Carrera aprobada por CONEAU. R-2018-860-APN-MECCYT"
}
["titulos_post"]=>
array(1) {
[0]=>
string(12) "MAESTRÍA EN"
}
["titulos_titulo"]=>
array(1) {
[0]=>
string(18) "DERECHO EMPRESARIO"
}
["promesas_img_0"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["promesa_txt_0"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["promesas_img_1"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["promesa_txt_1"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["promesas_img_2"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["promesa_txt_2"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["promesas_img_3"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["promesa_txt_3"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["objetivos_txt"]=>
array(1) {
[0]=>
string(1030) "Se pretende dotar al cursante de un conjunto de conocimientos y saberes prácticos que lo capaciten para:
Desarrollar funciones como responsable del área de asuntos jurídicos o asesoría jurídica de empresas y organizaciones.
Gestionar negociaciones y redacción de contratos comerciales nacionales e internacionales.
Dominar procedimientos arbitrales y jurisdiccionales nacionales e internacionales.
Aplicar el régimen jurídico que comprende a las nuevas tendencias tecnológicas que emergen en el mercado.
Brindar asesoramiento en el marco de complejidad del derecho que alcanza a las empresas y a las organizaciones desde los aspectos generales del derecho societario, del derecho de los contratos y otros, hasta las regulaciones derivadas de nuevas prácticas comerciales y de los negocios.
"
}
["modalidad_txt"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["modalidad_grafico"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["fundamentos_txt"]=>
array(1) {
[0]=>
string(1114) "El profesional que ejerce la abogacía se ocupa, generalmente, de algunas ramas del derecho en las cuales se especializa. Así ocurre también con las demás profesiones, la característica es el dominio profundo de algunos temas.
Sin embargo a medida que este proceso se profundiza como contrapartida se necesitan profesionales con visiones más generales capaces de integrar en una especie de mapa las especializaciones. En las empresas y organizaciones ocurre algo similar, multiplicidad de tareas y funciones a cargo de diferentes responsables y la conducción al máximo nivel de la organización debe ser capaz de comprenderla con una visión global para articular políticas estratégicas.
Para ello el abogado de empresa debe acompañar este esquema, debe ser capaz de tener una visión global del derecho que involucra a la organización ya sea desde su interior o bien externamente como asesor. Los aspectos son múltiples y van aumentando permanentemente.
La finalidad de esta carrera es formar profesionales que ejerzan la abogacía con una visión amplia y actualizada."
}
["contenidos_txt"]=>
array(1) {
[0]=>
string(8267) " LA EMPRESA
Características del entorno en el que se desenvuelven las organizaciones.
Relaciones internas y con el entorno, funciones que se desarrollan.
Participación del derecho empresario para comprender los desafíos a los que se enfrenta la gestión empresarial.
DERECHO PRIVADO ACTUAL
Principios Generales del Derecho Privado.
El Código Civil y Comercial de la Nación y su impacto en el Derecho Empresario.
El Derecho Mercantil y la Empresa.
Legislación unificada.
Persona Jurídica.
Régimen legal.
Nuevos Contratos.
MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Marcos teóricos relativos a las características y elementos del conflicto.
Propuestas de soluciones para generar climas adecuados de trabajo dentro de las diferentes organizaciones.
Desarrollo de competencias vinculadas con la comunicación y la búsqueda de soluciones para participar en procesos de gestión de las diferencias.
DERECHO SOCIETARIO
Las relaciones societarias típicas y los contratos de colaboración con finalidad común de la sociedad de hecho y los efectos que cada relación genera.
El derecho de la organización o la empresa (actividad civil o comercial), a través de los contratos de colaboración con finalidad común, las sociedades y el contrato de seguro.
DERECHO CONCURSAL
Los marcos teóricos y la legislación relacionados con el derecho Concursal.
Nuevos institutos legales relativos a los concursos y quiebras.
Los procedimientos establecidos en la legislación.
DERECHO BANCARIO Y FINANCIERO
Marcos teóricos y referenciales para conocer las previsiones normativas y técnicas de financiamiento, tanto para el inversor como para la sociedad o emprendedor receptor.
Formas de canalizar los ahorros o disponibilidades financieras que permitan la sustentabilidad de la actividad empresaria, generando riqueza y puestos de trabajo.
DERECHO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
El Derecho de los Negocios Internacionales y el Derecho Internacional Privado.
Las tendencias actuales del Derecho Internacional Privado, en el incremento del comercio internacional y en las nuevas modalidades de contratación.
La realidad social y jurídica que conforman los supuestos de carácter privado en los que se encuentra presente, al menos, un elemento extranjero.
DERECHO DE LA COMPETENCIA, COMPETENCIA DESLEAL Y DEL CONSUMIDOR
Conductas que comportan un abuso de posición dominante, distorsionan la libre competencia, introducen barreras de ingreso o establecen prácticas verticales y horizontales de concentración.
Los sistemas legales que imponen pautas de conducta a las sociedades y empresas: lealtad comercial y los acuerdos de precios en sectores del mercado, promovidos por o celebrados con intervención del Estado.
Sistemas de tutela del interés de los consumidores y de las relaciones de consumo que celebran con los proveedores de bienes y servicios.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TRABAJO FINAL
Enunciados jurídicos verdaderos y falsos acerca del contenido del derecho.
Un presupuesto básico del conocimiento jurídico es que la información jurídica relevante no se agota en lo que establece taxativamente la autoridad, sino que también incluye a las consecuencias que se derivan de las normas formuladas por la autoridad.
El uso de reglas y procedimientos que justifican racionalmente las actividades que los juristas desarrollan al determinar el contenido del derecho.
DERECHO ECONÓMICO Y CONTABILIDAD
“Análisis económico del derecho” (Economic Analysis of Law).
Derecho contable y de economía de empresas, con un enfoque de prevención del conflicto y de la crisis.
Interpretación de la información contable y económica. Planeamiento del desarrollo.
DERECHO TRIBUTARIO
Las principales instituciones que conforman el Derecho Tributario y sus más recientes desarrollos.
Los principios constitucionales que rigen la materia y su relevancia práctica.
El “Derecho Tributario Procesal”. Las características y aspectos más importantes del sistema tributario nacional y su impacto en las diferentes formas de organización societaria y de las modernas figuras comerciales.
La problemática que provoca al Derecho Tributario la aparición de complejas figuras originadas a partir de la globalización de la economía.
DERECHO PENAL ECONÓMICO
El marco teórico y práctico en el que se desenvuelve el derecho penal socioeconómico y especialmente, su incidencia en la actividad empresarial.
Las figuras penales más relevantes del denominado derecho penal socioeconómico: Delitos Aduaneros, Delitos Fiscales, Lavado de Activos, así como el sistema de infracciones. Las reglas de comportamiento organizacional (compliance) y los efectos en los circuitos funcionales de las empresas.
DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL
Marcos teóricos y referenciales de los derechos marítimo y aeronáutico, en lo que hace al transporte de mercaderías y personas.
La operatoria del comercio exterior y los principales contratos comerciales internacionales en el contexto de interdependencia que alcanza a la casi totalidad de los procesos productivos y de comercialización de bienes y servicios.
BIENES INMATERIALES
Derechos de propiedad intelectual de diferente índole: personales, patrimoniales, artísticos, científicos, técnicos, industriales, comerciales, etc..
Bienes tangibles y bienes inmateriales.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
Acuerdo sobre los ADPIC (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio), o TRIPs (Trade Related Aspects of Intellectual Property Rights), aprobado por ley 24.425.
DERECHO Y TECNOLOGÍA
El impacto de las Nuevas Tecnologías en el Derecho y particularmente en la empresa, su relación comercial y laboral, para asistir en la toma de decisiones y proponer medidas preventivas internas.
RELACIONES DE TRABAJO
Derecho Individual y Colectivo del Trabajo.
Contenidos, estructuras y funciones de las normas que específicamente regulan la situación del Derecho del Trabajo.
El proceso laboral y el impacto del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en el Derecho del Trabajo.
Analizar la jurisprudencia relevante de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en cuanto a los paradigmas del Derecho Individual y Colectivo del Trabajo.
DERECHO AMBIENTAL
Epistemología, principios, categorías conceptuales y perspectivas filosóficas, económicas y jurídicas relativas a la protección ambiental y de los recursos naturales.
Técnicas jurídicas de prevención, protección ambiental y gestión racional de los recursos naturales.
Identificar y resolver problemas teóricos y prácticos desde una perspectiva interdisciplinaria.
"
}
["docentes_txt"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docentes_img_0"]=>
array(1) {
[0]=>
string(64) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/drezyn.jpg"
}
["docente_nom_txt0"]=>
array(1) {
[0]=>
string(27) "Dr. Adriana Dreyzin de Klor"
}
["socente_cargo_txt0"]=>
array(1) {
[0]=>
string(19) "Directora / Docente"
}
["docente_des_txt0"]=>
array(1) {
[0]=>
string(143) "Doctora en Derecho y Ciencias Sociales, UNC. Abogada, UNC. Profesora Universitaria, Consultora Jurídica Internacional, Árbitro Internacional."
}
["docente_link0"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docentes_img_1"]=>
array(1) {
[0]=>
string(70) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/sala-mercado.jpg"
}
["docente_nom_txt1"]=>
array(1) {
[0]=>
string(28) "Dr. José Pablo Sala Mercado"
}
["socente_cargo_txt1"]=>
array(1) {
[0]=>
string(11) "Coordinador"
}
["docente_des_txt1"]=>
array(1) {
[0]=>
string(184) "Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, UNC. Abogado, UBP. Socio, Director de Departamento Corporativo y de la Propiedad Intelectual en el Estudio Jurídico Contable “Sala Mercado”."
}
["docente_link1"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docentes_img_2"]=>
array(1) {
[0]=>
string(65) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/richard.jpg"
}
["docente_nom_txt2"]=>
array(1) {
[0]=>
string(24) "Dr. Efraín Hugo Richard"
}
["socente_cargo_txt2"]=>
array(1) {
[0]=>
string(28) "Comité Académico / Docente"
}
["docente_des_txt2"]=>
array(1) {
[0]=>
string(178) "Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales, UNL. Abogado, UNL. Miembro del Tribunal de Arbitraje General Permanente de las Bolsas de Comercio de Córdoba, de Rosario y de Santa Fe."
}
["docente_link2"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docentes_img_3"]=>
array(1) {
[0]=>
string(73) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/arnaldo-andruet.jpg"
}
["docente_nom_txt3"]=>
array(1) {
[0]=>
string(19) "Dr. Armando Andruet"
}
["socente_cargo_txt3"]=>
array(1) {
[0]=>
string(18) "Comité Académico"
}
["docente_des_txt3"]=>
array(1) {
[0]=>
string(200) "Doctor en Derecho, UCC. Abogado, UCC. Doctor Honoris Causae por la Universidad San Pedro de la República del Perú. Magistrado. Ex Vocal del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba."
}
["docente_link3"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docentes_img_4"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docente_nom_txt4"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["socente_cargo_txt4"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docente_des_txt4"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docente_link4"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docentes_img_5"]=>
array(1) {
[0]=>
string(65) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/freytes.jpg"
}
["docente_nom_txt5"]=>
array(1) {
[0]=>
string(29) "Dr. Alejandro Enrique Freytes"
}
["socente_cargo_txt5"]=>
array(1) {
[0]=>
string(7) "Docente"
}
["docente_des_txt5"]=>
array(1) {
[0]=>
string(82) "Doctor en Derecho y Ciencias Sociales y Abogado, Universidad Nacional de Córdoba."
}
["docente_link5"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docentes_img_6"]=>
array(1) {
[0]=>
string(70) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/salassa-boix.jpg"
}
["docente_nom_txt6"]=>
array(1) {
[0]=>
string(24) "Dr. Rodolfo Salassa Boix"
}
["socente_cargo_txt6"]=>
array(1) {
[0]=>
string(7) "Docente"
}
["docente_des_txt6"]=>
array(1) {
[0]=>
string(105) "Doctor en Derecho, Universidad Rovira i Virgili (España). Abogado, Universidad Nacional de Córdoba. "
}
["docente_link6"]=>
array(1) {
[0]=>
string(0) ""
}
["docentes_img_7"]=>
array(1) {
[0]=>
string(65) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/javurek.jpg"
}
["docente_nom_txt7"]=>
array(1) {
[0]=>
string(31) "Dra. Giselle del Carmen Javurek"
}
["socente_cargo_txt7"]=>
array(1) {
[0]=>
string(7) "Docente"
}
["docente_des_txt7"]=>
array(1) {
[0]=>
string(161) "Doctora en Derecho y Ciencias Sociales y Especialista en Régimen Jurídico del Comercio Exterior, Universidad Nacional de Córdoba.
20% a estudiantes con domicilio de residencia de más de 100 km de la Ciudad de Córdoba.
15% a Magistrados/as y miembros de los Poderes Judiciales y Ministerios Públicos.
20% a Matriculados/as al Colegio de Abogados de Córdoba.
20% Graduados/as
Los beneficios especiales no se acumulan, el destinatario puede elegir el de mayor conveniencia. Sobre los aranceles a pagar el alumno puede optar por las diferentes formas de pago, algunas de las cuales tienen descuentos adicionales.
Los beneficios se consideran sobre los aranceles (excluyendo la matrícula).
Según corresponda, los interesados deben presentar la documentación respaldatoria como por ejemplo: certificado laboral, constancia matrícula, nota de la institución/empresa a la que pertenece, etc.
Título de grado expedido por una universidad de la República Argentina, o si se tratara de títulos emitidos por universidades extranjeras, la validación correspondiente.
Los postulantes deberán presentar Currículum Vitae acreditando un mínimo de 3 años de experiencia laboral. Adicionalmente se requiere una entrevista de admisión.
Carrera aprobada por CONEAU. R-2018-860-APN-MECCYT
Gracias por contactarnos. En breve te responderemos.
Ocurrió un error durante el envio. Vuelva a intentarlo mas tarde.
Objetivos
Se pretende dotar al cursante de un conjunto de conocimientos y saberes prácticos que lo capaciten para:
Desarrollar funciones como responsable del área de asuntos jurídicos o asesoría jurídica de empresas y organizaciones.
Gestionar negociaciones y redacción de contratos comerciales nacionales e internacionales.
Dominar procedimientos arbitrales y jurisdiccionales nacionales e internacionales.
Aplicar el régimen jurídico que comprende a las nuevas tendencias tecnológicas que emergen en el mercado.
Brindar asesoramiento en el marco de complejidad del derecho que alcanza a las empresas y a las organizaciones desde los aspectos generales del derecho societario, del derecho de los contratos y otros, hasta las regulaciones derivadas de nuevas prácticas comerciales y de los negocios.
Fundamentos
El profesional que ejerce la abogacía se ocupa, generalmente, de algunas ramas del derecho en las cuales se especializa. Así ocurre también con las demás profesiones, la característica es el dominio profundo de algunos temas.
Sin embargo a medida que este proceso se profundiza como contrapartida se necesitan profesionales con visiones más generales capaces de integrar en una especie de mapa las especializaciones. En las empresas y organizaciones ocurre algo similar, multiplicidad de tareas y funciones a cargo de diferentes responsables y la conducción al máximo nivel de la organización debe ser capaz de comprenderla con una visión global para articular políticas estratégicas.
Para ello el abogado de empresa debe acompañar este esquema, debe ser capaz de tener una visión global del derecho que involucra a la organización ya sea desde su interior o bien externamente como asesor. Los aspectos son múltiples y van aumentando permanentemente.
La finalidad de esta carrera es formar profesionales que ejerzan la abogacía con una visión amplia y actualizada.
Contenidos
LA EMPRESA
Características del entorno en el que se desenvuelven las organizaciones.
Relaciones internas y con el entorno, funciones que se desarrollan.
Participación del derecho empresario para comprender los desafíos a los que se enfrenta la gestión empresarial.
DERECHO PRIVADO ACTUAL
Principios Generales del Derecho Privado.
El Código Civil y Comercial de la Nación y su impacto en el Derecho Empresario.
El Derecho Mercantil y la Empresa.
Legislación unificada.
Persona Jurídica.
Régimen legal.
Nuevos Contratos.
MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Marcos teóricos relativos a las características y elementos del conflicto.
Propuestas de soluciones para generar climas adecuados de trabajo dentro de las diferentes organizaciones.
Desarrollo de competencias vinculadas con la comunicación y la búsqueda de soluciones para participar en procesos de gestión de las diferencias.
DERECHO SOCIETARIO
Las relaciones societarias típicas y los contratos de colaboración con finalidad común de la sociedad de hecho y los efectos que cada relación genera.
El derecho de la organización o la empresa (actividad civil o comercial), a través de los contratos de colaboración con finalidad común, las sociedades y el contrato de seguro.
DERECHO CONCURSAL
Los marcos teóricos y la legislación relacionados con el derecho Concursal.
Nuevos institutos legales relativos a los concursos y quiebras.
Los procedimientos establecidos en la legislación.
DERECHO BANCARIO Y FINANCIERO
Marcos teóricos y referenciales para conocer las previsiones normativas y técnicas de financiamiento, tanto para el inversor como para la sociedad o emprendedor receptor.
Formas de canalizar los ahorros o disponibilidades financieras que permitan la sustentabilidad de la actividad empresaria, generando riqueza y puestos de trabajo.
DERECHO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
El Derecho de los Negocios Internacionales y el Derecho Internacional Privado.
Las tendencias actuales del Derecho Internacional Privado, en el incremento del comercio internacional y en las nuevas modalidades de contratación.
La realidad social y jurídica que conforman los supuestos de carácter privado en los que se encuentra presente, al menos, un elemento extranjero.
DERECHO DE LA COMPETENCIA, COMPETENCIA DESLEAL Y DEL CONSUMIDOR
Conductas que comportan un abuso de posición dominante, distorsionan la libre competencia, introducen barreras de ingreso o establecen prácticas verticales y horizontales de concentración.
Los sistemas legales que imponen pautas de conducta a las sociedades y empresas: lealtad comercial y los acuerdos de precios en sectores del mercado, promovidos por o celebrados con intervención del Estado.
Sistemas de tutela del interés de los consumidores y de las relaciones de consumo que celebran con los proveedores de bienes y servicios.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TRABAJO FINAL
Enunciados jurídicos verdaderos y falsos acerca del contenido del derecho.
Un presupuesto básico del conocimiento jurídico es que la información jurídica relevante no se agota en lo que establece taxativamente la autoridad, sino que también incluye a las consecuencias que se derivan de las normas formuladas por la autoridad.
El uso de reglas y procedimientos que justifican racionalmente las actividades que los juristas desarrollan al determinar el contenido del derecho.
DERECHO ECONÓMICO Y CONTABILIDAD
“Análisis económico del derecho” (Economic Analysis of Law).
Derecho contable y de economía de empresas, con un enfoque de prevención del conflicto y de la crisis.
Interpretación de la información contable y económica. Planeamiento del desarrollo.
DERECHO TRIBUTARIO
Las principales instituciones que conforman el Derecho Tributario y sus más recientes desarrollos.
Los principios constitucionales que rigen la materia y su relevancia práctica.
El “Derecho Tributario Procesal”. Las características y aspectos más importantes del sistema tributario nacional y su impacto en las diferentes formas de organización societaria y de las modernas figuras comerciales.
La problemática que provoca al Derecho Tributario la aparición de complejas figuras originadas a partir de la globalización de la economía.
DERECHO PENAL ECONÓMICO
El marco teórico y práctico en el que se desenvuelve el derecho penal socioeconómico y especialmente, su incidencia en la actividad empresarial.
Las figuras penales más relevantes del denominado derecho penal socioeconómico: Delitos Aduaneros, Delitos Fiscales, Lavado de Activos, así como el sistema de infracciones. Las reglas de comportamiento organizacional (compliance) y los efectos en los circuitos funcionales de las empresas.
DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL
Marcos teóricos y referenciales de los derechos marítimo y aeronáutico, en lo que hace al transporte de mercaderías y personas.
La operatoria del comercio exterior y los principales contratos comerciales internacionales en el contexto de interdependencia que alcanza a la casi totalidad de los procesos productivos y de comercialización de bienes y servicios.
BIENES INMATERIALES
Derechos de propiedad intelectual de diferente índole: personales, patrimoniales, artísticos, científicos, técnicos, industriales, comerciales, etc..
Bienes tangibles y bienes inmateriales.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
Acuerdo sobre los ADPIC (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio), o TRIPs (Trade Related Aspects of Intellectual Property Rights), aprobado por ley 24.425.
DERECHO Y TECNOLOGÍA
El impacto de las Nuevas Tecnologías en el Derecho y particularmente en la empresa, su relación comercial y laboral, para asistir en la toma de decisiones y proponer medidas preventivas internas.
RELACIONES DE TRABAJO
Derecho Individual y Colectivo del Trabajo.
Contenidos, estructuras y funciones de las normas que específicamente regulan la situación del Derecho del Trabajo.
El proceso laboral y el impacto del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en el Derecho del Trabajo.
Analizar la jurisprudencia relevante de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en cuanto a los paradigmas del Derecho Individual y Colectivo del Trabajo.
DERECHO AMBIENTAL
Epistemología, principios, categorías conceptuales y perspectivas filosóficas, económicas y jurídicas relativas a la protección ambiental y de los recursos naturales.
Técnicas jurídicas de prevención, protección ambiental y gestión racional de los recursos naturales.
Identificar y resolver problemas teóricos y prácticos desde una perspectiva interdisciplinaria.
15% a dos o más personas de una misma empresa u organización.
10% a miembros de empresas con convenio afinidad.
20% a estudiantes con domicilio de residencia de más de 100 km de la Ciudad de Córdoba.
15% a Magistrados/as y miembros de los Poderes Judiciales y Ministerios Públicos.
20% a Matriculados/as al Colegio de Abogados de Córdoba.
20% Graduados/as
Los beneficios especiales no se acumulan, el destinatario puede elegir el de mayor conveniencia. Sobre los aranceles a pagar el alumno puede optar por las diferentes formas de pago, algunas de las cuales tienen descuentos adicionales.
Los beneficios se consideran sobre los aranceles (excluyendo la matrícula).
Según corresponda, los interesados deben presentar la documentación respaldatoria como por ejemplo: certificado laboral, constancia matrícula, nota de la institución/empresa a la que pertenece, etc.
Crédito Fiscal
Las empresas Mipymes (micro, pequeña y mediana empresa) podrán solicitar el reintegro de las actividades de capacitación realizadas por sus dueños y/o empleados en relación de dependencia.
De esta manera, las empresas pueden recuperar de forma sencilla y rápida hasta el 100% de los gastos incurridos en actividades de capacitación. El reintegro se materializa con la entrega de un Certificado de Crédito Fiscal, el cual puede endosarse o utilizarse para el pago de impuestos nacionales.
La Universidad Blas Pascal se encuentra inscripta como UCAP (Unidad Capacitadora). Nº de inscripción: 02279.
Requisitos
Título de grado expedido por una universidad de la República Argentina, o si se tratara de títulos emitidos por universidades extranjeras, la validación correspondiente.
Los postulantes deberán presentar Currículum Vitae acreditando un mínimo de 3 años de experiencia laboral. Adicionalmente se requiere una entrevista de admisión.