array(1) {
  [0]=>
  string(17) "info_modalidad_md"
}
array(262) {
  ["info_modalidad_mp"]=>
  array(5) {
    [0]=>
    string(0) ""
    [1]=>
    string(0) ""
    [2]=>
    string(0) ""
    [3]=>
    string(0) ""
    [4]=>
    string(0) ""
  }
  ["info_modalidad_md"]=>
  array(5) {
    [0]=>
    string(2) "on"
    [1]=>
    string(2) "on"
    [2]=>
    string(2) "on"
    [3]=>
    string(2) "on"
    [4]=>
    string(2) "on"
  }
  ["info_modalidad_mb"]=>
  array(4) {
    [0]=>
    string(0) ""
    [1]=>
    string(0) ""
    [2]=>
    string(0) ""
    [3]=>
    string(0) ""
  }
  ["info_oferta_internacional"]=>
  array(2) {
    [0]=>
    string(0) ""
    [1]=>
    string(0) ""
  }
  ["certificado_mostrar"]=>
  array(4) {
    [0]=>
    string(0) ""
    [1]=>
    string(0) ""
    [2]=>
    string(0) ""
    [3]=>
    string(0) ""
  }
  ["credito_fiscal_mostrar"]=>
  array(4) {
    [0]=>
    string(2) "on"
    [1]=>
    string(2) "on"
    [2]=>
    string(2) "on"
    [3]=>
    string(2) "on"
  }
  ["data"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["interval"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "15"
  }
  ["_nonce"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(10) "0c0f7f879d"
  }
  ["action"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(8) "editpost"
  }
  ["screen_id"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(16) "cpt_landing_page"
  }
  ["has_focus"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(4) "true"
  }
  ["_wpnonce"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(10) "2c3ec9b290"
  }
  ["_wp_http_referer"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(40) "/wp-admin/post.php?post=2365&action=edit"
  }
  ["user_ID"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(1) "7"
  }
  ["originalaction"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(8) "editpost"
  }
  ["post_author"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(1) "7"
  }
  ["post_type"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(16) "cpt_landing_page"
  }
  ["original_post_status"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "publish"
  }
  ["referredby"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(138) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-admin/edit.php?s=Diplomatura+en&post_status=all&post_type=cpt_landing_page&action=-1&m=0&paged=2&action2=-1"
  }
  ["_wp_original_http_referer"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(138) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-admin/edit.php?s=Diplomatura+en&post_status=all&post_type=cpt_landing_page&action=-1&m=0&paged=2&action2=-1"
  }
  ["auto_draft"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["post_ID"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(4) "2365"
  }
  ["meta-box-order-nonce"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(10) "0a822abac8"
  }
  ["closedpostboxesnonce"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(10) "e8f5241f05"
  }
  ["post_title"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(55) "Diplomatura en Gestión Sostenible de Residuos Sólidos"
  }
  ["samplepermalinknonce"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(10) "29ce4ca358"
  }
  ["wp-preview"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["hidden_post_status"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "publish"
  }
  ["post_status"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "publish"
  }
  ["hidden_post_password"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["hidden_post_visibility"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(6) "public"
  }
  ["visibility"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(6) "public"
  }
  ["post_password"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["mm"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "05"
  }
  ["jj"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "23"
  }
  ["aa"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(4) "2020"
  }
  ["hh"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "11"
  }
  ["mn"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "05"
  }
  ["ss"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "00"
  }
  ["hidden_mm"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "05"
  }
  ["cur_mm"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "05"
  }
  ["hidden_jj"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "23"
  }
  ["cur_jj"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "02"
  }
  ["hidden_aa"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(4) "2020"
  }
  ["cur_aa"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(4) "2023"
  }
  ["hidden_hh"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "11"
  }
  ["cur_hh"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "09"
  }
  ["hidden_mn"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "05"
  }
  ["cur_mn"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "29"
  }
  ["original_publish"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(10) "Actualizar"
  }
  ["publish"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(8) "Publicar"
  }
  ["config_img_favicon"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(65) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/01/favicon.png"
  }
  ["config_img_logo"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(77) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/isologo-ubp-cms-01.png"
  }
  ["config_primary_color"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "#ba163c"
  }
  ["config_primary_color_txt"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "#ffffff"
  }
  ["config_secondary_color"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "#ba163c"
  }
  ["config_secondary_color_txt"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "#ffffff"
  }
  ["config_info_color"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["config_info_color_txt"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["config_img_presentacion"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(76) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/320271-P94XJO-134.jpg"
  }
  ["confir_img_footer"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(92) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/nick-fewings-ywVgG0lDbOk-unsplash.jpg"
  }
  ["menu_order"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "42"
  }
  ["post_name"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(57) "diplomatura-en-gestion-sostenible-de-los-residuos-solidos"
  }
  ["titulos_post"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(14) "Diplomatura en"
  }
  ["titulos_titulo"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(40) "Gestión Sostenible de Residuos Sólidos"
  }
  ["info_inicio"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(9) "MAYO 2023"
  }
  ["info_modalidad"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(6) "Online"
  }
  ["info_cursada"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["info_duracion"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "8 Meses"
  }
  ["info_carga"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(3) "200"
  }
  ["info_cupo"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["info_txt_color"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "#ffffff"
  }
  ["info_video"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["info_contact_form"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(66) "[contact-form-7 id="728" title="Diplomatura en Marketing Digital"]"
  }
  ["info_titulo_bajada"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(32) "Declarada de interés provincial"
  }
  ["info_alcance"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(209) "

> Promoción Especial hasta el 17/05

Matrícula 30% Bonificada + 15% OFF en aranceles en un solo pago.

" } ["promesas_img_0"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesa_txt_0"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesas_img_1"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesa_txt_1"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesas_img_2"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesa_txt_2"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesas_img_3"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesa_txt_3"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["modalidad_txt"]=> array(1) { [0]=> string(388) "" } ["modalidad_grafico"]=> array(1) { [0]=> string(78) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2017/10/modalidad-distancia.png" } ["fundamentos_txt"]=> array(1) { [0]=> string(1443) "El manejo de los residuos se constituye como uno de los desafíos más importantes en materia ambiental a los que se enfrentan las sociedades actuales para alcanzar un Desarrollo Sostenible, ya que los efectos negativos resultantes de una gestión ineficiente colisionan con los aspectos sociales económicos y ambientales que lo componen.

En el presente, los problemas relacionados al mal manejo de los residuos se manifiestan en un aumento año a año en la cantidad de residuos a gestionar (por un crecimiento demográfico acelerado en las ciudades y por cambios en los patrones de consumo de los ciudadanos), en una baja tasa de recuperación de materiales para su reutilización y reciclado y en sitios de disposición final técnica, legal y ambientalmente inadecuados, principalmente Basurales a Cielo Abierto (BCA), lo que se traduce en degradación ambiental, problemas higiénico sanitarios y desequilibrios sociales como la marginalidad y el trabajo infantil.

Ante tal situación, se hace necesario el diseño e implementación de planes locales que tiendan a una gestión eficiente y sostenible de los residuos, a la reducción de los impactos ambientales en su manejo, a la valoración de los recursos contenidos en los residuos, a la disminución del vertido final y su operación conforme a tecnologías apropiadas, si se pretende contribuir con el mejoramiento de la salud y la preservación del ambiente." } ["contenidos_txt"]=> array(1) { [0]=> string(7486) "Módulo I: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (GIRSU)

¿Qué son los Residuos Sólidos Urbanos? Aspectos generales y conceptos básicos. Generación de residuos en la sociedad de consumo. Tasa de generación de residuos sólidos. Tipos y composición de los residuos. Propiedades físico-químicas de los RSU de importancia para su gestión. Factores que afectan la tasa de generación y composición de residuos. Metodología para la determinación de la composición de residuos sólidos urbanos (RSU).La problemática de los residuos, impactos ambientales en la gestión inadecuada de los residuos, Impacto de los residuos sólidos sobre la salud. Enfoque integral de la gestión de RSU. Etapas del sistema de GIRSU. Jerarquía de gestión de residuos. Situación actual en el manejo de los RSU en Argentina.

Módulo II: MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GIRSU

Marco Legal aplicable. Leyes Nacionales, Provinciales y Municipales. Convenios y Tratados Internacionales. Análisis normativo. Desafíos normativos. Relación de la normativa y la Política Ambiental Herramientas para la elaboración de Ordenanzas GIRSU. Principios de la GIRSU. Roles de los diferentes niveles de gobierno en la GIRSU. Marco Institucional. Gobernanza en la GIRSU.

Módulo III: GESTIÓN OPERATIVA: RECOLECCIÓN, TRANSFERENCIA Y TRANSPORTE DE RSU

Recolección de residuos sólidos urbanos. Recolección diferenciada de residuos. La separación en origen. Sistemas de recolección: Sistema Puerta a Puerta, Contenerización y Puntos limpios. Equipamiento y personal necesario. Diseño del servicio. Cálculo del sistema de recolección.  Nuevas Tecnologías de Recolección de Residuos. Estaciones de transferencia de residuos. Necesidades de uso. Tipos de estaciones de transferencia. Medios y métodos de transporte. Caso Práctico: Cálculo Técnico de un Servicio de Recolección de RSU.

Videoconferencia: Modelos de Gestión de Residuos en España

Seminario: Residuos Especiales de Generación Universal

Videoconferencia: Gestión de Residuos Plásticos

Módulo IV: GESTIÓN OPERATIVA: TRATAMIENTO RECICLADO Y VALORIZACIÓN DE RSU. PLANTAS DE CLASIFICACIÓN Y RECICLAJE DE RESIDUOS

Operaciones para la separación y procesamiento de materiales. Materiales recuperados. Reciclaje y reutilización. Equipos y equipamiento de plantas de separación y reciclaje. Reducción mecánica de volumen. Reducción mecánica de tamaño. Mercado de materiales. Proceso de recuperación y reciclado por materiales.Plantas de Tratamiento Mecánico Biológico (MTB). Caso Práctico: Criterios Básicos de Dimensionamiento de Plantas de Selección.

Tratamiento Térmico de Residuos: Definiciones de Procesamientos Térmicos. Combustión con exceso de oxígeno. Incineración. Especificaciones técnicas. Etapas de la incineración. Tipo de hornos de plantas incineradoras. Residuos de la combustión. Valoración Energética. Eficiencia Energética. Sistema de Pirolisis. Sistema de Gasificación. Combustibles Derivados de Residuos (CDR).Combustible Sólido Recuperado (CSR). Sistema de Control Ambiental.

Módulo V: GESTIÓN OPERATIVA: TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE RESIDUOS

Compostaje aeróbico de los residuos biodegradables: Definición. Proceso de compostaje. Métodos.  Microbiología del compostaje. Principales factores: tamaño de partículas, nutrientes, humedad, aireación, temperatura, acidez, aditivos.  Lombricultura. Digestión Anaeróbica.Criterios Básicos para la construcción y dimensionamiento de un Biodigestor.

Videoconferencia: Construcción de un Biodigestor

Módulo VI: GESTIÓN OPERATIVA: DISPOSICIÓN FINAL DE RSU

Rellenos sanitarios: Tipos y métodos, generalidades sobre su funcionamiento y manejo. Consideraciones técnicas para la implantación de un relleno sanitario. Diseño y construcción de un relleno sanitario. Operación, clausura y post clausura en un Relleno Sanitario. Maquinaria y Equipamiento en Rellenos Sanitarios. Principales variables ambientales de monitoreo en rellenos sanitarios. Lixiviados: Origen, generación y composición de los lixiviados. Tecnología de Control de Lixiviados. Generación, composición y control de gases del relleno sanitario. Desgasificación de Rellenos Sanitarios y su valoración energética. Basurales a Cielo Abierto (BCA). Erradicación de BCA. Cierre y Saneamiento, Impactos ambientales.

Caso Práctico: Dimensionamiento de un Relleno Sanitario.

Videoconferencia: Desgasificación de Relleno Sanitario y generación de energía

Módulo VII: PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS

El Diagnostico como base para la planificación. Situación Actual y visión prospectiva. La importancia delos Estudios de Caracterización y de Generación de residuos. Desarrollo de un Plan GIRSU municipal. Desarrollo de un Plan Estratégico GIRSU Provincial. Monitoreo, Evaluación y Seguimiento. Indicadores. Consorcios Municipales de RSU. El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) en la gestión de residuos como herramienta de planificación.

Videoconferencia: Gobernanza en la GIRSU

Módulo VIII: LA GESTIÓN DE RESIDUOS Y SU RELACIÓN CON EL CAMBIO CLIMÁTICO, LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA ECONOMÍA CIRCULAR

La gestión de residuos como aporte de reducción de Gases de Efecto Invernadero. Residuos Sólidos y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).Economía Circular. Conceptos. Principios. Casos de Éxito. El nuevo paradigma: de gestión de residuos a gestión de recursos La Responsabilidad Extendida del Productor (REP) como instrumento de Economía Circular. Sistemas de Deposito Devolución y Retorno (SDDR).

Videoconferencia: Economía Circular y GIRSU

Seminarios Online

Residuos Especiales de Generación Universal (REGU): Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE´s), Pilas y Baterías Portátiles, Neumáticos Fuera de Uso (NFU), Luminarias, Cartuchos y tonners, Medicamentos vencidos, Aceites Vegetales. Otros tipos de Residuos Especiales: Residuos de Construcción y Demolición (RCD), Chatarra. Vehículos Fuera de Uso.  Concepto de Minería Urbana y su relación con la gestión de Residuos.  Gestión de Residuos Plástico.

Abordaje Social, Comunicación y Educación Ambiental de la GIRSU: Recuperadores Urbanos. Integración del Sector Informal. Reciclaje Inclusivo. Planes de Inclusión Social.  Nexo con grandes generadores de RSU. Educación Ambiental orientada a la gestión de residuos. Campañas de Comunicación orientada a la gestión de residuos. Campañas de Reciclado.

Evaluación Económica - Financiera de la GIRSU: Costos Inversión, Operación y Mantenimiento en la GIRSU. Matriz de Costos. Mecanismos de Financiamiento. Principios de Tarificación.  Gestión de Cobro. Instrumentos Económicos en la GIRSU." } ["docentes_txt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_0"]=> array(1) { [0]=> string(79) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/1_Foto-Silvio-Romano.jpg" } ["docente_nom_txt0"]=> array(1) { [0]=> string(17) "Mg. Silvio Romano" } ["socente_cargo_txt0"]=> array(1) { [0]=> string(8) "Director" } ["docente_des_txt0"]=> array(1) { [0]=> string(1071) "Máster en Gestión Sostenible de Residuos de la Universidad Politécnica de Madrid. Máster en Gestión y Auditorías Ambientales en la Universidad Politécnica de Cataluña. Diploma in Governance and Public Innovation, Georgetown University, Latin America Leadership Program (LALP). Diplomado de Posgrado “Gestión Integral del Cambio Climático” (UNQ) y Licenciado en Gestión Ambiental (UBP), con Especialización en Gestión de Residuos en JICA Kansai Center en Japón y en Gestión Sostenible de Residuos Sólidos en América Latina y el Caribe (Beca ONU Ambiente). Se ha desempeñado profesionalmente en organizaciones del sector público, privado y como consultor ambiental. Actualmente es Docente de grado y postgrado de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Director Académico y Docente de la Diplomatura en Economía Circular de UBP y Director General de Control y Monitoreo Ambiental en la Secretaría de Estado de Ambiente de la Provincia de Santa Cruz en donde también se desempeñó como Director de Gestión Integral de Residuos Sólidos." } ["docente_link0"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_1"]=> array(1) { [0]=> string(78) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/2_Foto-Pablo-Baños.jpg" } ["docente_nom_txt1"]=> array(1) { [0]=> string(17) "Lic. Pablo Baños" } ["socente_cargo_txt1"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt1"]=> array(1) { [0]=> string(731) "Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Católica de Santiago del Estero, con posgrados en Antropología Social y Política por FLACSO; Comunicación y Género por Comunicar Igual; y Marketing Digital por la Universidad Blas Pascal. Integra la Dirección de Comunicaciones de Fundación Avina desde 2005. Desde 2006 lidera la comunicación de la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo; y desde 2018 es Gerente de Comunicaciones para América Latina y África de Fundación Avina.

Ha diseñado y ejecutado estrategias de comunicación sobre reciclaje inclusivo, acceso al agua, migraciones, innovación política, entre otros. Su experiencia en gestión medios y prensa ha generado abordajes integrales. " } ["docente_link1"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_2"]=> array(1) { [0]=> string(79) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/3_Foto-Raquel-Bielsa.jpg" } ["docente_nom_txt2"]=> array(1) { [0]=> string(18) "Dra. Raquel Bielsa" } ["socente_cargo_txt2"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt2"]=> array(1) { [0]=> string(663) "Raquel Bielsa es Doctora en Tecnología Química de la Universidad Nacional del Litoral y se especializó en Producción Limpia en la Universidad Tecnológica de Dresden (Alemania) y en Gestión de Residuos en el Instituto Tecnológico Monterrey México. Se desempeñó como Directora de Residuos Peligrosos (2007-2008) y Coordinadora Técnica del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (2009-2016) en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Actualmente trabaja como consultora independiente y como investigadora docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento donde dirige el equipo de Residuos y Energía. " } ["docente_link2"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_3"]=> array(1) { [0]=> string(85) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/12/colomer-mendoza-bandera-01.png" } ["docente_nom_txt3"]=> array(1) { [0]=> string(32) "Dr. Francisco J. Colomer Mendoza" } ["socente_cargo_txt3"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt3"]=> array(1) { [0]=> string(767) "Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia. Docente en la Universidad Jaume I y en la Universidad Politécnica de Valencia. Miembro de la Red Iberoamericana de Docencia e Investigación en Ingeniería de Saneamiento Ambiental (REDISA). Ha trabajado durante 6 años en dos empresas privadas y 4 años ejerciendo la profesión libre. Revisor en revistas internacionales y miembro del comité científico en congresos internacionales. Ha impartido docencia en diversos países y ha dirigido y participado en proyectos de investigación públicos y privados. Autor de publicaciones, congresos, libros y capítulos de libro. Su línea de investigación se centra en los residuos urbanos, su gestión y aprovechamiento y eliminación sostenible." } ["docente_link3"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_4"]=> array(1) { [0]=> string(79) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/nicolas-cerantola-v1.png" } ["docente_nom_txt4"]=> array(1) { [0]=> string(21) "Ing. Nicola Cerantola" } ["socente_cargo_txt4"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt4"]=> array(1) { [0]=> string(885) "Ingeniero industrial, fundador y director en Ecologing desde 2009, consultor y profesor asociado y tutor de Ecodiseño, Emprendimiento y Economía Circular en universidades y escuelas de negocio a nivel internacional. En 2012 ha creado la metodología Ecocanvas (2012), que permite conectar el diseño sostenible con el diseño de negocios rentables y resilientes. Se dedica a la exploración de las nuevas fronteras de los negocios regenerativos, con una mirada crítica que provoca y hace reflexionar. En su experiencia como consultor se destaca la labor en la mentorización de emprendedores circulares, el acompañamiento en la transición empresarial e institucional hacia la Economía Circular y la contribución en la construcción de redes de valor enfocadas a las nuevas economías, donde aporta su visión desde el pensamiento bioinspirado, el ecodiseño y la ecoinnovación." } ["docente_link4"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_5"]=> array(1) { [0]=> string(86) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/antonio-gallardo-bandera-01.png" } ["docente_nom_txt5"]=> array(1) { [0]=> string(36) "Dr. Ing. Antonio Gallardo Izquierdo" } ["socente_cargo_txt5"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt5"]=> array(1) { [0]=> string(786) "Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia, Catedrático en el Departamento de Ingeniería Mecánica y Construcción de la Universitat Jaume I (UJI). Coordina el grupo de investigación de Ingeniería de Residuos (INGRES), la Red Iberoamericana de Docencia e Investigación en Gestión y Aprovechamiento de Residuos (REDISA) y el Máster Universitario en Eficiencia Energética y Sostenibilidad de la UJI. En sus 25 años de experiencia, ha publicado artículos y comunicaciones, impartido conferencias y cursos, dirigido proyectos y tesis doctorales en el campo de la gestión y tratamiento de residuos sólidos urbanos. Dentro de este, la investigación actual se centra en el conocimiento y aprovechamiento de los rechazos de las plantas de tratamiento." } ["docente_link5"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_6"]=> array(1) { [0]=> string(83) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/7_Foto_Eduardo-Gropelli.jpeg" } ["docente_nom_txt6"]=> array(1) { [0]=> string(25) "Ing. Eduardo S. Groppelli" } ["socente_cargo_txt6"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt6"]=> array(1) { [0]=> string(772) "Ingeniero Químico - Facultad de Ingeniería Química – Universidad Nacional del Litoral (FIQ-UNL).Especialización en Ingeniería Ambiental - Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Docente de Postgrado de la “Especialización en Ingeniería Ambiental” UTN – FRSF. Docente de FIQ-UNL de la Cátedra Gestión Integral de Residuos. Responsable del “Área de Biogás” en el Grupo de Energía No Convencional de la FIQ-UNL.Autor del Libro, “El Camino de la Biodigestión - Ambiente y Tecnología Socialmente Apropiada”. Director “Proyecto de planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos (RSU), incorporando un Biodigestor Anaeróbico, para Gdor. Crespo (Prov. Santa Fe)”, primera experiencia en su tipo en el País, financiada por el Banco Mundial." } ["docente_link6"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_7"]=> array(1) { [0]=> string(79) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/8_Foto-Candela-Nassi.jpg" } ["docente_nom_txt7"]=> array(1) { [0]=> string(25) "Dra. María Candela Nassi" } ["socente_cargo_txt7"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt7"]=> array(1) { [0]=> string(974) "Abogada. Especialista en derecho ambiental (UBA). Posgraduada en gestión de políticas públicas y diplomada en producción más limpia.Desde el 2010 es asesora en el Ministerio de Ambiente de la Nación. Coautora de diversos artículos académicos y leyes y proyectos en materia de residuos entre ellos: Ley de Presupuestos Mínimos para la Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios y Anteproyectos de residuos especiales de generación universal (REGU) y responsabilidad extendida del productor (REP). Representante por la Argentina de los Grupos de Trabajo de Expertos de residuos electrónicos y de residuos de los hogares del Convenio de Basilea. Docente de grado y de posgrado en las Universidades Atlántida Argentina, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional del Salvador y en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Actualmente es Jefa de Gabinete de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio de Ambiente de la Nación." } ["docente_link7"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_8"]=> array(1) { [0]=> string(89) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/05/Miguel-Suarez-Residuos-Solidos.jpg" } ["docente_nom_txt8"]=> array(1) { [0]=> string(14) "Miguel Suárez" } ["socente_cargo_txt8"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt8"]=> array(1) { [0]=> string(886) "Es presidente de INSAAP SA, Ingeniería y Servicios Ambientales Aplicados, compañía que desarrolla su campo de acción en las áreas de diagnóstico, diseño, construcción y operación de plantas y sistemas de gestión, relacionados con la gestión integral de residuos. Entre ellos se encuentran Plantas de Tratamiento de lixiviados de RSU, Gestión, tratamiento y valorización energética de gases de efecto invernadero de rellenos sanitarios, diseño, construcción y operación de sistemas de gestión integral de residuos sólidos urbanos. Paralelamente a las actividades de la empresa, se desempeña como Especialista en Residuos Sólidos y Tratamiento de Aguas Residuales. Participando en proyectos bajo financiamiento de organismos internacionales como BID, BM y GIZ Alemania, en diversos países tales como Honduras, Guatemala, Panamá, Perú, Bolivia, Brasil y Argentina. " } ["docente_link8"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_9"]=> array(1) { [0]=> string(92) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/05/Marcela-De-Luca_Residuos-Sólidos.png" } ["docente_nom_txt9"]=> array(1) { [0]=> string(15) "Marcela De Luca" } ["socente_cargo_txt9"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt9"]=> array(1) { [0]=> string(977) "Ingeniero Químico, Universidad Tecnológica Nacional. Magister en Ingeniería Sanitaria, Universidad Nacional Buenos Aires. Especialista en Ingeniería Sanitaria, Facultad de Ingeniería Sanitaria – Universidad Nacional Buenos Aires. Experto en residuos sólidos urbanos (RSU) e industriales (RIyP). Con amplia experiencia docente (más de 30 años) y profesional destacado en el área de ingeniería sanitaria en el desarrollo de diseños y supervisión de obras de plantas de tratamiento de efluentes industriales y plantas de tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos y peligrosos. Consultor nacional e internacional para el desarrollo de proyectos de infraestructura de ingeniería sanitaria en Argentina, Brasil, Bolivia, Belice, Bahamas, Pakistán y Uruguay; para organismos de crédito internacional (BID, Banco Mundial). Actualmente tiene a cargo de la Dirección del Instituto de Ingeniería Sanitaria y la SubGerencia de Ingeniería de CEAMSE." } ["docente_link9"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_10"]=> array(1) { [0]=> string(92) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/05/Néstor-Giorgi-_Residuos-Sólidos.png" } ["docente_nom_txt10"]=> array(1) { [0]=> string(14) "Néstor Giorgi" } ["socente_cargo_txt10"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt10"]=> array(1) { [0]=> string(863) "Ingeniero Hidráulico (UNLP), Especialista en Ingeniería Sanitaria y Ambiental (IIS–FIUBA), Magister en Ingeniería Sanitaria (IIS-FIUBA). Director de la Carrera de Especialización en Ing. Sanitaria en el IIS - FIUBA. Expertise en residuos sólidos urbanos (RSU) e industriales (RIyP) en tareas de: Investigación sobre caracterización de RSU y RIyP; Diseño de sistemas de gestión, tratamiento y disposición final de RSU y RIyP. Docente en las cátedras de: Gestión Integral de Residuos Sólidos y la de Residuos Industriales y Peligrosos en el IIS-FIUBA y UTN. Publicaciones en revistas relacionados con la GIRSU. Sector Privado: director, Coordinador, Ingeniero de proyecto y supervisor de obras de Ingeniería Sanitaria, tales como Planes Provinciales, Regionales y construcción de instalaciones de manejo de RSU y RP. Actualmente trabaja en CEAMSE. " } ["docente_link10"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_11"]=> array(1) { [0]=> string(82) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/11_Foto_Santiago-Solda.jpeg" } ["docente_nom_txt11"]=> array(1) { [0]=> string(19) "Lic. Santiago Solda" } ["socente_cargo_txt11"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt11"]=> array(1) { [0]=> string(623) "Santiago Solda es Licenciado en Economía, durante el año 2009 fue Becario de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) realizando el Curso en Gestión de Residuos para Gobiernos Locales en Kobe, se desempeña en el área de Residuos Sólidos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible desde el año 2007. Trabajó en los programas GIRSU del Banco Mundial, BID y Proyecto GEF ARG16G23, de Biogás de Residuos Sólidos Urbanos. Entre otras actividades realizadas en los programas de RSU se dedica a analizar la problemática de la sostenibilidad de los sistemas económicos financieros de residuos." } ["docente_link11"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_12"]=> array(1) { [0]=> string(83) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/marcel-szanto-bandera-01.png" } ["docente_nom_txt12"]=> array(1) { [0]=> string(17) "Dr. Marcel Szanto" } ["socente_cargo_txt12"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt12"]=> array(1) { [0]=> string(830) "Doctor Ingeniero en Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid y Master en Contaminación Ambiental de la Universidad Politécnica de Madrid; Ingeniero Constructor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Es académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y profesor visitante de la Universidad de Cantabria; profesor honorario de la Universidad de Cuyo; profesor y consultor de CEPAL-ILPES UN; catedrático de UNESCO y profesor asociado de la Universidad Politécnica de Madrid. Fue Consejero Nacional de Medio Ambiente,Científico representante del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas. Director del Grupo de Investigación de Residuos Sólidos (GRS) de la PUCV.Integrante de REDISA y miembro del grupo de Universidades consorciadas en ONU Medio Ambiente. " } ["docente_link12"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_13"]=> array(1) { [0]=> string(86) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/alethia-morillas-bandera-01.png" } ["docente_nom_txt13"]=> array(1) { [0]=> string(30) "Dra. Alethia Vázquez Morillas" } ["socente_cargo_txt13"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt13"]=> array(1) { [0]=> string(761) "Doctora en Ciencias e Ingeniería Ambientales por la Universidad Autónoma Metropolitana, en Ciudad de México. Es profesora e investigadora en dicha universidad, en donde imparte asignaturas relacionadas con la gestión integral de residuos. Su investigación se enfoca en los residuos plásticos, sus efectos en los sistemas de manejo y en el ambiente; ha publicado artículos arbitrados e impartido numerosas conferencias sobre el tema. Es integrante del Comité Científico Asesor de la ONU en el tema de microplásticos y residuos marinos, así como del Comité Técnico Asesor de la Secretaría de Medio Ambiente en materia de residuos y del Subcomité de aspectos ambientales del Comité Técnico Nacional de normalización de la industria del plástico." } ["docente_link13"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["destinatarios_txt"]=> array(1) { [0]=> string(751) "> Personal jerárquico, técnicos y profesionales del sector público, principalmente del ámbito provincial y municipal

> Profesionales del sector privado, consultores, a organizaciones no gubernamentales, académicos, investigadores, gestores de política pública local y provincial ( Intendentes, Jefes Comunales, Técnicos Municipales y Concejales)

> Docentes de todos los niveles con inquietudes en la gestión del ambiente en general y en los residuos sólidos urbanos en particular, que deseen incorporar herramientas teórico-prácticas que les permitan ejecutar el diseño, la implementación, la evaluación y el seguimiento de planes de gestión de residuos en sus ciudades, sus instituciones o sus empresas." } ["objetivos_txt"]=> array(1) { [0]=> string(757) "

> Comprender las etapas de gestión integral de residuos sólidos urbanos, para asegurar el buen manejo de estos desde su generación hasta su disposición final, promoviendo el manejo sustentable de los residuos y adquiriendo conceptos sobre recolección selectiva, procesos de recuperación y reciclado de los residuos para diseñar y proponer sistemas sostenibles de manejo.

>Plantear medidas para el saneamiento y erradicación de Basurales a Cielo Abierto (BCA) y su reconversión a Vertederos Controlados; realizando cálculos básicos de diseño de servicios de recolección, tratamiento y disposición final así como la evaluación económica financiera de los mismos

" } ["perfil_txt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["beneficios_txt"]=> array(1) { [0]=> string(744) "

 

Nota:

_ Los beneficios especiales no se acumulan, el destinatario puede elegir el de mayor conveniencia. Sobre los aranceles a pagar el alumno puede optar por las diferentes formas de pago, algunas de las cuales tienen descuentos adicionales.

_ Los beneficios se consideran sobre los aranceles (excluyendo la matrícula).

_ Según corresponda, los interesados deben presentar la documentación respaldatoria como por ejemplo: certificado laboral, constancia matrícula, nota de la institución/empresa a la que pertenece, etc.

." } ["requisitos_txt"]=> array(1) { [0]=> string(494) "

" } ["footer_avalan_img_0"]=> array(1) { [0]=> string(63) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/logo.jpg" } ["footer_avalan_img_1"]=> array(1) { [0]=> string(67) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/aup-logo.jpg" } ["footer_avalan_img_2"]=> array(1) { [0]=> string(78) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/08/recla-Landing-final.png" } ["footer_avalan_img_3"]=> array(1) { [0]=> string(71) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2018/12/iso9001-01-01.png" } ["footer_avalan_img_4"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_5"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_6"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_7"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_8"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_9"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["post_mime_type"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["ID"]=> array(1) { [0]=> string(4) "2365" } ["comment_status"]=> array(1) { [0]=> string(6) "closed" } ["ping_status"]=> array(1) { [0]=> string(6) "closed" } ["save"]=> array(1) { [0]=> string(10) "Actualizar" } ["_status"]=> array(1) { [0]=> string(7) "publish" } ["_inline_edit"]=> array(1) { [0]=> string(10) "a66bc08653" } ["post_view"]=> array(1) { [0]=> string(4) "list" } ["screen"]=> array(1) { [0]=> string(21) "edit-cpt_landing_page" } ["edit_date"]=> array(1) { [0]=> string(4) "true" } ["content"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["excerpt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["post_content"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["post_excerpt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["post_date"]=> array(1) { [0]=> string(19) "2020-05-23 11:05:00" } ["post_date_gmt"]=> array(1) { [0]=> string(19) "2020-05-23 14:05:00" } ["codigo"]=> array(1) { [0]=> string(22) "DIP-GEST-SOST-RESIDUOS" } ["plantilla"]=> array(1) { [0]=> string(26) "ubp-educacion-continua-crm" } ["analytics_google"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["analytics_facebook"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_titulo"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_titulo_intermedio"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_requisitos"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_requisitos_descripcion"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["qsh_qqh_que_sabras_hacer_txt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["qsh_qqh_que_podras_hacer_txt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["codigos_oferta"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["_wp_old_slug"]=> array(4) { [0]=> string(41) "diplomatura-en-marketing-digital__trashed" [1]=> string(32) "diplomatura-en-marketing-digital" [2]=> string(35) "diplomatura-en-gestion-de-comercios" [3]=> string(48) "diplomatura-en-gestion-de-residuos-hospitalarios" } ["post_author_override"]=> array(1) { [0]=> string(1) "7" } ["docentes_img_14"]=> array(1) { [0]=> string(71) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/Foto-JBlanco.jpg" } ["docente_nom_txt14"]=> array(1) { [0]=> string(28) "Ing. Jorgelina Laura Blanco " } ["socente_cargo_txt14"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt14"]=> array(1) { [0]=> string(774) "Ingeniera Ambiental (UCA) Diplomada en Residuos Sólidos (ARS), formada en “Gestión Sustentable de Residuos y Relleno Sanitario” ISWA-SWIS Winter School 2018 (University of Texas). Especialista en gestión de residuos sólidos urbanos e industriales, gestión de biogás en rellenos sanitarios y proyectos MDL. Desde 2011 es Analista de Proyectos en las áreas de Ingeniería y Nuevas Tecnologías de I+D+i de Benito Roggio ambiental donde ha desarrollado proyectos ambientales como el diseño y seguimiento de obra dentro del Complejo Ambiental Norte III (CEAMSE) de: Central de generación de energía eléctrica a biogás de relleno sanitario - Central Buen Ayre (10 MW) y Readecuación técnica Planta de Tratamiento Mecánico y Biológico de Residuos (1100 tn/d)." } ["docente_link14"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_15"]=> array(1) { [0]=> string(98) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/8_Foto-Rodrigo-Pontiggia-e1614971282501.jpg" } ["docente_nom_txt15"]=> array(1) { [0]=> string(22) "Dr. Rodrigo Pontiggia " } ["socente_cargo_txt15"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt15"]=> array(1) { [0]=> string(944) "Doctor en Química (UBA), Licenciado Ciencias Químicas y en Tecnología de Alimentos, Universidad de Belgrano. Becario Doctoral, Instituto de Investigación en Ingeniería Genética y Biología Molecular/CONICET (2001–2009), Investigador Invitado, J W Goëthe Universität, Alemania, Becado por Fundación Boehringer. Ha publicado artículos e impartido numerosas conferencias sobre residuos. Actualmente es Gerente de Desarrollo e Innovación de Benito Roggio ambiental donde fue responsable de la conformación del área de I+D+I. Ha liderado los proyectos: Aprovechamiento de Biosólidos de origen Cloacal para cobertura vegetal de Relleno Sanitario; Utilización de fracción orgánica estabilizada en planta MTB de RSU (1250 toneladas/día) para la construcción de biocobertura en Relleno Sanitario; Construcción de laboratorio y planta transportable de Digestión Anaeróbica (con un premio nacional y reconocimiento internacional). " } ["docente_link15"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_16"]=> array(1) { [0]=> string(81) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/correal-bandera-col-v2.png" } ["docente_nom_txt16"]=> array(1) { [0]=> string(13) "Magda Correal" } ["socente_cargo_txt16"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt16"]=> array(1) { [0]=> string(1365) "Magda Correal es experta en el sector de gestión de residuos y reciclaje, con más de 20 años de experiencia. Es ingeniera civil con maestrías en administración de empresas y en ingeniería ambiental. Ha trabajado para múltiples empresas públicas y privadas, incluidos bancos multilaterales, gobiernos nacionales y locales, organizaciones sin fines de lucro, instituciones educativas, empresas de servicios públicos, entre otros. Ha realizado extensos trabajos de consultoría en toda América Latina sobre desarrollo de políticas públicas, marcos regulatorios económicos, técnicos e institucionales, análisis de costos, planificación de proyectos, estructuración y evaluación de proyectos para la provisión de servicios públicos, incluidas alianzas público-privadas, entre otras actividades. Es autora de algunas publicaciones sobre estos asuntos y con frecuencia es invitada como conferencista internacional en seminarios y talleres. Por más de 10 años dirigió su empresa de consultoría, MAG Consultoría, donde desempeñó los roles de gerente y directora de proyectos. La Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA) la reconoció como Experta Internacional en Gestión de Residuos. Actualmente, se desempeña como especialista senior de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington D.C." } ["docente_link16"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_17"]=> array(1) { [0]=> string(97) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/WhatsApp-Image-2021-05-26-at-10.07.47.jpeg" } ["docente_nom_txt17"]=> array(1) { [0]=> string(17) "Ricardo E. Theler" } ["socente_cargo_txt17"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt17"]=> array(1) { [0]=> string(1229) "Desde hace 10 años se ha especializado en el diseño, construcción y puesta en marcha de Plantas de Clasificación y Valorización de Residuos Sólidos Urbanos e Industriales habiendo coordinado numerosos proyectos en Sudamérica. Se desempeña como Gerente Comercial de la Empresa Desarrollo de Equipos Industriales SA (DEISA). Ha dictado cursos y seminarios sobre Tecnologías Aplicadas a Equipos y Plantas para la el Tratamiento y Valorización de Residuos Sólidos e Industriales. Estudió Ingeniería Electromecánica en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rafaela. Ha realizado formación y capacitación en centros especializados como la Fundación Inasmet Gipuzkoa, San Sebastián, España; Fundación Robotiker, Bilbao, España; Instituto Tecnológico de Monterrey, Mexico y ONUD-FIERGS-UNODCC Porto Alegre, Brasil. Fue miembro de TAPPI (Technical Association of the Pulp and Paper Industry) desde 1993 a 1995 y miembro de Sameco – Sociedad Argentina Pro Mejoramiento Continua desde 1998 a 2005. Desde 1998 a 2007 fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el proyecto Red de Centros de Desarrollo Empresarial (BID-UIA) desempeñándose como Asistente Técnico y Director.

" } ["docente_link17"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_18"]=> array(1) { [0]=> string(75) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/08/11_Marcelo-Rosso.jpg" } ["docente_nom_txt18"]=> array(1) { [0]=> string(20) "Ing. Marcelo Rosso " } ["socente_cargo_txt18"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt18"]=> array(1) { [0]=> string(1228) "Ingeniero Industrial, especializado en gestión integral de residuos sólidos urbanos, industriales y peligrosos.

Especialización en Management Ambiental por Universidad Católica Argentina (UCA), cuenta con un Perfeccionamiento profesional en la República Federal de Alemania en condición de becado por el gobierno de dicho país sobre “Tratamiento y Eliminación de Residuos Sólidos Urbanos, en particular Desechos Industriales”

Presidente de la Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos – Argentina – miembro de ISWA International Waste Manager. Delegado de Argentina en el Subcomité de Residuos del Global Methane Initiative, Environmental Protection Agency USA. Es integrante del plantel docente en la Maestría en Gestión Ambiental y Maestría en Energía y Ambiente del Instituto Tecnológico Buenos Aires (I.T.B.A.). Ha sido asesor del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Actualmente es Gerente de Nuevas Tecnologías y Control Ambiental en CEAMSE (Coordinación Ecológica Área Metropolitana S. E.) en donde también se desempeñó como Gerente de Operaciones entre los años 2005 -2012. " } ["docente_link18"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_19"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt19"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt19"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt19"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link19"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_10"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_11"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_12"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_13"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_14"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_15"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_alerta_formulario"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["imagen_horizontal_desk_img_1"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["imagen_horizontal_mob_img_1"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["imagen_horizontal_desk_img_2"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["imagen_horizontal_mob_img_2"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["webdados_fb_open_graph_custom_box_nonce"]=> array(1) { [0]=> string(10) "575c466657" } ["webdados_fb_open_graph_specific_image"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["webdados_fb_open_graph_specific_description"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["_webdados_fb_open_graph_specific_image"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["_webdados_fb_open_graph_specific_description"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["_dp_original"]=> array(1) { [0]=> string(4) "1584" } ["_edit_lock"]=> array(1) { [0]=> string(12) "1683030914:7" } ["_edit_last"]=> array(1) { [0]=> string(1) "7" } ["info_whatsapp"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["tax_input"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["_acf_screen"]=> array(1) { [0]=> string(4) "post" } ["_acf_post_id"]=> array(1) { [0]=> string(4) "2365" } ["_acf_validation"]=> array(1) { [0]=> string(1) "1" } ["_acf_nonce"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["_acf_changed"]=> array(1) { [0]=> string(1) "0" } ["newtag"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["LSCWP_NONCE"]=> array(1) { [0]=> string(10) "166bff80f5" } }

Diplomatura en
Gestión Sostenible de Residuos Sólidos

  • Inicio: MAYO 2023
  • Modalidad: Online
  • Duración: 8 Meses
  • Carga horaria: 200 hs.

Consultas


Declarada de interés provincial

> Promoción Especial hasta el 17/05

Matrícula 30% Bonificada + 15% OFF en aranceles en un solo pago.

Objetivos

> Comprender las etapas de gestión integral de residuos sólidos urbanos, para asegurar el buen manejo de estos desde su generación hasta su disposición final, promoviendo el manejo sustentable de los residuos y adquiriendo conceptos sobre recolección selectiva, procesos de recuperación y reciclado de los residuos para diseñar y proponer sistemas sostenibles de manejo.

>Plantear medidas para el saneamiento y erradicación de Basurales a Cielo Abierto (BCA) y su reconversión a Vertederos Controlados; realizando cálculos básicos de diseño de servicios de recolección, tratamiento y disposición final así como la evaluación económica financiera de los mismos

Modalidad

  • Online.
  • Videoconferencias en vivo.
  • Diseño didáctico y pedagógico para un aprendizaje autónomo con el apoyo permanente de un equipo especializado de docentes y tutores que lo acompañan en ese proceso.
  • Acceso al LMS (Learning Management System) de UBP.
  • Relacionamiento en red (networking).

Fundamentos

El manejo de los residuos se constituye como uno de los desafíos más importantes en materia ambiental a los que se enfrentan las sociedades actuales para alcanzar un Desarrollo Sostenible, ya que los efectos negativos resultantes de una gestión ineficiente colisionan con los aspectos sociales económicos y ambientales que lo componen.

En el presente, los problemas relacionados al mal manejo de los residuos se manifiestan en un aumento año a año en la cantidad de residuos a gestionar (por un crecimiento demográfico acelerado en las ciudades y por cambios en los patrones de consumo de los ciudadanos), en una baja tasa de recuperación de materiales para su reutilización y reciclado y en sitios de disposición final técnica, legal y ambientalmente inadecuados, principalmente Basurales a Cielo Abierto (BCA), lo que se traduce en degradación ambiental, problemas higiénico sanitarios y desequilibrios sociales como la marginalidad y el trabajo infantil.

Ante tal situación, se hace necesario el diseño e implementación de planes locales que tiendan a una gestión eficiente y sostenible de los residuos, a la reducción de los impactos ambientales en su manejo, a la valoración de los recursos contenidos en los residuos, a la disminución del vertido final y su operación conforme a tecnologías apropiadas, si se pretende contribuir con el mejoramiento de la salud y la preservación del ambiente.

Contenidos

Módulo I: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (GIRSU)

¿Qué son los Residuos Sólidos Urbanos? Aspectos generales y conceptos básicos. Generación de residuos en la sociedad de consumo. Tasa de generación de residuos sólidos. Tipos y composición de los residuos. Propiedades físico-químicas de los RSU de importancia para su gestión. Factores que afectan la tasa de generación y composición de residuos. Metodología para la determinación de la composición de residuos sólidos urbanos (RSU).La problemática de los residuos, impactos ambientales en la gestión inadecuada de los residuos, Impacto de los residuos sólidos sobre la salud. Enfoque integral de la gestión de RSU. Etapas del sistema de GIRSU. Jerarquía de gestión de residuos. Situación actual en el manejo de los RSU en Argentina.

Módulo II: MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GIRSU

Marco Legal aplicable. Leyes Nacionales, Provinciales y Municipales. Convenios y Tratados Internacionales. Análisis normativo. Desafíos normativos. Relación de la normativa y la Política Ambiental Herramientas para la elaboración de Ordenanzas GIRSU. Principios de la GIRSU. Roles de los diferentes niveles de gobierno en la GIRSU. Marco Institucional. Gobernanza en la GIRSU.

Docentes

Mg. Silvio Romano
Director

Lic. Pablo Baños
Docente

Dra. Raquel Bielsa
Docente

Dr. Francisco J. Colomer Mendoza
Docente

Ing. Nicola Cerantola
Docente

Dr. Ing. Antonio Gallardo Izquierdo
Docente

Ing. Eduardo S. Groppelli
Docente

Dra. María Candela Nassi
Docente

Miguel Suárez
Docente

Marcela De Luca
Docente

Néstor Giorgi
Docente

Lic. Santiago Solda
Docente

Dr. Marcel Szanto
Docente

Dra. Alethia Vázquez Morillas
Docente

Ing. Jorgelina Laura Blanco
Docente

Dr. Rodrigo Pontiggia
Docente

Magda Correal
Docente

Ricardo E. Theler
Docente

Ing. Marcelo Rosso
Docente

Destinatarios

> Personal jerárquico, técnicos y profesionales del sector público, principalmente del ámbito provincial y municipal

> Profesionales del sector privado, consultores, a organizaciones no gubernamentales, académicos, investigadores, gestores de política pública local y provincial ( Intendentes, Jefes Comunales, Técnicos Municipales y Concejales)

> Docentes de todos los niveles con inquietudes en la gestión del ambiente en general y en los residuos sólidos urbanos en particular, que deseen incorporar herramientas teórico-prácticas que les permitan ejecutar el diseño, la implementación, la evaluación y el seguimiento de planes de gestión de residuos en sus ciudades, sus instituciones o sus empresas.

Beneficios

  • Alumnos y Graduados UBP 20%
  • 2 o más personas de una empresa/organización 15%

 

Nota:

_ Los beneficios especiales no se acumulan, el destinatario puede elegir el de mayor conveniencia. Sobre los aranceles a pagar el alumno puede optar por las diferentes formas de pago, algunas de las cuales tienen descuentos adicionales.

_ Los beneficios se consideran sobre los aranceles (excluyendo la matrícula).

_ Según corresponda, los interesados deben presentar la documentación respaldatoria como por ejemplo: certificado laboral, constancia matrícula, nota de la institución/empresa a la que pertenece, etc.

.

Crédito Fiscal

Las empresas Mipymes (micro, pequeña y mediana empresa) podrán solicitar el reintegro de las actividades de capacitación realizadas por sus dueños y/o empleados en relación de dependencia.

De esta manera, las empresas pueden recuperar de forma sencilla y rápida hasta el 100% de los gastos incurridos en actividades de capacitación. El reintegro se materializa con la entrega de un Certificado de Crédito Fiscal, el cual puede endosarse o utilizarse para el pago de impuestos nacionales.

La Universidad Blas Pascal se encuentra inscripta como UCAP (Unidad Capacitadora). Nº de inscripción: 02279.

Requisitos

  • Completar la solicitud de inscripción on-line (CLIC AQUÍ)
  • Abonar el importe de la matrícula
  • Enviar documentación digital requerida
  • Poseer estudios terciarios o universitarios o conocimientos demostrables vinculados a la gestión de residuos y/o ser personal que desarrolle funciones técnicas y/o administrativas en el tema.
Top