array(1) {
  [0]=>
  string(17) "info_modalidad_md"
}
array(270) {
  ["info_modalidad_mp"]=>
  array(2) {
    [0]=>
    string(0) ""
    [1]=>
    string(0) ""
  }
  ["info_modalidad_md"]=>
  array(2) {
    [0]=>
    string(2) "on"
    [1]=>
    string(2) "on"
  }
  ["info_modalidad_mb"]=>
  array(2) {
    [0]=>
    string(0) ""
    [1]=>
    string(0) ""
  }
  ["info_oferta_internacional"]=>
  array(2) {
    [0]=>
    string(0) ""
    [1]=>
    string(0) ""
  }
  ["certificado_mostrar"]=>
  array(2) {
    [0]=>
    string(0) ""
    [1]=>
    string(0) ""
  }
  ["credito_fiscal_mostrar"]=>
  array(2) {
    [0]=>
    string(2) "on"
    [1]=>
    string(2) "on"
  }
  ["_wpnonce"]=>
  array(2) {
    [0]=>
    string(10) "bebdd9592f"
    [1]=>
    string(10) "bebdd9592f"
  }
  ["_wp_http_referer"]=>
  array(2) {
    [0]=>
    string(40) "/wp-admin/post.php?post=3081&action=edit"
    [1]=>
    string(44) "/wp-admin/post.php?post=3081&action=edit"
  }
  ["import_id"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(3) "367"
  }
  ["user_new"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["user_map"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["imported_authors"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["fetch_attachments"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(1) "1"
  }
  ["data"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["interval"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "60"
  }
  ["_nonce"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(10) "1459559491"
  }
  ["action"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(8) "editpost"
  }
  ["screen_id"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(16) "cpt_landing_page"
  }
  ["has_focus"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(4) "true"
  }
  ["user_ID"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(1) "7"
  }
  ["originalaction"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(8) "editpost"
  }
  ["post_author"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(1) "7"
  }
  ["post_type"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(16) "cpt_landing_page"
  }
  ["original_post_status"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "publish"
  }
  ["referredby"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(80) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-admin/edit.php?post_type=cpt_landing_page&paged=7"
  }
  ["_wp_original_http_referer"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(80) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-admin/edit.php?post_type=cpt_landing_page&paged=7"
  }
  ["auto_draft"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["post_ID"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(4) "3081"
  }
  ["meta-box-order-nonce"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(10) "7dbc550703"
  }
  ["closedpostboxesnonce"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(10) "e3a643544c"
  }
  ["post_title"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(40) "Diplomatura en Violencia y Acoso Laboral"
  }
  ["samplepermalinknonce"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(10) "dccdf9e496"
  }
  ["acf_has_changed"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(1) "0"
  }
  ["wp-preview"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["hidden_post_status"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "publish"
  }
  ["post_status"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "publish"
  }
  ["hidden_post_password"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["hidden_post_visibility"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(6) "public"
  }
  ["visibility"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(6) "public"
  }
  ["post_password"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["mm"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "11"
  }
  ["jj"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "29"
  }
  ["aa"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(4) "2020"
  }
  ["hh"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "14"
  }
  ["mn"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "52"
  }
  ["ss"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "48"
  }
  ["hidden_mm"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "11"
  }
  ["cur_mm"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "03"
  }
  ["hidden_jj"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "29"
  }
  ["cur_jj"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "16"
  }
  ["hidden_aa"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(4) "2020"
  }
  ["cur_aa"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(4) "2023"
  }
  ["hidden_hh"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "14"
  }
  ["cur_hh"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "00"
  }
  ["hidden_mn"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "52"
  }
  ["cur_mn"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "58"
  }
  ["original_publish"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(10) "Actualizar"
  }
  ["publish"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(8) "Publicar"
  }
  ["config_primary_color"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "#ba163c"
  }
  ["config_primary_color_txt"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "#ffffff"
  }
  ["config_secondary_color"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "#ba163c"
  }
  ["config_secondary_color_txt"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "#ffffff"
  }
  ["post_name"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(40) "diplomatura-en-violencia-y-acoso-laboral"
  }
  ["titulos_post"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(14) "DIPLOMATURA EN"
  }
  ["titulos_titulo"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(25) "VIOLENCIA Y ACOSO LABORAL"
  }
  ["info_inicio"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(9) "MAYO 2023"
  }
  ["info_modalidad"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(6) "Online"
  }
  ["info_cursada"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["info_duracion"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "7 meses"
  }
  ["info_carga"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(3) "200"
  }
  ["info_cupo"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["info_txt_color"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "#ffffff"
  }
  ["info_video"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(41) "https://www.youtube.com/embed/N42WSnqsZ-o"
  }
  ["info_contact_form"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(19) "DIP-VIOL-AC-LABORAL"
  }
  ["info_alcance"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(522) "

> Promoción Especial hasta el 31/03

Matrícula 50% Bonificada + 15% OFF en aranceles en un solo pago.

 

 APOYA

 

" } ["fundamentos_txt"]=> array(1) { [0]=> string(624) "Los abordajes preventivos en materia de violencia y acoso laboral con perspectiva de género y derechos humanos, son de suma importancia dada la notoria relevancia que la problemática ha ido adquiriendo en el ámbito de los trabajadores/as.

Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han hecho eco en sus publicaciones, resoluciones y convenios, sobre esta problemática dado el crecimiento exponencial de los casos de violencia laboral a nivel mundial.

 

 

 

 " } ["objetivos_txt"]=> array(1) { [0]=> string(431) "

>Formar un conocimiento teórico interdisciplinario y metodológico participativo, en los distintos aspectos del fenómeno de la violencia y el acoso laboral, con una mirada preventiva, con el anhelo de enriquecer sus miradas y mejorar las acciones en post de un ambiente de trabajo seguro, saludable, equitativo y libre de violencia y acoso laboral.

 

" } ["contenidos_txt"]=> array(1) { [0]=> string(5676) "Módulo I:  La violencia y el acoso laboral. La organización del trabajo y riesgos psicosociales.

Análisis de las publicaciones más relevantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del trabajo (OIT). Convenio 190 de la OIT. Ratificación en la Argentina. Reflexión sobre la Importancia del tema en nuestro país. Presentación de las Estadísticas de la Oficina de Asesoramiento de la Violencia Laboral del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación.

Desarrollo de los estudios de la violencia y acoso laboral en el ámbito científico. Principales desarrollos teóricos de Heinz Leymann, Marie France Irigoyen e Iñaki Piñuel.

Compartir herramientas teóricas y metodológicas para el análisis de los procesos laborales de distintas ramas de actividad y servicios. Abordaje de la categoría Organización y División del trabajo. Estudio de los factores de riesgo psicosocial.

Análisis riguroso de las categorizaciones sobre violencia y acoso laboral. Presentación de la tipología de la violencia y el acoso laboral en sus acepciones psicológicas, sexuales y físicas.

Módulo II: Enfoques socioeconómicos y culturales.

Capitalismo neoliberal y transformaciones en el mundo del trabajo a nivel internacional, regional y local. Desigualdades socioeconómicas como matriz de la violencia.

Desarrollo de las nociones de género y patriarcado. División sexual del trabajo y desigualdades de género en Argentina.

Abordaje de la categoría de Poder en las relaciones interpersonales y en las organizaciones e instituciones. De las sociedades disciplinarias a las sociedades de control. Poder y producción de subjetividad.

Estudio de las características de la circulación de la violencia en las sociedades contemporáneas. La violencia por motivos de género.

Reflexionar sobre las exigencias subjetivas del neoliberalismo vinculadas a la producción y la competitividad y su influencia en la gestión de los Recursos Humanos en el campo laboral. La cultura organizacional.

Módulo III: Sistema normativo aplicable. Perspectiva de género.

Constitución Nacional. Reforma de 1994.Inclusion de nuevos derechos. Inclusión de Tratados Internacionales. Tratados de DDHH. Su aplicación a la temática.

Perspectiva de género. Techo de Cristal. Desigualdades de género en el trabajo. La violencia física. Femicidio. Ley Micaela. Legislación Nacional sobre violencia de género.

Violencia Laboral. Leyes y decretos Nacionales y Provinciales. Listado de Enfermedades Profesionales, Riesgos psico sociales. La importancia del Convenio Colectivo de Trabajo.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). Concepto de Violencia Laboral. Recomendaciones. Organización Mundial de la Salud (OMS) Violencia y salud (física y Psíquica). Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Jurisprudencia nacional e internacional. Caso Campo algodonero.

Módulo IV: Perfiles de las personas que acosan y de las víctimas.

Presentación de los posibles modos de estructuración psíquica de los seres humanos y sus características centrales.

Rasgos actitudinales y comportamentales de las personas que acosan y violentan en el campo laboral.

Análisis sobre la intencionalidad en los eventos de violencia y acoso laboral. Comprensión de las fases en el montaje de las escenas perversas.

Reflexión sobre los posibles rasgos de las personas víctimas, la posición de las personas victimarias y la organización laboral. Rol de los observadores (compañeras/os de trabajo).

Módulo V:  Síntomas y cuadros psicopatológicos de las víctimas.

Desagregación de la noción de alteraciones a la salud, en manifestaciones tempranas, síntomas y enfermedades.

Desarrollo de las definiciones de sucesos traumáticos y microtraumatismos.

Abordaje de las manifestaciones tempranas y síntomas más habituales en trabajadores/as expuestos/as a riesgos psicosociales y situaciones de violencia y acoso laboral. Los síntomas guía.

Desarrollo de los cuadros psicopatológicos; las crisis de angustia (ataques de pánico), el stress y el stress postraumático, la depresión reactiva, la ansiedad, la fatiga física y cognitiva y el síndrome de Burnout.

Módulo VI:  Herramientas para la prevención de la violencia y el acoso laboral.

Desarrollo sobre los roles e incumbencias de los distintos actores intervinientes en los casos de violencia y acoso laboral.

Análisis de los modos de abordaje a la problemática a la Violencia Laboral. Como desarrollar diagnósticos situacionales.  Metodologías y técnicas de estudio y análisis. El Método Leymann. Los cuestionarios de riesgos psicosociales. Distintos cuestionarios, inventarios y test para evaluar impactos en la salud.

Presentación de protocolos de actuación frente a situaciones de violencia laboral. Reflexión sobre su elaboración, implementación y evaluación.

Reflexiones sobre los modos de abordaje de los servicios de medicina laboral y de higiene y seguridad en las organizaciones laborales.

Análisis de las prácticas en salud más comunes de asistencia a las víctimas.

Presentación de la técnica de psicoeducación para violentos y acosadores.

Módulo VII:  Trabajo monográfico final integrador

Diseño y elaboración de la monografía." } ["modalidad_txt"]=> array(1) { [0]=> string(542) "

 " } ["perfil_txt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["beneficios_txt"]=> array(1) { [0]=> string(1045) "


Nota:

_ Los beneficios especiales no se acumulan, el destinatario puede elegir el de mayor conveniencia. Sobre los aranceles a pagar el alumno puede optar por las diferentes formas de pago, algunas de las cuales tienen descuentos adicionales.

_ Los beneficios se consideran sobre los aranceles (excluyendo la matrícula).

_ Según corresponda, los interesados deben presentar la documentación respaldatoria como por ejemplo: certificado laboral, constancia matrícula, nota de la institución/empresa a la que pertenece, etc.

" } ["requisitos_txt"]=> array(1) { [0]=> string(516) " 

 " } ["post_mime_type"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["ID"]=> array(1) { [0]=> string(4) "3081" } ["comment_status"]=> array(1) { [0]=> string(6) "closed" } ["ping_status"]=> array(1) { [0]=> string(6) "closed" } ["config_img_logo"]=> array(1) { [0]=> string(78) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/02/ISOLOGO_UBP-white-01.png" } ["save"]=> array(1) { [0]=> string(10) "Actualizar" } ["docentes_img_0"]=> array(1) { [0]=> string(81) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/12/Canteros-700x466-copia.png" } ["docentes_txt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["confir_img_footer"]=> array(1) { [0]=> string(75) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/footer-violencia.png" } ["destinatarios_txt"]=> array(1) { [0]=> string(386) " 

>Técnicos, licenciados y profesionales de distintas disciplinas con formación de grado con interés en la temática.

>Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores sociales, Personal de Centros de Salud.

>Funcionarios del Poder Judicial, Ministerio Público, Abogados, Personal de la Policía, académicos.

>Público en general." } ["config_img_favicon"]=> array(1) { [0]=> string(65) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/01/favicon.png" } ["config_img_presentacion"]=> array(1) { [0]=> string(75) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/header-violencia.png" } ["docente_nom_txt0"]=> array(1) { [0]=> string(16) "Germán Canteros" } ["docente_des_txt0"]=> array(1) { [0]=> string(1084) "Psicólogo egresado de Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Rosario. Magister en Salud Mental egresado de la Facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional de Entre Ríos. Doctorando en filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral. Doctorando en Administración y Políticas Publica. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. | En el ámbito académico se desarrolló como docente en

grado y posgrado en la Universidad Nacional de Rosario en las Ciencias de la Salud y el Trabajo. Participo en distintas investigaciones y publicaciones en la temática | Ha sido Subgerente de Prevención de la Superintendencia de Riesgos de la Nación | En la actualidad realiza su práctica clínica en efectores públicos de APS. Asesora a empresas, sindicatos y organismos públicos en violencia y acoso laboral, en prevención de riesgos psicosociales, en buenas prácticas en gestión de equipos de trabajo y en planificación integral de los servicios de Medicina Laboral y de Higiene y Seguridad en el trabajo." } ["docentes_img_1"]=> array(1) { [0]=> string(86) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/12/Manno-Gustavo-700x466-copia.png" } ["docente_nom_txt1"]=> array(1) { [0]=> string(19) "Gustavo Mario Manno" } ["docente_des_txt1"]=> array(1) { [0]=> string(679) "Licenciado en Higiene y Seguridad en el Trabajo -Universidad de la Marina Mercante. Presidente de la Comisión Organizadora del Colegio de Profesionales en Higiene y Seguridad de la Provincia de Córdoba. Vice-presidente del Consejo Federal de Profesionales en Seguridad e Higiene – COFESH. Presidente de la Fundación COPHISEC. Ex-presidente de la Asociación Cordobesa de Lucha contra la Discriminación. Coordinador ejecutivo del Comité Mixto de Seguridad y Salud Caja de Jubilaciones de Córdoba. Delegado Gremial Asociación Bancaria Córdoba. Técnico Mecánico Electricista – Diplomado en Liderazgo Comunitario y Gestión de Proyectos Sociales, Universidad Siglo 21. " } ["docentes_img_2"]=> array(1) { [0]=> string(83) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/12/Ferrando-415x200-3-copia.png" } ["docente_nom_txt2"]=> array(1) { [0]=> string(24) "María Fernanda Ferrando" } ["docente_des_txt2"]=> array(1) { [0]=> string(588) "Psicóloga egresada de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Especialista en Salud Mental por la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental, Paraná, Entre Ríos (RISaM Entre Ríos). Especialista en clínica con niños y adolescentes por la Escuela de Formación de Posgrado en Clínica Psicoanalítica de la Infancia y la Adolescencia (ASAPPIA/SPP). Maestranda en Salud Mental en Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Trabajo Social. Integrante del Equipo Técnico de Gestión de la Dirección General de Salud Mental del Ministerio de Salud - Gobierno de Entre Ríos. " } ["docentes_img_3"]=> array(1) { [0]=> string(102) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/11/Erika-Treiyer-Violencia-y-Acoso-Laboral-web.png" } ["docente_nom_txt3"]=> array(1) { [0]=> string(13) "Erika Treiyer" } ["docente_des_txt3"]=> array(1) { [0]=> string(798) "Licenciada en Psicología (UAP). Especialista en Psicología Forense (UCES). Diplomada Internacional en Psicología Jurídica y Forense (AAPJyF). Miembro de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM). Perito Oficial del Departamento de Salud Mental de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo; Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Presidencia de la Nación. Perito de Oficio del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos. Docente adjunta de las Cátedras de Psicología Jurídica-Forense I y II correspondientes a la Licenciatura en Psicología y de las Practicas Profesionales supervisadas (UAP). Docente de la Asociación Argentina de Psicología Jurídica y Forense. Autora de diversos artículos científicos. Codirectora de Tesinas en la Facultad de Psicología (UADER)." } ["docentes_img_4"]=> array(1) { [0]=> string(82) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/12/Tirelli-415x200-3-copia.png" } ["docente_nom_txt4"]=> array(1) { [0]=> string(22) "Maria Josefina Tirelli" } ["docente_des_txt4"]=> array(1) { [0]=> string(677) "Lic. en Psicología egresada de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario. Magister en Salud Mental por la Facultad de Trabajo Social- Universidad Nacional de Entre Ríos. Diplomada en Psicología de la reproducción asistida en Sociedad Argentina en Medicina Reproductiva. Diplomada en Gestión interdisciplinaria en Atención Primaria a la Salud. Coordinadora del Programa Nacional de Prevención por Rama de Actividad- Gerencia de Prevención- Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Especializada en temáticas de género, salud en el trabajo, consumo problemático de sustancias en el trabajo, riesgos psicosociales y violencia y acoso laboral. " } ["docentes_img_5"]=> array(1) { [0]=> string(88) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/12/Garcia-Blanco-415x200-3-copia.png" } ["docente_nom_txt5"]=> array(1) { [0]=> string(21) "Lucía García Blanco" } ["docente_des_txt5"]=> array(1) { [0]=> string(901) "Abogada graduada en la Universidad de Buenos Aires; Especialista en Derecho Laboral. Posgrados en Drogadependencias, Asistencia Clínica por el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires y formación de posgrado como Mediadora y Conciliadora en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Licenciada en Psicología por la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador. Docente de Posgrado en UBA y Universidad del Museo Social Argentino. Autora de libros propios, participaciones y colaboraciones en revistas especializadas. Asesora organismos públicos, Sindicatos y Empresas en temáticas relacionadas a los nuevos contenidos de la Negociación colectiva. (Consumos problemáticos de drogas y su impacto en el ámbito laboral, violencia de género, violencia laboral). Ex Asesora del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Provincia de Santa Fe" } ["docentes_img_6"]=> array(1) { [0]=> string(88) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/12/Santana-Guada-415x200-3-copia.png" } ["docente_nom_txt6"]=> array(1) { [0]=> string(17) "Guadalupe Santana" } ["docente_des_txt6"]=> array(1) { [0]=> string(896) "Licenciada y Profesora en Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Sociología de la Cultura por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín. Diplomada en Relaciones del Trabajo y Sindicalismo en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Especializada en temáticas de género, trabajo, salud en el trabajo, violencia laboral, violencia de género en el mundo del trabajo y sindicalismo. Integrante del equipo profesional de la Oficina de Problemáticas Sociolaborales del Departamento de Desarrollo Humano del Poder Judicial de la CABA. Responsable de la Secretaría de Juventudes y co-responsable de las áreas de Salud Laboral y de Géneros y Diversidad de la Asociación de Empleados Judiciales de la CABA. Docente de Economía Política del Ciclo Básico Común (UBA) y del Seminario de Investigación sobre Movimientos de Trabajad. " } ["docentes_img_7"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt7"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt7"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_8"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt8"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt8"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_9"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt9"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt9"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_10"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt10"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt10"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_11"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt11"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt11"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_12"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt12"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt12"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_13"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt13"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt13"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["modalidad_grafico"]=> array(1) { [0]=> string(80) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2017/11/modalidad-distancia-2.png" } ["footer_avalan_img_0"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_1"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_2"]=> array(1) { [0]=> string(80) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/02/unesco_unitwin_ubp2-02.png" } ["footer_avalan_img_3"]=> array(1) { [0]=> string(78) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/08/recla-Landing-final.png" } ["footer_avalan_img_4"]=> array(1) { [0]=> string(66) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/aup-logo.jpg" } ["footer_avalan_img_5"]=> array(1) { [0]=> string(71) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2018/12/iso9001-01-01.png" } ["footer_avalan_img_6"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_7"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_8"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_9"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["_thumbnail_id"]=> array(1) { [0]=> string(2) "-1" } ["config_info_color"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["config_info_color_txt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt0"]=> array(1) { [0]=> string(8) "Director" } ["docente_link0"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt1"]=> array(1) { [0]=> string(11) "Coordinador" } ["docente_link1"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt2"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_link2"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt3"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_link3"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt4"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_link4"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt5"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_link5"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt6"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_link6"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt7"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link7"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt8"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link8"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt9"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link9"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt10"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link10"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt11"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link11"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt12"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link12"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt13"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link13"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["menu_order"]=> array(1) { [0]=> string(3) "131" } ["info_titulo_bajada"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesas_img_0"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesa_txt_0"]=> array(1) { [0]=> string(50) "Sistema normativo vigente. Perspectiva de género." } ["promesas_img_1"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesa_txt_1"]=> array(1) { [0]=> string(78) "Dinámica psicosocial de las relaciones y perfiles de las personas que acosan." } ["promesas_img_2"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesa_txt_2"]=> array(1) { [0]=> string(98) "Organización del trabajo y riesgos psicosociales. Protocolos de abordaje y código de convivencia" } ["promesas_img_3"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesa_txt_3"]=> array(1) { [0]=> string(100) "Determinantes culturales y socioeconómicos. Síntomas y cuadros psicopatológicos de las víctimas." } ["codigo"]=> array(1) { [0]=> string(19) "DIP-VIOL-AC-LABORAL" } ["plantilla"]=> array(1) { [0]=> string(26) "ubp-educacion-continua-crm" } ["analytics_google"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["analytics_facebook"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_titulo"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_titulo_intermedio"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_requisitos"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_requisitos_descripcion"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["qsh_qqh_que_sabras_hacer_txt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["qsh_qqh_que_podras_hacer_txt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["codigos_oferta"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["post_author_override"]=> array(1) { [0]=> string(1) "7" } ["docentes_img_14"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt14"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt14"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt14"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link14"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_15"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt15"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt15"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt15"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link15"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_16"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt16"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt16"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt16"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link16"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_17"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt17"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt17"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt17"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link17"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_18"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt18"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt18"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt18"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link18"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_19"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt19"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt19"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt19"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link19"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_10"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_11"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_12"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_13"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_14"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_15"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_alerta_formulario"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["imagen_horizontal_desk_img_1"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["imagen_horizontal_mob_img_1"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["imagen_horizontal_desk_img_2"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["imagen_horizontal_mob_img_2"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["webdados_fb_open_graph_custom_box_nonce"]=> array(1) { [0]=> string(10) "732ad17371" } ["webdados_fb_open_graph_specific_image"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["webdados_fb_open_graph_specific_description"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["_webdados_fb_open_graph_specific_image"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["_webdados_fb_open_graph_specific_description"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_whatsapp"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["_dp_original"]=> array(1) { [0]=> string(3) "352" } ["_edit_lock"]=> array(1) { [0]=> string(12) "1678939145:7" } ["_edit_last"]=> array(1) { [0]=> string(1) "7" } ["_wp_old_slug"]=> array(1) { [0]=> string(55) "diplomatura-en-prevencion-y-tratamiento-de-la-violencia" } ["_acf_screen"]=> array(1) { [0]=> string(4) "post" } ["_acf_post_id"]=> array(1) { [0]=> string(4) "3081" } ["_acf_validation"]=> array(1) { [0]=> string(1) "1" } ["_acf_nonce"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["_acf_changed"]=> array(1) { [0]=> string(1) "0" } ["tax_input"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["newtag"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["_status"]=> array(1) { [0]=> string(7) "publish" } ["_inline_edit"]=> array(1) { [0]=> string(10) "ad14243e8a" } ["post_view"]=> array(1) { [0]=> string(4) "list" } ["screen"]=> array(1) { [0]=> string(21) "edit-cpt_landing_page" } ["edit_date"]=> array(1) { [0]=> string(1) "1" } ["content"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["excerpt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["post_content"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["post_excerpt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["post_date"]=> array(1) { [0]=> string(19) "2020-11-29 14:52:48" } ["post_date_gmt"]=> array(1) { [0]=> string(19) "2020-11-29 17:52:48" } ["_wp_old_date"]=> array(1) { [0]=> string(10) "2021-11-29" } ["LSCWP_NONCE"]=> array(1) { [0]=> string(10) "89ea1127bc" } }

DIPLOMATURA EN
VIOLENCIA Y ACOSO LABORAL

  • Inicio: MAYO 2023
  • Modalidad: Online
  • Duración: 7 meses
  • Carga horaria: 200 hs.

Consultas


> Promoción Especial hasta el 31/03

Matrícula 50% Bonificada + 15% OFF en aranceles en un solo pago.

 

 APOYA

 

Sistema normativo vigente. Perspectiva de género.

Dinámica psicosocial de las relaciones y perfiles de las personas que acosan.

Organización del trabajo y riesgos psicosociales. Protocolos de abordaje y código de convivencia

Determinantes culturales y socioeconómicos. Síntomas y cuadros psicopatológicos de las víctimas.

Objetivos

>Formar un conocimiento teórico interdisciplinario y metodológico participativo, en los distintos aspectos del fenómeno de la violencia y el acoso laboral, con una mirada preventiva, con el anhelo de enriquecer sus miradas y mejorar las acciones en post de un ambiente de trabajo seguro, saludable, equitativo y libre de violencia y acoso laboral.

 

Modalidad

  • Online.
  • Videoconferencias en vivo.
  • Diseño didáctico y pedagógico para un aprendizaje autónomo con el apoyo permanente de un equipo especializado de docentes y tutores que lo acompañan en ese proceso.
  • Acceso al LMS (Learning Management System) de UBP.
  • Relacionamiento en red (networking).

 

Fundamentos

Los abordajes preventivos en materia de violencia y acoso laboral con perspectiva de género y derechos humanos, son de suma importancia dada la notoria relevancia que la problemática ha ido adquiriendo en el ámbito de los trabajadores/as.

Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han hecho eco en sus publicaciones, resoluciones y convenios, sobre esta problemática dado el crecimiento exponencial de los casos de violencia laboral a nivel mundial.

 

 

 

 

Contenidos

Módulo I:  La violencia y el acoso laboral. La organización del trabajo y riesgos psicosociales.

Análisis de las publicaciones más relevantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del trabajo (OIT). Convenio 190 de la OIT. Ratificación en la Argentina. Reflexión sobre la Importancia del tema en nuestro país. Presentación de las Estadísticas de la Oficina de Asesoramiento de la Violencia Laboral del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación.

Desarrollo de los estudios de la violencia y acoso laboral en el ámbito científico. Principales desarrollos teóricos de Heinz Leymann, Marie France Irigoyen e Iñaki Piñuel.

Compartir herramientas teóricas y metodológicas para el análisis de los procesos laborales de distintas ramas de actividad y servicios. Abordaje de la categoría Organización y División del trabajo. Estudio de los factores de riesgo psicosocial.

Análisis riguroso de las categorizaciones sobre violencia y acoso laboral. Presentación de la tipología de la violencia y el acoso laboral en sus acepciones psicológicas, sexuales y físicas.

Docentes

Germán Canteros
Director

Gustavo Mario Manno
Coordinador

María Fernanda Ferrando
Docente

Erika Treiyer
Docente

Maria Josefina Tirelli
Docente

Lucía García Blanco
Docente

Guadalupe Santana
Docente

Destinatarios

 

>Técnicos, licenciados y profesionales de distintas disciplinas con formación de grado con interés en la temática.

>Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores sociales, Personal de Centros de Salud.

>Funcionarios del Poder Judicial, Ministerio Público, Abogados, Personal de la Policía, académicos.

>Público en general.

Beneficios

  • Alumnos y Graduados UBP 20%
  • 2 o más personas de una empresa/organización 15%
  • Afiliados a la Federación Judicial Argentina 20%
  • Personal del Poder Judicial Federal y/o Provincial 10%
  • Matriculados en el Colegio de Abogados 20%
  • Afiliados a la AGEPJ 20%


Nota:

_ Los beneficios especiales no se acumulan, el destinatario puede elegir el de mayor conveniencia. Sobre los aranceles a pagar el alumno puede optar por las diferentes formas de pago, algunas de las cuales tienen descuentos adicionales.

_ Los beneficios se consideran sobre los aranceles (excluyendo la matrícula).

_ Según corresponda, los interesados deben presentar la documentación respaldatoria como por ejemplo: certificado laboral, constancia matrícula, nota de la institución/empresa a la que pertenece, etc.

Crédito Fiscal

Las empresas Mipymes (micro, pequeña y mediana empresa) podrán solicitar el reintegro de las actividades de capacitación realizadas por sus dueños y/o empleados en relación de dependencia.

De esta manera, las empresas pueden recuperar de forma sencilla y rápida hasta el 100% de los gastos incurridos en actividades de capacitación. El reintegro se materializa con la entrega de un Certificado de Crédito Fiscal, el cual puede endosarse o utilizarse para el pago de impuestos nacionales.

La Universidad Blas Pascal se encuentra inscripta como UCAP (Unidad Capacitadora). Nº de inscripción: 02279.

Requisitos

 

  • Completar la solicitud de inscripción on-line (CLIC AQUÍ)
  • Abonar el importe de la matrícula
  • Enviar documentación digital requerida

 

Top