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_cursada"]=> array(1) { [0]=> string(111) "Tres semanas al mes. Viernes 17.30h a 21.30h (campus de UBP) y Sábados 9:00 a 13:00 h (clases online en vivo)." } ["info_duracion"]=> array(1) { [0]=> string(8) "20 Meses" } ["info_carga"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_cupo"]=> array(1) { [0]=> string(2) "20" } ["info_requisitos"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_requisitos_descripcion"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_txt_color"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_video"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_contact_form"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_titulo_bajada"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_alcance"]=> array(1) { [0]=> string(1107) "PROMOCIÓN INGRESO ABRIL 2023
PROMOCIÓN ESPECIAL HASTA EL 31/03
> 50% MATRICULA
> 20% EN LAS 5 PRIMERAS CUOTAS
Webinario
Human Design: El próximo paso para el desarrollo de propuestas de valor innovadoras
A partir de casos internacionales, los speakers presentarán una metodología ágil y future proof para diseñar productos y servicios customer centric.
Miércoles 8/3 - 19 h
A cargo de Tomás Ortiz Ferrer y Gonzalo Roqué
Link inscripción: bit.ly/WebinarioHumanDesign-I
Carrera acreditada por CONEAU - RESFC-2020-99-APN-CONEAU-ME
Título oficial - RESOL-2021-2732-APN-ME
" } ["titulos_post"]=> array(1) { [0]=> string(5) "MBA >" } ["titulos_titulo"]=> array(1) { [0]=> string(52) "MAESTRÍA EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE ORGANIZACIONES" } ["promesas_img_0"]=> array(1) { [0]=> string(82) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/Umanresa-e1584012531104.png" } ["promesa_txt_0"]=> array(1) { [0]=> string(39) "Doble Titulación Internacional Directa" } ["promesas_img_1"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesa_txt_1"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesas_img_2"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesa_txt_2"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesas_img_3"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesa_txt_3"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["objetivos_txt"]=> array(1) { [0]=> string(467) "Lograr que el egresado pueda:
Como propuesta diferencial de las Maestrías de Administración (MBA) tradicionales, este posgrado ofrece un enfoque útil para comprender la relación horizontal entre las áreas funcionales (finanzas, marketing, logística, operaciones, entre otras) con el nivel estratégico, táctico y operativo para así poder dirigir efectivamente las organizaciones.
La velocidad en las transformaciones y el acortamiento de los ciclos de vida de servicios y productos, requiere un nivel de competitividad y eficiencia notoriamente mayor que el tradicional, demandando nuevos profesionales formados con capacidad de innovación y desarrollo constante.
Esta carrera le brinda al egresado la formación en competencias pertinentes, tanto para: desempeñarse en la dirección estratégicas de empresas; crear, diseñar y gestionar su propia organización; coordinar y gestionar áreas funcionales; liderar proyectos; y brindar asesoramiento -consultoría- de manera externa a diferente tipo de organizaciones, tales como: empresas pequeñas, medianas o grandes, ya sean familiares o no, nacionales o multinacionales, ONG´s, organismos públicos, entre otras." } ["contenidos_txt"]=> array(1) { [0]=> string(10081) "Módulo I: Análisis de Escenarios
Ubicación de la Argentina en su Región inmediata. Ubicación de la Región en el contexto internacional inmediato (Mercosur) y global. Posibles escenarios de alianzas, crisis y conflictos. Intereses de los actores clave. Impacto en los distintos sectores económicos.
Módulo II: Análisis macroeconómico
Variables relevantes para comprender la macroeconomía.Relaciones entre las variables. Impacto ideológico en las políticas macroeconómicas. Análisis de indicadores adelantados de posibles escenarios. Impacto macroeconómico en los diferentes sectores industriales y en los clusters. Relaciones y comercio internacional. Aspectos macroeconómicos de la Argentina, de la región y de otros países a modo de ejemplo. Relación entre lo macro-meso y microeconómico.
Módulo III: Análisis de mercado
Investigación de mercados. Importancia y alcances. Planificación de la investigación de mercado. Necesidades de información. Definición de criterios. Investigación cuali y cuantitativa. Aspectos metodológicos y herramientas. Diseño de un proyecto de investigación, basado en datos secundarios y primarios. Relación entre análisis de mercados y planificación estratégica.
Módulo IV: Análisis político internacional
Concepción sistémica del vínculo de los escenarios geopolítico, político, sociocultural, macroeconómico, sectorial y ambiental. Construcción de escenarios macro sistémicos y detección de oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades para los clusters y actores clave. Análisis de prospectiva. Escenarios posibles. Modelización y seguimiento.
Módulo V: Administración Estratégica
Administración estratégica. Planeación Normativa. Planeación Estratégica. Ecosistema empresarial. Análisis de entorno. Estrategias competitivas. Estrategias funcionales. Planeación Operativa. BSC. Información significativa. Estructura. Construcción de indicadores. Representación gráfica de la información. Asignación de responsabilidades. Análisis de desviaciones.
Módulo VI: Gestión de la Innovación y Emprendedorismo.
Conceptos de la innovación. Invención vs. Innovación. Cambio tecnológico. Tecnología como factor de desarrollo económico. Innovación y economía en las empresas. Evolución de la innovación. Innovación en procesos, productos y/o modelos de negocios. Difusión. Etapas. Modelos. Criterios de conformación de equipos de innovación. Evaluación y priorización de ideas. Area de innovación vs. cultura transversal de innovación. Herramientas de gestión de la innovación. Emprendedorismo. Cultura emprendedora. El intrapreneur. Spin off. Startups y financiamiento. Sostenibilidad de los emprendimientos.
Módulo VII: Comportamiento Organizacional.
Supuestos; Enfoques y Modelos de CO y Estructuras Organizativas. Teoría Sistémica. Principales aportes de la psicología y sociología. Grupo y Equipo. Equipos de alto desempeño. Clima y cultura organizacional. Teorías de liderazgo. Conflicto. Gestión del conflicto. Negociación.
Módulo VIII: Gestión del Capital Humano.
Reclutamiento, selección, inducción y aplicación de RRHH. Política de remuneraciones e incentivos. Desarrollo y Capacitación de Recursos Humanos. Motivación. Comunicación y habilidades interpersonales. Gestión del conocimiento. Capital intelectual. Modelos y herramientas de medición y gestión del capital humano y del conocimiento. Implementación de sistemas de gestión del conocimiento. Contratos de Trabajo. Modalidades contractuales. Medidas de presión. Huelga y lock out. Relaciones con los gremios. Convenios colectivos de trabajo. Ley de Riesgos de Trabajo.
Módulo IX: Sostenibilidad.
Sustentabilidad de empresas tanto a nivel nacional como internacional. Gestión de negocios: interdependencia entre lo social y la preservación del medio ambiente-Estrategias de negocios sustentables. Participación activa de los sectores público, privado y social en el diseño y gestión de emprendimientos productivos. Gestión empresarial, medio ambiente y RSE.
Módulo X: Tecnología y Gestión de Negocios I.
Tecnología: impacto en los negocios, clientes, nuevas necesidades de consumo y modificaciones en los procesos comerciales. Articulación entre gestión estratégica y tecnología. Diseño y gestión de modelos de negocios y management tecnológico. Estrategias Tecnológicas, mercados y generación de negocios. Tecnología y sistemas de reportes estratégicos, tácticos y operativos. Estudios de casos.
Módulo XI: Plan de Negocios
La transformación de la estrategia competitiva en planes funcionales. Plan de finanzas. Plan de producción. Plan de Comercialización. Plan de Capital Humano. Plan de Tecnología de la Información.
Módulo XII: Gestión de la Cadena de Valor Productiva.
La cadena de valor y la estrategia competitiva. Innovación. Compras, aprovisionamiento y logística de entrada. Relación con proveedores. El proceso productivo de bienes. La producción de servicios. Gestión de operaciones. Calidad.
Módulo XIII: Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión.
Proceso de formulación de proyecto. Perfil. Prefactibilidad. Factibilidad. Proyecto. Preparación del proyecto de inversión. Inversión. Costos. Capital de trabajo. Flujo de fondos. Estudio financiero del proyecto. Evaluación social. Evaluación del impacto ambiental.
Módulo XIV: Modelos de Negocios y Juego de Simulación.
Simulación de decisiones de negocios a través de software específico. Decisiones estratégicas competitivas, decisiones operativas funcionales y decisiones tácticas.
Módulo XV: Gestión de la Cadena de Valor Comercial y Marketing.
Consumidor: importancia; criterios de decisión. Factores que influyen en los procesos de compra. Construcción de marca. Valores endógenos y exógenos de la marca. Red de Marcas. Planeamiento comercial. Posicionamiento y desarrollo de propuesta de valor. Estrategias de marketing. Política de canales de distribución. Política de gestión de stocks. Política de distribución física. Soporte de tecnología de la información. Logística y cadena de valor.
Módulo XVI: Comunicación.
Análisis semiológico. Nuevos hábitos de las audiencias. Nuevos medios del mundo digital. La sociedad 2.0. Análisis del escenario comunicacional. El plan de comunicación de la organización en el nuevo contexto mediático. Nuevos paradigmas de la comunicación: de la sociedad de la información. Gestión de la comunicación. Marketing Digital. Social Media. CRM. Prensa y difusión.
Módulo XVII: Modelos e Instrumentos de Análisis Económico Financiero.
Funciones, objetivos y bases de la administración financiera. Función financiera. Activos financieros. Mercado financiero. Estados contables. Valoración de activos. Presupuesto de capital. VAN. TIR. Incertidumbre. Análisis de escenarios. Punto de equilibrio. Apalancamiento. Análisis de riesgo. Costo de capital. Estado financiero y distribución de utilidades. Planificación financiera de corto plazo. Fuentes de financiamiento.
Módulo XVII: Tecnología y Gestión de Negocios II.
Industria 4.0. Blockchain. Inteligencia artificial. Caso de machine learning y deep learning aplicados en la industria. IBM watson. Introducción a metodologías ágiles para modelado de negocio y desarrollo de software. Omnicanalidad de la experiencia del cliente. Integración del mundo offline y online
Módulo XIX: Dirección Esratégica.
De la planificación a la conducción de sistemas empresariales. Dirección estratégica: resultados económico-financieros y calidad de vida laboral. Dirección y Liderazgo. Competencias directivas. Aspectos formales y comportamentales. Toma de decisiones. Decisiones racionales y emocionales. Gestión de la complejidad. Dilemas y ambigüedades. Dirección: relación con públicos internos y resto de stakeholders.
Módulo XX: Derecho Empresario.
Derecho Empresario, Societario y Concursal. Derecho de la Competencia. Bienes Inmateriales. Derecho del Trabajo.
Módulo XXI: Metodología de la Investigación y Taller de trabajo final.
Proceso de diseño del trabajo final y de la investigación (si correspondiere). Definición del tema y/o problema (según corresponda). Relación con las teorías vigentes, datos disponibles y otros trabajos relacionados. Objetivos generales y específicos. Taller de estructura, objetivos y aspectos teóricos, técnicos y metodológicos del trabajo final de graduación. Diseño de marco teórico. Estrategias y técnicas de relevamiento de información. Acompañamiento del diseño de los alumnos." } ["docentes_txt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_0"]=> array(1) { [0]=> string(81) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/12/Shirley-Saunders-byn-1.jpg" } ["docente_nom_txt0"]=> array(1) { [0]=> string(16) "SHIRLEY SAUNDERS" } ["socente_cargo_txt0"]=> array(1) { [0]=> string(9) "Directora" } ["docente_des_txt0"]=> array(1) { [0]=> string(911) "Magister en Dirección de Negocios y Contadora Pública (Universidad Nacional de Córdoba).
Magister en Planificación y Gestión Educacional (Universidad Diego Portales). Doctorando en
Ciencias Económicas (Universidad Nacional de Córdoba). Docente de las carreras Licenciatura
en Administración y Contador Público (Universidad Blas Pascal y UNC). Ex Secretaria Académica
de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Directora de la
Consultora Saunders Garbino Consultores. Directora Académica de programas ejecutivos de
formación in company para Fiat, Apex, Kadicard, entre otras, en el marco de la Secretaría de
Posgrado y Educación Continua de la Universidad Blas Pascal. Investigadora y autora de materiales
educativos. Directora de la Maestría en Dirección y Gestión de Organizaciones de la Universidad
Blas Pascal." } ["docente_link0"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_1"]=> array(1) { [0]=> string(81) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/12/Pablo-Piccolotto-BYN-1.jpg" } ["docente_nom_txt1"]=> array(1) { [0]=> string(16) "PABLO PICCOLOTTO" } ["socente_cargo_txt1"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt1"]=> array(1) { [0]=> string(868) "Magister en Administración de Negocios (Universidad Tecnológica Nacional). Especialista en
Ingeniería Gerencial y Candidato a Doctor (Universidad Nacional de Córdoba). Ingeniero de Sistemas
(Universidad Tecnológica Nacional). Experto en innovación que actualmente se desempeña como
Jefe de Innovación en Naranja. Además, es Director y co-fundador del Laboratorio de Innovación
Social, una consultora especializada en innovación, emprendedorismo y todo tipo de desarrollos
tecnológicos. Gerenció el equipo de Investigación en Intel donde lideró el desarrollo de múltiples
iniciativas de innovación en el Centro de Diseño de Software de Argentina (ASDC) de Intel.
Conjuntamente, fue miembro del Comité de Propiedad Intelectual de Intel y es autor de 6 Patentes
de Invención a nivel Internacional y en la USPTO." } ["docente_link1"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_2"]=> array(1) { [0]=> string(66) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/12/capello.jpg" } ["docente_nom_txt2"]=> array(1) { [0]=> string(15) "MARCELO CAPELLO" } ["socente_cargo_txt2"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt2"]=> array(1) { [0]=> string(876) "Master en Economía de la Universidad Alberto Hurtado (Chile). Licenciado en Economía de la
Universidad Nacional de Córdoba. Docente de la Universidad Blas Pascal y de la Universidad Católica
de Córdoba.Presidente del Instituto de Estudio sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana
(IERAL) de Fundación Mediterránea. Fue asesor económico de la Municipalidad de Sacanta;
Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia de Córdoba; Municipalidad de Caleta Olivia
(Santa Cruz); Ministerio de Economía y Finanzas de la Provincia de Córdoba. Fue investigador de
la Universidad Nacional de Córdoba y de Proyectos de Investigación Orientados en Red (PIO) del
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba. Docente de posgrado y educación
continua en diversos proyectos de la Córdoba Management School, UBP." } ["docente_link2"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_3"]=> array(1) { [0]=> string(74) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/12/Silvia-Aisa-byn.jpg" } ["docente_nom_txt3"]=> array(1) { [0]=> string(11) "SILVIA AISA" } ["socente_cargo_txt3"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt3"]=> array(1) { [0]=> string(1252) "Magíster en Dirección de Negocios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional
de Córdoba. Posgrado en Política y Gerenciamiento Local de la Universidad Nacional de Córdoba.
Licenciada en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de
Córdoba. Profesora de Maestría en Dirección y Gestión de Organizaciones en la Universidad Blas
Pascal. Profesora Adjunta Interina de la Cátedra de Introducción a la Economía II de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Ha dictado clases sobre su especialidad,
formulación y evaluación de proyectos de inversión, en distintas unidades académicas: Universidad
Nacional de San Juan; Universidad Nacional de Córdoba, en la Facultad de Ciencias Económicas, en la
Facultad de Arquitectura y en la Facultad de Ciencias Exactas; Universidad Blas Pascal y Universidad
Católica de Córdoba. Se desempeña como Directora de Proyecto del Instituto Tecnológico Córdoba
y es miembro del equipo de trabajo del Ministerio de la Producción de la Provincia de Córdoba.
Directora de doingLABS, incubadora de startups de base tecnológica de la Universidad Blas Pascal." } ["docente_link3"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_4"]=> array(1) { [0]=> string(82) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/12/Luis-María-Cravino-BYN.jpg" } ["docente_nom_txt4"]=> array(1) { [0]=> string(18) "LUIS MARIA CRAVINO" } ["socente_cargo_txt4"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt4"]=> array(1) { [0]=> string(1170) "Doctor en Sociología del Trabajo y Licenciado en Relaciones Industriales de la Universidad Argentina
de la Empresa. Completó su formación en el Center for Professional Education de AA&Co en
Chicago, USA y se ha certificado en Zenger | Folkman para el dictado internacional de programas de
liderazgo. Co-Fundador del Centro de Desarrollo del Liderazgo (ITBA) y Co-Director del Diplomado
en Desarrollo Organizacional (ITBA). Docente universitario en el ITBA, la UADE, la UdeSA y la
UBP. Co-fundador y Director de AO Consulting S.A. Desde 1992 lidera la ejecución de numerosos
proyectos de consultoría en desarrollo de RRHH y programas de formación en importantes empresas
de Argentina y de América Latina. Consultor en RRHH y Cambio Organizacional en Andersen
Consulting. Gerente de Capacitación y Desarrollo en Organización Techint. Director del Programa
de Formación en RRHH del Centro de Desarrollo Gerencial de Arthur Andersen y Director Regional
de Saratoga Institute Cono Sur. Autor y coautor de numerosos libros y capítulos de libros. Expositor
en reuniones científicas en temas de su especialidad." } ["docente_link4"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_5"]=> array(1) { [0]=> string(75) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/12/Jorge-Jaimez-byn.jpg" } ["docente_nom_txt5"]=> array(1) { [0]=> string(12) "JORGE JAIMEZ" } ["socente_cargo_txt5"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt5"]=> array(1) { [0]=> string(1381) "Magíster en Dirección de Negocios y Licenciado en Psicología de la Universidad Nacional de
Córdoba. Investigador y profesor de posgrado en Universidad Blas Pascal, Universidad Tecnológica
Nacional y Universidad Nacional de Córdoba. Ex Consultor en Evaluación de Políticas Educativas
PNUD. Ex profesional Asociado en Lempert S.A. Ex Secretario de Planificación del Gobierno de la
Provincia de Córdoba y ex Coordinador General del Programa BID/FOMIN ATN/ME 12268 – AR en
el Cluster Tecnológico Córdoba. Fue Rector de la Universidad Empresarial Siglo 21 y Presidente
de la Fundación Instituto Tecnológico Córdoba. Ex Miembro del Foro de Rectores de la Provincia
de Córdoba y ex representante en el CRUP. Profesor de Posgrado en la Escuela de Graduados
(FCE – UNC). Ex Director Ejecutivo del Consejo para la Planificación Estratégica de la Provincia
de Córdoba (COPEC); Director de Proyectos de MKT S.A.; Director de Desarrollo de Programas
de Formación en Gestión en Innovación Tecnológica en la UVITEC. Fue COO Whitney University
System (Argentina y Perú). Fue Director de Proyectos FOMIN – BID en materia de Innovación
en Soportes de Formación Ejecutiva, ex Consultor del Banco Mundial. Director de la Maestría en
Dirección y Gestión de Organizaciones de la Universidad Blas Pascal." } ["docente_link5"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_6"]=> array(1) { [0]=> string(83) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/12/Luis-Enrique-Camussi-BYN.jpg" } ["docente_nom_txt6"]=> array(1) { [0]=> string(20) "LUIS ENRIQUE CAMUSSI" } ["socente_cargo_txt6"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt6"]=> array(1) { [0]=> string(819) "Magíster en Dirección de Empresas (UCC- ESADE Business School). Contador Público de la
Universidad Nacional de Córdoba. Director del Estudio Camussi & Asociados. Vasta experiencia
en las áreas planificación estratégica, procesos estratégicos, control de gestión, sistemas de
información y otros relacionados. Docente de posgrado de la Maestría en Dirección de Empresas de
la Universidad Católica de Córdoba en temas de Dirección Estratégica y Análisis de Entorno Sociopolítico.
Como consultor en dirección de empresas ha aplicado las metodologías desarrolladas en
empresas de la más diversa índole en actividades tales como industriales, de servicios, organizaciones
no gubernamentales, sociedades cooperativas, minería, servicios públicos, construcción, etc." } ["docente_link6"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_7"]=> array(1) { [0]=> string(92) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/12/Graciela-Erramouspe-de-Pilnik-BYN.jpg" } ["docente_nom_txt7"]=> array(1) { [0]=> string(19) "GRACIELA ERRAMOUSPE" } ["socente_cargo_txt7"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt7"]=> array(1) { [0]=> string(982) "Graduada en Postdoctorado en Sociología Política, Postdoctorado en Métodos, Metodologías
y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, Doctora en Psicología (sociopolítica),
Magíster en Políticas y Gestión Pública, Licenciada en Ciencia Política y Relaciones
Internacionales y realizó estudios para Funcionarios Internacionales (CEPAL y BID). Docente en
carreras de grado y de postgrado en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional
de Catamarca, Universidad Tecnológica Nacional, Universidad Católica de Santa Fe, y Universidad Blas Pascal. Se ha desempeñado en cargos de Gestión
Universitaria en la Secretaría de Asuntos Internacionales (Rectorado de la Universidad Católica de
Córdoba) y en la Secretaría Técnica de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
(Universidad Católica de Córdoba), entre otras instituciones. Autora y coautora de libros y artículos." } ["docente_link7"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_8"]=> array(1) { [0]=> string(79) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/12/Marco-Lorenzatti-byn.png" } ["docente_nom_txt8"]=> array(1) { [0]=> string(16) "MARCO LORENZATTI" } ["socente_cargo_txt8"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt8"]=> array(1) { [0]=> string(926) "Doctorando en Ciencias Económicas con Mención en Ciencias Empresariales – orientación en
Administración- Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Magíster
en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Córdoba. Licenciado en Administración
con Orientación en Marketing de la Universidad Blas Pascal. Secretario de Posgrado y Educación
Continua, Director Ejecutivo de la Escuela de Negocios: Córdoba Management School (UBP) y
Director Ejecutivo de la Incubadora de Startups de base tecnológica www.doingLABS.org de la
Universidad Blas Pascal. Miembro del Consejo Superior de la Universidad Blas Pascal. Miembro de
la Comisión Directiva de RECLA (Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa). Docente
de la Universidad Blas Pascal en temas de Gestión Estratégica y Marketing. Autor y coautor de
libros y artículos." } ["docente_link8"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_9"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt9"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt9"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt9"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link9"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_10"]=> array(1) { [0]=> string(76) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/12/Valeria-Moschetta.jpg" } ["docente_nom_txt10"]=> array(1) { [0]=> string(17) "VALERIA MOSCHETTA" } ["socente_cargo_txt10"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt10"]=> array(1) { [0]=> string(917) "Master of Science in Education, Purdue University (Estados Unidos de Norteamérica). Licenciada en
Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeña actualmente como asesora
pedagógica a docentes universitarios, para la elaboración de materiales educativos online y como
Coordinadora de la Comisión de Educación Virtual de RECLA. Enseña Evaluación de los Aprendizajes
en el Programa de Perfeccionamiento Docente de UBP. Docente de Posgrado en Maestría en RR HH
y Maestría en Gestión y Dirección de Organizaciones de las materias Metodología de la Investigación
y Metodología de la Evaluación Educativa. Ha participado en proyectos de investigación sobre
Implementación de Clases Interactivas, y Análisis Comparativo de Actividades de Aprendizaje (EC,
ABP, y tradicionales). Experiencia internacional: Becaria Fulbright. Becaria MASHAV." } ["docente_link10"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_11"]=> array(1) { [0]=> string(87) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/12/José-Pablo-Sala-Mercado-byn.jpg" } ["docente_nom_txt11"]=> array(1) { [0]=> string(28) "Dr. José Pablo Sala Mercado" } ["socente_cargo_txt11"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt11"]=> array(1) { [0]=> string(184) "Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, UNC. Abogado, UBP. Socio, Director de Departamento Corporativo y de la Propiedad Intelectual en el Estudio Jurídico Contable “Sala Mercado”." } ["docente_link11"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_12"]=> array(1) { [0]=> string(80) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/12/Alejandra-Garbino-BYN.jpg" } ["docente_nom_txt12"]=> array(1) { [0]=> string(17) "ALEJANDRA GARBINO" } ["socente_cargo_txt12"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt12"]=> array(1) { [0]=> string(717) "Magíster en Gestión y Planificación Educacional en la Universidad Diego Portales. Especialista
en Enseñanza de Educación Superior (Universidad Católica del Cuyo). Contadora Pública de
la Universidad Nacional de Córdoba. Ex Gerente de Investigación de Mercado en la consultora
Levisman & Asociados. Investigaciones de Mercados realizadas para la desarrollista REGAM SA,
La Voz del interior; Día a Día, Aguas Cordobesas, Nuevo Centro Shopping, Grido, Tarjeta Naranja,
Alladio. Directora de la Consultora Saunders Garbino Consultores. Directora y profesora de la
carrera Lic. en Administración de la Universidad Blas Pascal. Investigadora y autora de materiales
educativos." } ["docente_link12"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_13"]=> array(1) { [0]=> string(79) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/maximiliano-abrutsky.png" } ["docente_nom_txt13"]=> array(1) { [0]=> string(20) "MAXIMILIANO ABRUTSKY" } ["socente_cargo_txt13"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt13"]=> array(1) { [0]=> string(565) "Magister en Ingeniería en Sistema - UTN, Ingeniero en Sistemas - Utn. Fundador de Liricus SRL: App's Factory, especializada en desarrollo nativo móvil (Objetivo-C; Android) y Tecnologías de código abierto para el lado del servidor (Python / Django). Emprendedor tecnológico, experto en programación móvil, análisis de datos y soluciones tecnológicas para los deportes de resistencia. Cofundador de IEG Systems: Herramientas del Grupo Internacional de Endurace. Profesor de Gestión de Datos (UTN) y Tecnologías I (UNC).la Universidad Nacional de Córdoba." } ["docente_link13"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_14"]=> array(1) { [0]=> string(77) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/12/Nicolas-Liarte-byn.jpg" } ["docente_nom_txt14"]=> array(1) { [0]=> string(15) "NICOLÁS LIARTE" } ["socente_cargo_txt14"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt14"]=> array(1) { [0]=> string(788) "Magíster en Dirección de Empresas y Licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad Católica
de Córdoba. Docente de la Universidad Blas Pascal y de la Universidad Nacional de Córdoba y ex
docente del ICDA. Fue Director e Investigador ProÉtica; Director Académico (Instituto de Ciencias
de la Administración) y Encargado de Dirección General de la Universidad Católica de Córdoba.
Director de CEDOS (Centro de Estudios y Desarrollos para Empresas Sustentables). Asesor del
Comité Ejecutivo – CoopTaCord. Fue Coordinador de Capacitación In Company. Consultor de
UNDP (Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo en Argentina). Docente e investigador
en la Cátedra de Sostenibilidad Deloitte-UBP de la Córdoba Management School." } ["docente_link14"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_15"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt15"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt15"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt15"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link15"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_16"]=> array(1) { [0]=> string(87) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/12/Jorge-Luciano-Crisafulli-byn.jpg" } ["docente_nom_txt16"]=> array(1) { [0]=> string(18) "LUCIANO CRISAFULLI" } ["socente_cargo_txt16"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt16"]=> array(1) { [0]=> string(810) "Magíster en Desarrollo Económico para América Latina de la Universidad Internacional de
Andalucía, España. Maestrando en Gestión Política en la Universidad Católica de Córdoba.
Licenciado en Economía de la Universidad Nacional de Córdoba. Docente en la Universidad
Nacional de Córdoba y en la UE Siglo 21. Director de innovación municipalidad de Cordoba. Secretario Pyme y Desarrollo Emprendedor del Ministerio
de Industria, Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológico de la Provincia de Córdoba. Fue
investigador en el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL de
Fundación Mediterránea) a cargo del área PYME. Investigador en el Departamento de Economía y
Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas, UNC." } ["docente_link16"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_17"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt17"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt17"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt17"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link17"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_18"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt18"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt18"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt18"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link18"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_19"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt19"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt19"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt19"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link19"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["destinatarios_txt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["perfil_txt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["beneficios_txt"]=> array(1) { [0]=> string(786) "15% a dos o más personas de una misma empresa u organización.
10% a miembros de empresas con convenio afinidad.
20% a estudiantes con domicilio de residencia de más de 100 km de la Ciudad de Córdoba.
20% Graduados/as
Los beneficios especiales no se acumulan, el destinatario puede elegir el de mayor conveniencia. Sobre los aranceles a pagar el alumno puede optar por las diferentes formas de pago, algunas de las cuales tienen descuentos adicionales.
Los beneficios se consideran sobre los aranceles (excluyendo la matrícula).
Según corresponda, los interesados deben presentar la documentación respaldatoria como por ejemplo: certificado laboral, constancia matrícula, nota de la institución/empresa a la que pertenece, etc.
" } ["requisitos_txt"]=> array(1) { [0]=> string(558) "
A partir de casos internacionales, los speakers presentarán una metodología ágil y future proof para diseñar productos y servicios customer centric.
Miércoles 8/3 - 19 h
A cargo de Tomás Ortiz Ferrer y Gonzalo Roqué
Link inscripción: bit.ly/WebinarioHumanDesign-I
Carrera acreditada por CONEAU - RESFC-2020-99-APN-CONEAU-ME
Título oficial - RESOL-2021-2732-APN-ME
Doble Titulación Internacional Directa
Como propuesta diferencial de las Maestrías de Administración (MBA) tradicionales, este posgrado ofrece un enfoque útil para comprender la relación horizontal entre las áreas funcionales (finanzas, marketing, logística, operaciones, entre otras) con el nivel estratégico, táctico y operativo para así poder dirigir efectivamente las organizaciones.
Ubicación de la Argentina en su Región inmediata. Ubicación de la Región en el contexto internacional inmediato (Mercosur) y global. Posibles escenarios de alianzas, crisis y conflictos. Intereses de los actores clave. Impacto en los distintos sectores económicos.
Módulo II: Análisis macroeconómico
Variables relevantes para comprender la macroeconomía.Relaciones entre las variables. Impacto ideológico en las políticas macroeconómicas. Análisis de indicadores adelantados de posibles escenarios. Impacto macroeconómico en los diferentes sectores industriales y en los clusters. Relaciones y comercio internacional. Aspectos macroeconómicos de la Argentina, de la región y de otros países a modo de ejemplo. Relación entre lo macro-meso y microeconómico.
Módulo III: Análisis de mercado
Investigación de mercados. Importancia y alcances. Planificación de la investigación de mercado. Necesidades de información. Definición de criterios. Investigación cuali y cuantitativa. Aspectos metodológicos y herramientas. Diseño de un proyecto de investigación, basado en datos secundarios y primarios. Relación entre análisis de mercados y planificación estratégica.
SHIRLEY SAUNDERS
Directora
PABLO PICCOLOTTO
Docente
MARCELO CAPELLO
Docente
SILVIA AISA
Docente
LUIS MARIA CRAVINO
Docente
JORGE JAIMEZ
Docente
LUIS ENRIQUE CAMUSSI
Docente
GRACIELA ERRAMOUSPE
Docente
MARCO LORENZATTI
Docente
VALERIA MOSCHETTA
Docente
Dr. José Pablo Sala Mercado
Docente
ALEJANDRA GARBINO
Docente
MAXIMILIANO ABRUTSKY
Docente
NICOLÁS LIARTE
Docente
LUCIANO CRISAFULLI
Docente
10% a miembros de empresas con convenio afinidad.
20% a estudiantes con domicilio de residencia de más de 100 km de la Ciudad de Córdoba.
20% Graduados/as
Los beneficios especiales no se acumulan, el destinatario puede elegir el de mayor conveniencia. Sobre los aranceles a pagar el alumno puede optar por las diferentes formas de pago, algunas de las cuales tienen descuentos adicionales.
Los beneficios se consideran sobre los aranceles (excluyendo la matrícula).
Según corresponda, los interesados deben presentar la documentación respaldatoria como por ejemplo: certificado laboral, constancia matrícula, nota de la institución/empresa a la que pertenece, etc.
Las empresas Mipymes (micro, pequeña y mediana empresa) podrán solicitar el reintegro de las actividades de capacitación realizadas por sus dueños y/o empleados en relación de dependencia.
De esta manera, las empresas pueden recuperar de forma sencilla y rápida hasta el 100% de los gastos incurridos en actividades de capacitación. El reintegro se materializa con la entrega de un Certificado de Crédito Fiscal, el cual puede endosarse o utilizarse para el pago de impuestos nacionales.
La Universidad Blas Pascal se encuentra inscripta como UCAP (Unidad Capacitadora). Nº de inscripción: 02279.