Comprender el problema, en este caso el Desarrollo Sostenible (DS).
Participar en la definición de políticas estratégicas que consideren el DS.
Evaluar el desempeño desde el DS, evaluar el impacto ambiental y los costos tanto económicos como ambientales.
Promover y participar en el diseño e implementación de planes y acciones de DS.
Identificar los recursos necesarios para las soluciones propuestas; a demás de evaluar los resultados en términos de responsabilidad social y los impactos financieros.
"
}
["modalidad_txt"]=>
array(1) {
[0]=>
string(698) "La modalidad está diseñada con actividades de alta participación enmarcadas en conceptos teóricos de gran aplicabilidad al entorno laboral de los participantes.
Se trabajará bajo el modelo de taller. En cada encuentro se realizan presentaciones, debates, estudios de casos o situaciones problemáticas y juegos de roles.
Nuestra filosofía se basa en el Saber y Saber Hacer, por lo que las actividades se desarrollan de manera individual y/o grupal con el seguimiento del docente que tiene a cargo cada materia.
La intención de la Universidad es que cada participante pueda aplicar los conocimientos y desarrollar las habilidades propuestas para cada materia."
}
["modalidad_grafico"]=>
array(1) {
[0]=>
string(78) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2017/10/modalidad-distancia.png"
}
["fundamentos_txt"]=>
array(1) {
[0]=>
string(1047) "Las razones que han motivado a la Universidad Blas Pascal (UBP) a diseñar esta Maestría son varias, pero fundamentalmente:
Por ser una problemática global de alta (y creciente) prioridad para la sociedad.
Por ser una actividad multi, inter y transdisciplinar, lo que plantea un desafío académico especial.
Por ser una iniciativa académica inédita en Argentina con una gran oportunidad de internacionalización.
Para seguir profundizando las acciones que en la UBP se vienen desarrollando en materia de investigación, docencia y extensión sobre desarrollo sostenible.
Esta Maestría da respuestas a la necesidad de interconectar especialidades, en la construcción de una formación transdisciplinaria que es la forma de atender los desafíos teóricos y prácticos que plantea el desarrollo sostenible.
La temática es de altísima vigencia y una creciente inserción en las agendas de organismos internacionales, gobiernos y empresas."
}
["contenidos_txt"]=>
array(1) {
[0]=>
string(5412) "
PLAN DE ESTUDIO
ÉTICA Y SOSTENIBILIDAD
Etimología del término ética. Diferencias y similitudes entre ética y moral.
El hombre como sujeto de la ética.
Ética aplicada. El derecho y la jurisprudencia.
Tipos de ética: sentimentales, altruistas, racionales y religiosas.
Relación de la ética con las problemáticas ecológicas y la sostenibilidad.
ECONOMÍA ECOLÓGICA
Introducción a la Economía Ecológica
Metas de la economía ecológica y criterios de valoración de los recursos ambientales.
Instituciones e instrumentos de política ambiental.
DESARROLLO SOSTENIBLE: Perspectiva Territorial
El desarrollo sostenible y las organizaciones.
Sostenibilidad y cadena de valor.
Interpretación de indicadores.
Sostenibilidad en práctica.
MARCO REGULATORIO
Historia de la problemática del desarrollo.
El sistema jurídico político institucional argentino como escenario para incorporar un modelo de desarrollo sostenible.
Los instrumentos de política y gestión ambiental para el desarrollo sostenible y su regulación.
La complejidad de los problemas ambientales.
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
Administración Estratégica y sostenibilidad.
Ambiente industrial y ambiente interno.
Estrategia competitiva.
Estrategia e implementación.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TALLER DE TRABAJO FINAL
Tema y formulación del problema. Objetivos.
Marco teórico.
Metodología
Formato General. Citas Bibliográficas.
PATRIMONIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL
Análisis conceptual de patrimonio.
Transdisciplina y comunidad.
Las Instituciones patrimoniales en el paisaje cultural.
Desarrollo sustentable como proceso y como proyecto.
Territorio y matriz patrimonial.
CIUDADES INTELIGENTES
El concepto de sostenibilidad urbana y ciudades inteligentes
Modelos de gestión sostenible de las ciudades.
Problemas urbanos y su abordaje desde los conceptos de desarrollo sostenible y ciudad inteligente.
GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
El agua. Fuentes naturales. Aguas residuales.
Calidad del aire. Relación entre el cambio climático y la contaminación atmosférica. Desarrollo sostenible y calidad del aire
Recurso suelo. Contaminación y degradación del suelo.
Patrimonio natural.
Límites de la energía y matriz energética.
GESTIÓN SOSTENIBLE DE LAS OPERACIONES
Estrategia de la cadena de valor y sostenibilidad.
Gestión de abastecimiento y sostenibilidad.
Gestión de operaciones y sostenibilidad.
Gestión de la distribución y sostenibilidad.
Gestión de residuos. Control operacional ambiental.
Costos e indicadores en la cadena de valor.
IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL
Introducción al impacto ambiental.
Inventario ambiental.
Metodología de la evaluación de impacto ambiental.
Etapa final de la evaluación de impacto ambiental.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y FINANCIAMIENTO
Principios para la inversión responsable.
La formulación del proyecto
La evaluación del proyecto. Evaluación de inversiones sostenibles.
El financiamiento del proyecto.
ESTRATEGIA INTEGRAL DE COMUNICACIÓN
La comunicación de la sostenibilidad.
Políticas de sostenibilidad. Planificación de las acciones: relación con las políticas, con los públicos de interés, con la reputación y con la ética social.
Estrategias de comunicación de la sostenibilidad.
INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION
La investigación en Argentina.
Concepción de la innovación.
Evolución de la innovación.
Gestión de la innovación.
MEDIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Tipología y características de un conflicto socio ambiental.
Repercusión de los conflictos socio ambientales para las empresas, los organismos y la sociedad.
Taller: Vivir un conflicto ambiental.
Estrategias de resolución de conflictos socio ambientales. Participación pública, desarrollo sostenible y gobernanza en la mediación ambiental.
Procedimiento de la mediación ambiental.
Casos reales de mediación ambiental.
"
}
["docentes_txt"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docentes_img_0"]=>
array(1) {
[0]=>
string(65) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/02/robledo.jpg"
}
["docente_nom_txt0"]=>
array(1) {
[0]=>
string(18) "Dr. Walter Robledo"
}
["socente_cargo_txt0"]=>
array(1) {
[0]=>
string(8) "Director"
}
["docente_des_txt0"]=>
array(1) {
[0]=>
string(835) "Magister Scientiae en Biometría, Universidad de Buenos Aires. Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Córdoba. Philosophy Doctor, Graduate School, Department of Agricultural Economics, Louisiana State University, USA. Profesor Asociado de la Cátedra de Econometría III de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Profesor Adjunto de la Cátedra de Diseño de Experimentos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente se desempeña como Secretario de Innovación y Vinculación Tecnológica del Ministerio de Ciencia y Tenología de la Pcia. de Córdoba. Autor de libros, de artículos publicados en revistas especializadas y trabajos presentados a congresos y/o seminarios de la disciplina; algunos en coautoría con otros especialistas.
"
}
["docente_link0"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docentes_img_1"]=>
array(1) {
[0]=>
string(79) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/02/carina-oliva-sin-fond.jpg"
}
["docente_nom_txt1"]=>
array(1) {
[0]=>
string(19) "Mgter. Carina Oliva"
}
["socente_cargo_txt1"]=>
array(1) {
[0]=>
string(13) "Coordinadora "
}
["docente_des_txt1"]=>
array(1) {
[0]=>
string(754) "Magíster en Dirección de Empresas, Universidad Católica de Córdoba. Posgraduada en Responsabilidad Social Empresaria y Gestión Financiera, Universidad Católica de Córdoba. Licenciada en Administración y Contadora Pública por la Universidad Nacional de Córdoba, donde cursa en la actualidad su Doctorado en Ciencias Empresariales. Docente de grado y posgrado en la Universidad Blas Pascal (UBP), Lidera la Cátedra de Sostenibilidad en la Córdoba Management School de la UBP. Autora del libro Gestión del Desarrollo Sostenible y de investigaciones y publicaciones académicas, a su vez se desempeña profesionalmente en los sectores público y privado, y en organizaciones sin fines de lucro como consultora y capacitadora especializada.
"
}
["docente_link1"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docentes_img_2"]=>
array(1) {
[0]=>
string(66) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/02/prosperi.jpg"
}
["docente_nom_txt2"]=>
array(1) {
[0]=>
string(19) "Dr. Carlos Prosperi"
}
["socente_cargo_txt2"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docente_des_txt2"]=>
array(1) {
[0]=>
string(1569) "Bachiller Humanista, Colegio Nacional de Monserrat. Profesor en Ciencias Biológicas, UNC. Biólogo, UNC. Licenciado en Filosofía, UNC. Doctor en Ciencias Biológicas, UNC. Instructor de Tiro (armas cortas y largas). Diplomado en Pensamiento Tomista. Univ. FASTA. Especializado en Epistemología general y Ética científica y Biología de Cianobacterias. Descubridor de Nostoc cordubensis Prosperi, una nueva especie de Cianobacteria. Investigador Científico contratado por concurso en el Instituto Antártico Argentino, Dirección Nacional del Antártico, Ministerio de Defensa de la Nación, ejerciendo durante 1979 como Jefe de Biología y Encargado de Microbiología en la Estación Científica Almirante Brown, Antártida Argentina. Miembro fundador del Instituto Interdisciplinario de Antropología Filosófica, Fac. de Filosofía y Humanidades, UNC. Miembro fundador y Vicepresidente del Centro Canadá Córdoba. Becario de la Fundación Universidad Blas Pascal para la elaboración de los contenidos de las asignaturas “Epistemología de las Ciencias Ambientales” y “Biología General” de la carrera de Licenciatura en Gestión Ambiental. Becado por la Fundación Argen-Inta, para ejercer como Director de la Dirección de Gestión Ambiental de los Recursos Hídricos, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Jefatura de Gabinete de Ministros, Presidencia de la Nación. Director Asociado del Centro Canadá Córdoba, desde 2008.
Realizó numerosas publicaciones con referato y Actas de Congreso a nivel nacional e internacional.
"
}
["docente_link2"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docentes_img_3"]=>
array(1) {
[0]=>
string(70) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/02/gil-cerezo-2.jpg"
}
["docente_nom_txt3"]=>
array(1) {
[0]=>
string(31) "Dra. María Victoria Gil Cerezo"
}
["socente_cargo_txt3"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["_edit_lock"]=>
array(1) {
[0]=>
string(12) "1678221799:7"
}
["docente_des_txt3"]=>
array(1) {
[0]=>
string(1143) "Doctora en Ciencias Biológicas, Magister en Medio Ambiente y Magister en Experto Universitario en Educación Ambiental, Universidad de Córdoba (España). Diplomada en Especialización en Análisis, Gestión y Resolución de Conflictos Socioambientales por la Pontificia Universidad Católica del Perú y titulación en Mediación Civil, Mercantil y Familiar por la Universidad Rey Juan Carlos. Ha sido asesora del Rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y encargada de la Unidad de Sostenibilidad e Investigación de esta Universidad. Es docente en diversos Cursos y Seminarios, internacionales y nacionales, así como másteres de la Universidad de Córdoba e Interuniversitarios, entre otros, máster de Cambio Global, e Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos. Además, ha llevado la dirección y organización de numerosos Cursos, Encuentros, Foros, Seminarios, entre otros, de temática ambiental, gestión de residuos radiactivos, desarrollo rural, desarrollo sostenible, Educación por la Sostenibilidad, Mediación y resolución de conflictos socioambientales.
"
}
["docente_link3"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docentes_img_4"]=>
array(1) {
[0]=>
string(67) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/02/saunder-2.jpg"
}
["docente_nom_txt4"]=>
array(1) {
[0]=>
string(23) "Mgter. Shirley Saunders"
}
["socente_cargo_txt4"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docente_des_txt4"]=>
array(1) {
[0]=>
string(872) "Magister en Dirección de Negocios y Contadora Pública, Universidad Nacional de Córdoba. Magister en Planificación y Gestión Educacional, Universidad Diego Portales (Chile). Doctorando en Ciencias Económicas (Universidad Nacional de Córdoba). Docente de las carreras Licenciatura en Administración y Contador Público (Universidad Blas Pascal y UNC). Ex Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Directora de la Consultora Saunders Garbino Consultores. Directora Académica de programas ejecutivos de formación in company para Fiat, Apex, Kadicard, entre otras, en el marco de la Secretaría de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Blas Pascal. Investigadora y autora de materiales educativos. Directora de la Maestría en Dirección y Gestión de Organizaciones de la Universidad Blas Pascal."
}
["docente_link4"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docentes_img_5"]=>
array(1) {
[0]=>
string(66) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/02/alaniz-2.jpg"
}
["docente_nom_txt5"]=>
array(1) {
[0]=>
string(22) "Mgter. Eugenia Alaniz "
}
["socente_cargo_txt5"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docente_des_txt5"]=>
array(1) {
[0]=>
string(294) "Magister en Gestión y Auditorías Ambientales, Universidad Politécnica de Barcelona. Magister en Hidrología, IHE Delft Institute for Water Education (Holanda). Mgt. Alaniz Eugenia - Master en Gestión y Auditorías Ambientales. Directora de la Lic. en Gestión del Medio ambiente, UBP.
"
}
["docente_link5"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docentes_img_6"]=>
array(1) {
[0]=>
string(66) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/02/moscheta.jpg"
}
["docente_nom_txt6"]=>
array(1) {
[0]=>
string(24) "Mgter. Valeria Moschetta"
}
["socente_cargo_txt6"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docente_des_txt6"]=>
array(1) {
[0]=>
string(883) "Master of Science in Education, Purdue University (Estados Unidos de Norteamérica). Licenciada en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeña actualmente como asesora pedagógica a docentes universitarios, para la elaboración de materiales educativos online y como Coordinadora de la Comisión de Educación Virtual de RECLA. Enseña Evaluación de los Aprendizajes en el Programa de Perfeccionamiento Docente de UBP. Docente de Posgrado en Maestría en RR HH y Maestría en Gestión y Dirección de Organizaciones de las materias Metodología de la Investigación y Metodología de la Evaluación Educativa. Ha participado en proyectos de investigación sobre Implementación de Clases Interactivas, y Análisis Comparativo de Actividades de Aprendizaje (EC, ABP, y tradicionales). Experiencia internacional: Becaria Fulbright. Becaria MASHAV.
"
}
["docente_link6"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docentes_img_7"]=>
array(1) {
[0]=>
string(67) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/02/terreno-2.jpg"
}
["docente_nom_txt7"]=>
array(1) {
[0]=>
string(23) "Mgter. Cristian Terreno"
}
["socente_cargo_txt7"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docente_des_txt7"]=>
array(1) {
[0]=>
string(221) "Magister en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano y Arquitecto, Universidad Nacional de Córdoba. Profesor TITULAR por concurso oficial- Res. H.C.S 056/17 Cátedra: Introd. a la Historia de la Arquitectura y Urb.
"
}
["docente_link7"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docentes_img_8"]=>
array(1) {
[0]=>
string(62) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/02/aisa.jpg"
}
["docente_nom_txt8"]=>
array(1) {
[0]=>
string(18) "Mgter. Silvia Aisa"
}
["socente_cargo_txt8"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docente_des_txt8"]=>
array(1) {
[0]=>
string(1197) "Magíster en Dirección de Negocios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Posgrado en Política y Gerenciamiento Local de la Universidad Nacional de Córdoba. Licenciada en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Profesora de Maestría en Dirección y Gestión de Organizaciones en la Universidad Blas Pascal. Profesora Adjunta Interina de la Cátedra de Introducción a la Economía II de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Ha dictado clases sobre su especialidad, formulación y evaluación de proyectos de inversión, en distintas unidades académicas: Universidad Nacional de San Juan; Universidad Nacional de Córdoba, en la Facultad de Ciencias Económicas, en la Facultad de Arquitectura y en la Facultad de Ciencias Exactas; Universidad Blas Pascal y Universidad Católica de Córdoba. Se desempeña como Directora de Proyecto del Instituto Tecnológico Córdoba y es miembro del equipo de trabajo del Ministerio de la Producción de la Provincia de Córdoba. Directora de doingLABS, incubadora de startups de base tecnológica de la Universidad Blas Pascal."
}
["docente_link8"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docentes_img_9"]=>
array(1) {
[0]=>
string(69) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/03/domenech-05.png"
}
["docente_nom_txt9"]=>
array(1) {
[0]=>
string(20) "Dr. Roberto Domenech"
}
["socente_cargo_txt9"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docente_des_txt9"]=>
array(1) {
[0]=>
string(936) "Doctor en Economía, (PhD in Economics), Brown University (Estados Unidos de Norteamérica), Graduate School, Department of Economics. Licenciado en Economía, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas. Director del Banco de la Nación Argentina, 1992 -1995. Asesor del Ministro de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación, 1991-1996. Consultor externo, Secretaría de Empleo y Capacitación Laboral del MTSS y Superintendencia de Riesgos de Trabajo de la Nación, 1996-1997. Profesor Asociado, Economía Ecológica por concurso, Departamento de Economía y Finanzas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba, 2007 en adelante (actual).– Samuel Merritt University. Realizó investigaciones sobre las áreas de Administración de Empresas, Tecnologías de Información/Comunicación y Educación. Coordinador académico del Programa de Innovation Management de UBP.
"
}
["docente_link9"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docentes_img_10"]=>
array(1) {
[0]=>
string(63) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/02/farre.jpg"
}
["docente_nom_txt10"]=>
array(1) {
[0]=>
string(19) "Dra. Marcela Farré"
}
["socente_cargo_txt10"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docente_des_txt10"]=>
array(1) {
[0]=>
string(943) "Dra. en Comunicación Social, Universidad de La Laguna (España). Licenciada en Letras Modernas con Orientación Semiótica, Universidad Nacional de Córdoba. Profesora de la Facultad de Comunicación (Universidad Austral). Directora de la carrera de comunicación de la Universidad Blas Pascal. Ha publicado numerosos libros, tales como: El noticiero como mundo posible. Estrategias ficcionales en la información televisiva; Comunicación y protesta social, El candidato marca: Cómo gestionar la imagen del líder político; Calidad Televisiva: Tendencias y valores en la programación argentina. Integra el comité editorial de la Revista de Relaciones Públicas de Argentina y la Revista de Comunicación de la Universidad Austral. Fue guionista para diversas productoras de Murcia (España), con trabajos premiados por el Gobierno de la Región de Murcia para realizaciones documentales, de ficción y comunicación institucional.
"
}
["docente_link10"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docentes_img_11"]=>
array(1) {
[0]=>
string(63) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/02/julia.jpg"
}
["docente_nom_txt11"]=>
array(1) {
[0]=>
string(24) "Dra. Marta Susana Juliá"
}
["socente_cargo_txt11"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docente_des_txt11"]=>
array(1) {
[0]=>
string(1179) "Abogada y Doctora en Derecho y Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Secretaria de Educación Ambiental del Instituto Superior de Estudios Ambientales (ISEA) dependiente de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba. Profesor Extraordinario (Visitante) en el dictado de la asignatura Medio Ambiente y Legislación de los Recursos Naturales en la Carrera de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de San Luis. Profesor Extraordinario (Visitante) en el dictado de la asignatura Epistemología y Metodología en la Carrera de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de San Luis. Miembro de Comisión Evaluadora de SECYT- UNC Economía y Derecho (2013-2014); Evaluador de la Convocatoria INFOJUS para investigaciones jurídicas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2013); Responsable de Grupo de Investigación en el Instituto Superior de Estudios Ambientales sobre Derecho Ambiental. Res. ISEA 008/11. Miembro Asociado del Instituto de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba.
"
}
["docente_link11"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docentes_img_12"]=>
array(1) {
[0]=>
string(65) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/02/martini.jpg"
}
["docente_nom_txt12"]=>
array(1) {
[0]=>
string(29) "Mgter. Yoli Angélica Martini"
}
["socente_cargo_txt12"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docente_des_txt12"]=>
array(1) {
[0]=>
string(1688) "Master en Conservación del Patrimonio (Centro Internacional de Conservación del Patrimonio. Canarias, España). Becaria de la Secretaría de Cultura de la Nación. Profesora y Licenciada en Historia (Universidad Católica de Córdoba).
Profesora Full Time del Dpto. de Historia (Universidad Nacional de Río Cuarto) en las Cátedra Historia de América Latina (1810-1850) y Creadora y Responsable de la Cátedra Patrimonio y Sociedad.
Docente de la Maestría en Museología de la Universidad Nacional de Tucumán.
Directora de la Diplomatura en “Museos: Preservación del Patrimonio Natural y Cultural”. Universidad Blas Pascal.
Docente y Miembro del Comité Académico del Curso de Formación Profesional ¨Museos, Patrimonio y Comunidad¨ de la Universidad Nacional del Litoral.
Directora del Museo Histórico Regional de la ciudad de Río Cuarto (Pcia. de Córdoba)
Docente del Programa “Educación y Museos: patrimonio para todos” de la Universidad Nacional de Córdoba.
Creadora, Coordinadora y Docente del Programa de Extensión “Patrimonio Local y Sociedad” (UNRC y UNC).
Docente del Master en Educación y Museos (Universidad de Murcia, España)
Integrante del Equipo Docente del Trayecto de Posgrado de Museos y Comunicación. Universidad Nacional de Còrdoba.2017-2018.
Autora de Teoría y Práctica de un Museo. Balance de una Pasión. Ediciones del Boulevard. Córdoba. Compiladora y Coautora de Patrimonio Cultural Perspectivas y Aplicaciones Editorial de la UNRC y otros títulos.
Posee numerosas publicaciones nacionales e internacionales y es Investigadora, Evaluadora y Asesora en su especialidad."
}
["docente_link12"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docentes_img_13"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docente_nom_txt13"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["socente_cargo_txt13"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docente_des_txt13"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docente_link13"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docentes_img_14"]=>
array(1) {
[0]=>
string(66) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/02/liarte-2.jpg"
}
["docente_nom_txt14"]=>
array(1) {
[0]=>
string(29) "Mgter. Nicolás Liarte-Vejrup"
}
["socente_cargo_txt14"]=>
array(1) {
[0]=>
string(7) "Docente"
}
["docente_des_txt14"]=>
array(1) {
[0]=>
string(796) "Magister en Dirección de Empresas y Licenciado en Ciencia Política, Ciencias Sociales, Universidad Católica de Córdoba. Auditor Interno en Sistema de Gestion Ambiental - Norma 14001: 2015 , Sistema de Gestion Ambiental -2018. Auditor Lider, Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015 IRCA, Sistema de Gestión de Calidad 2016 – actualidad. Es Director de CEDOS - Centro de Estudios y Desarrollos para Organizaciones Sustentables, empresa que ha realizado consultoría integral en Estrategia & Responsabilidad Social Empresaria para diversas empresas del ámbito local y nacional, como Volkswagen Argentina, Grupo Cargo, Arcor, EDET, GTC SA, Ministerio de Industria, Comercio y Minería Provincia de Córdoba, Represa Itaipu Paraguay, Municipalidad de Villa del Totoral, CoopTaCord.
"
}
["docente_link14"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docentes_img_15"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docente_nom_txt15"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["socente_cargo_txt15"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docente_des_txt15"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docente_link15"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docentes_img_16"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docente_nom_txt16"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["socente_cargo_txt16"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docente_des_txt16"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docente_link16"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docentes_img_17"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docente_nom_txt17"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["socente_cargo_txt17"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docente_des_txt17"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docente_link17"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docentes_img_18"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docente_nom_txt18"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["socente_cargo_txt18"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docente_des_txt18"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docente_link18"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docentes_img_19"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docente_nom_txt19"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["socente_cargo_txt19"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docente_des_txt19"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docente_link19"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["destinatarios_txt"]=>
array(1) {
[0]=>
string(543) "Esta Maestría está dirigida a egresados de carreras de grado tales como: sociólogos, abogados, contadores, administradores, economistas, licenciados en gestión ambiental, arquitectos, licenciados en turismo, ingenieros civiles, industriales, de telecomunicaciones y de informática, biólogos, químicos, geólogos, físicos, etc. Con el objetivo que se desempeñen en organizaciones de todo tipo, sean empresas, gobiernos, ONG s, u otras, para gestionar acciones que logren desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente."
}
["perfil_txt"]=>
array(1) {
[0]=>
string(1784) "
Los egresados de esta Maestría, desde la comprensión de la importancia que tiene el DS, serán formados en competencias para gestionar las organizaciones en general, sean empresas, ONG, gobiernos, etc. en asuntos tales como:
Identificar y comprender los impactos positivos y negativos de una empresa u organización en el DS teniendo en cuenta su sector de actividad y grado de influencia o capacidad de transformación de las cadenas de valor.
Actuar en las organizaciones como agente de cambio y promotor de acciones que contribuyan a mitigar los impactos negativos que afectan el DS.
Comunicar y difundir los conocimientos inherentes a los problemas relacionados con el DS.
Identificar la importancia de los intereses de los stakeholders internos y externos en la formulación de iniciativas de DS.
Participar en el diseño y ejecución de estrategias para el desarrollo sostenible desde las organizaciones.
Analizar procesos y operaciones para hacer más eficiente el uso de los recursos para mitigar el impacto ambiental.
Identificar modelos para el financiamiento y la evaluación de los resultados económicos de iniciativas de DS.
Conocer las herramientas de gestión locales e internacionales disponibles para facilitar la gestión y la comunicación de los impactos de una empresa u organización.
Conocer las iniciativas internacionales que actúan como impulsoras en la evolución hacia la sostenibilidad.
"
}
["beneficios_txt"]=>
array(1) {
[0]=>
string(771) "15% a dos o más personas de una misma empresa u organización.
10% a miembros de empresas con convenio afinidad.
20% a estudiantes con domicilio de residencia de más de 100 km de la Ciudad de Córdoba.
20% Graduados/as
Los beneficios especiales no se acumulan, el destinatario puede elegir el de mayor conveniencia. Sobre los aranceles a pagar el alumno puede optar por las diferentes formas de pago, algunas de las cuales tienen descuentos adicionales.
Los beneficios se consideran sobre los aranceles (excluyendo la matrícula).
Según corresponda, los interesados deben presentar la documentación respaldatoria como por ejemplo: certificado laboral, constancia matrícula, nota de la institución/empresa a la que pertenece, etc."
}
["requisitos_txt"]=>
array(1) {
[0]=>
string(1064) "Para el cursado de la Maestría se requiere título de grado expedido por una universidad de la República Argentina, o si se tratara de títulos emitidos por universidades extranjeras, la validación correspondiente. Podrán ser admitidos egresados de carreras de grado tales como: sociólogos, abogados, contadores, administradores, economistas, licenciados en gestión ambiental, arquitectos, licenciados en turismo, ingenieros civiles, industriales, de telecomunicaciones y de informática, biólogos, químicos, geólogos, físicos, etc.
En todos estos casos, se requerirá, que el aspirante tenga como mínimo 25 (veinticinco) años, que acredite una trayectoria laboral relevante de al menos 3 años al momento de presentar su solicitud, que realice una entrevista de admisión y que acredite mediante un test escrito conocimientos de idioma inglés que le permitan, como mínimo, la lectocomprensión de textos. En todos los casos, el interesado será entrevistado por el Director de la Carrera, quien recomendará o no su admisión al programa."
}
["footer_avalan_img_0"]=>
array(1) {
[0]=>
string(68) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2018/10/logo-ubp-1.png"
}
["footer_avalan_img_1"]=>
array(1) {
[0]=>
string(66) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/aup-logo.jpg"
}
["footer_avalan_img_2"]=>
array(1) {
[0]=>
string(66) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/cit-logo.jpg"
}
["footer_avalan_img_3"]=>
array(1) {
[0]=>
string(69) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/logocmsubp.png"
}
["footer_avalan_img_4"]=>
array(1) {
[0]=>
string(78) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/08/recla-Landing-final.png"
}
["footer_avalan_img_5"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["footer_avalan_img_6"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["footer_avalan_img_7"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["footer_avalan_img_8"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["footer_avalan_img_9"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["footer_avalan_img_10"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["footer_avalan_img_11"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["footer_avalan_img_12"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["footer_avalan_img_13"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["footer_avalan_img_14"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["footer_avalan_img_15"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["qsh_qqh_que_sabras_hacer_txt"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["qsh_qqh_que_podras_hacer_txt"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["post_author_override"]=>
array(1) {
[0]=>
string(1) "7"
}
["post_mime_type"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["ID"]=>
array(1) {
[0]=>
string(4) "1476"
}
["comment_status"]=>
array(1) {
[0]=>
string(6) "closed"
}
["ping_status"]=>
array(1) {
[0]=>
string(6) "closed"
}
["save"]=>
array(1) {
[0]=>
string(10) "Actualizar"
}
["imagen_horizontal_img_1"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["imagen_horizontal_img_2"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["imagen_horizontal_img_1_2"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["imagen_horizontal_desk_img_2"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["imagen_horizontal_mob_img_2"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["imagen_horizontal_desk_img_1"]=>
array(1) {
[0]=>
string(74) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/DESKTOP-MGDS-06.png"
}
["imagen_horizontal_mob_img_1"]=>
array(1) {
[0]=>
string(73) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/MOBILE-MGDS-06.png"
}
["info_oferta_internacional"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["webdados_fb_open_graph_custom_box_nonce"]=>
array(1) {
[0]=>
string(10) "a62642d8fb"
}
["webdados_fb_open_graph_specific_image"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["webdados_fb_open_graph_specific_description"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["_webdados_fb_open_graph_specific_image"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["_webdados_fb_open_graph_specific_description"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["data"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["interval"]=>
array(1) {
[0]=>
string(2) "60"
}
["_nonce"]=>
array(1) {
[0]=>
string(10) "b80283f82c"
}
["screen_id"]=>
array(1) {
[0]=>
string(16) "cpt_landing_page"
}
["has_focus"]=>
array(1) {
[0]=>
string(4) "true"
}
["info_whatsapp"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["_acf_screen"]=>
array(1) {
[0]=>
string(4) "post"
}
["_acf_post_id"]=>
array(1) {
[0]=>
string(4) "1476"
}
["_acf_validation"]=>
array(1) {
[0]=>
string(1) "1"
}
["_acf_nonce"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["_acf_changed"]=>
array(1) {
[0]=>
string(1) "0"
}
["tax_input"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["newtag"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["LSCWP_NONCE"]=>
array(1) {
[0]=>
string(10) "c26734a634"
}
["_pys_head_footer"]=>
array(1) {
[0]=>
string(189) "a:7:{s:14:"disable_global";b:0;s:8:"head_any";s:0:"";s:12:"head_desktop";s:0:"";s:11:"head_mobile";s:0:"";s:10:"footer_any";s:0:"";s:14:"footer_desktop";s:0:"";s:13:"footer_mobile";s:0:"";}"
}
["pys_head_footer"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
}
MAESTRÍA EN GESTIÓNDELDESARROLLOSOSTENIBLE
Inicio:
a confirmar
Modalidad:
On Campus
Cursado:
Viernes de 14.00 a 21.30hs y sábado de 9hs a 13hs. Cada 15 días
Duración:
20 meses
Cupo mínimo:
20 personas
Consultas
PROMOCIÓN INGRESO ABRIL 2023
PROMOCIÓN ESPECIAL HASTA EL 31/03
> 50% MATRICULA
> 20% EN LAS 5 PRIMERAS CUOTAS
Carrera aprobada por CONEAU. RESOL-2022-1833-APN-ME
Gracias por contactarnos. En breve te responderemos.
Ocurrió un error durante el envio. Vuelva a intentarlo mas tarde.
Objetivos
Comprender el problema, en este caso el Desarrollo Sostenible (DS).
Participar en la definición de políticas estratégicas que consideren el DS.
Evaluar el desempeño desde el DS, evaluar el impacto ambiental y los costos tanto económicos como ambientales.
Promover y participar en el diseño e implementación de planes y acciones de DS.
Identificar los recursos necesarios para las soluciones propuestas; a demás de evaluar los resultados en términos de responsabilidad social y los impactos financieros.
Modalidad
La modalidad está diseñada con actividades de alta participación enmarcadas en conceptos teóricos de gran aplicabilidad al entorno laboral de los participantes.
Se trabajará bajo el modelo de taller. En cada encuentro se realizan presentaciones, debates, estudios de casos o situaciones problemáticas y juegos de roles.
Nuestra filosofía se basa en el Saber y Saber Hacer, por lo que las actividades se desarrollan de manera individual y/o grupal con el seguimiento del docente que tiene a cargo cada materia.
La intención de la Universidad es que cada participante pueda aplicar los conocimientos y desarrollar las habilidades propuestas para cada materia.
Fundamentos
Las razones que han motivado a la Universidad Blas Pascal (UBP) a diseñar esta Maestría son varias, pero fundamentalmente:
Por ser una problemática global de alta (y creciente) prioridad para la sociedad.
Por ser una actividad multi, inter y transdisciplinar, lo que plantea un desafío académico especial.
Por ser una iniciativa académica inédita en Argentina con una gran oportunidad de internacionalización.
Para seguir profundizando las acciones que en la UBP se vienen desarrollando en materia de investigación, docencia y extensión sobre desarrollo sostenible.
Esta Maestría da respuestas a la necesidad de interconectar especialidades, en la construcción de una formación transdisciplinaria que es la forma de atender los desafíos teóricos y prácticos que plantea el desarrollo sostenible.
La temática es de altísima vigencia y una creciente inserción en las agendas de organismos internacionales, gobiernos y empresas.
Contenidos
PLAN DE ESTUDIO
ÉTICA Y SOSTENIBILIDAD
Etimología del término ética. Diferencias y similitudes entre ética y moral.
El hombre como sujeto de la ética.
Ética aplicada. El derecho y la jurisprudencia.
Tipos de ética: sentimentales, altruistas, racionales y religiosas.
Relación de la ética con las problemáticas ecológicas y la sostenibilidad.
ECONOMÍA ECOLÓGICA
Introducción a la Economía Ecológica
Metas de la economía ecológica y criterios de valoración de los recursos ambientales.
Instituciones e instrumentos de política ambiental.
DESARROLLO SOSTENIBLE: Perspectiva Territorial
El desarrollo sostenible y las organizaciones.
Sostenibilidad y cadena de valor.
Interpretación de indicadores.
Sostenibilidad en práctica.
MARCO REGULATORIO
Historia de la problemática del desarrollo.
El sistema jurídico político institucional argentino como escenario para incorporar un modelo de desarrollo sostenible.
Los instrumentos de política y gestión ambiental para el desarrollo sostenible y su regulación.
La complejidad de los problemas ambientales.
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
Administración Estratégica y sostenibilidad.
Ambiente industrial y ambiente interno.
Estrategia competitiva.
Estrategia e implementación.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TALLER DE TRABAJO FINAL
Tema y formulación del problema. Objetivos.
Marco teórico.
Metodología
Formato General. Citas Bibliográficas.
PATRIMONIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL
Análisis conceptual de patrimonio.
Transdisciplina y comunidad.
Las Instituciones patrimoniales en el paisaje cultural.
Desarrollo sustentable como proceso y como proyecto.
Territorio y matriz patrimonial.
CIUDADES INTELIGENTES
El concepto de sostenibilidad urbana y ciudades inteligentes
Modelos de gestión sostenible de las ciudades.
Problemas urbanos y su abordaje desde los conceptos de desarrollo sostenible y ciudad inteligente.
GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
El agua. Fuentes naturales. Aguas residuales.
Calidad del aire. Relación entre el cambio climático y la contaminación atmosférica. Desarrollo sostenible y calidad del aire
Recurso suelo. Contaminación y degradación del suelo.
Patrimonio natural.
Límites de la energía y matriz energética.
GESTIÓN SOSTENIBLE DE LAS OPERACIONES
Estrategia de la cadena de valor y sostenibilidad.
Gestión de abastecimiento y sostenibilidad.
Gestión de operaciones y sostenibilidad.
Gestión de la distribución y sostenibilidad.
Gestión de residuos. Control operacional ambiental.
Costos e indicadores en la cadena de valor.
IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL
Introducción al impacto ambiental.
Inventario ambiental.
Metodología de la evaluación de impacto ambiental.
Etapa final de la evaluación de impacto ambiental.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y FINANCIAMIENTO
Principios para la inversión responsable.
La formulación del proyecto
La evaluación del proyecto. Evaluación de inversiones sostenibles.
El financiamiento del proyecto.
ESTRATEGIA INTEGRAL DE COMUNICACIÓN
La comunicación de la sostenibilidad.
Políticas de sostenibilidad. Planificación de las acciones: relación con las políticas, con los públicos de interés, con la reputación y con la ética social.
Estrategias de comunicación de la sostenibilidad.
INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION
La investigación en Argentina.
Concepción de la innovación.
Evolución de la innovación.
Gestión de la innovación.
MEDIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Tipología y características de un conflicto socio ambiental.
Repercusión de los conflictos socio ambientales para las empresas, los organismos y la sociedad.
Taller: Vivir un conflicto ambiental.
Estrategias de resolución de conflictos socio ambientales. Participación pública, desarrollo sostenible y gobernanza en la mediación ambiental.
Esta Maestría está dirigida a egresados de carreras de grado tales como: sociólogos, abogados, contadores, administradores, economistas, licenciados en gestión ambiental, arquitectos, licenciados en turismo, ingenieros civiles, industriales, de telecomunicaciones y de informática, biólogos, químicos, geólogos, físicos, etc. Con el objetivo que se desempeñen en organizaciones de todo tipo, sean empresas, gobiernos, ONG s, u otras, para gestionar acciones que logren desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente.
Beneficios
15% a dos o más personas de una misma empresa u organización.
10% a miembros de empresas con convenio afinidad.
20% a estudiantes con domicilio de residencia de más de 100 km de la Ciudad de Córdoba.
20% Graduados/as
Los beneficios especiales no se acumulan, el destinatario puede elegir el de mayor conveniencia. Sobre los aranceles a pagar el alumno puede optar por las diferentes formas de pago, algunas de las cuales tienen descuentos adicionales.
Los beneficios se consideran sobre los aranceles (excluyendo la matrícula).
Según corresponda, los interesados deben presentar la documentación respaldatoria como por ejemplo: certificado laboral, constancia matrícula, nota de la institución/empresa a la que pertenece, etc.
Requisitos
Para el cursado de la Maestría se requiere título de grado expedido por una universidad de la República Argentina, o si se tratara de títulos emitidos por universidades extranjeras, la validación correspondiente. Podrán ser admitidos egresados de carreras de grado tales como: sociólogos, abogados, contadores, administradores, economistas, licenciados en gestión ambiental, arquitectos, licenciados en turismo, ingenieros civiles, industriales, de telecomunicaciones y de informática, biólogos, químicos, geólogos, físicos, etc.
En todos estos casos, se requerirá, que el aspirante tenga como mínimo 25 (veinticinco) años, que acredite una trayectoria laboral relevante de al menos 3 años al momento de presentar su solicitud, que realice una entrevista de admisión y que acredite mediante un test escrito conocimientos de idioma inglés que le permitan, como mínimo, la lectocomprensión de textos. En todos los casos, el interesado será entrevistado por el Director de la Carrera, quien recomendará o no su admisión al programa.