Diplomatura en Estrategia y Gestión Financiera
- Online
array(1) { [0]=> string(17) "info_modalidad_md" } array(250) { ["info_modalidad_mp"]=> array(4) { [0]=> string(0) "" [1]=> string(0) "" [2]=> string(0) "" [3]=> string(0) "" } ["info_modalidad_md"]=> array(4) { [0]=> string(2) "on" [1]=> string(2) "on" [2]=> string(2) "on" [3]=> string(2) "on" } ["info_modalidad_mb"]=> array(2) { [0]=> string(0) "" [1]=> string(0) "" } ["info_oferta_internacional"]=> array(2) { [0]=> string(0) "" [1]=> string(0) "" } ["certificado_mostrar"]=> array(2) { [0]=> string(0) "" [1]=> string(0) "" } ["credito_fiscal_mostrar"]=> array(2) { [0]=> string(2) "on" [1]=> string(2) "on" } ["data"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["interval"]=> array(1) { [0]=> string(2) "15" } ["_nonce"]=> array(1) { [0]=> string(10) "3de84cf4e1" } ["action"]=> array(1) { [0]=> string(8) "editpost" } ["screen_id"]=> array(1) { [0]=> string(16) "cpt_landing_page" } ["has_focus"]=> array(1) { [0]=> string(4) "true" } ["_wpnonce"]=> array(1) { [0]=> string(10) "2e35818133" } ["_wp_http_referer"]=> array(1) { [0]=> string(40) "/wp-admin/post.php?post=3194&action=edit" } ["user_ID"]=> array(1) { [0]=> string(1) "7" } ["originalaction"]=> array(1) { [0]=> string(8) "editpost" } ["post_author"]=> array(1) { [0]=> string(1) "7" } ["post_type"]=> array(1) { [0]=> string(16) "cpt_landing_page" } ["original_post_status"]=> array(1) { [0]=> string(7) "publish" } ["referredby"]=> array(1) { [0]=> string(72) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-admin/edit.php?post_type=cpt_landing_page" } ["_wp_original_http_referer"]=> array(1) { [0]=> string(72) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-admin/edit.php?post_type=cpt_landing_page" } ["auto_draft"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["post_ID"]=> array(1) { [0]=> string(4) "3194" } ["meta-box-order-nonce"]=> array(1) { [0]=> string(10) "a1d7d471fa" } ["closedpostboxesnonce"]=> array(1) { [0]=> string(10) "90c56a4f23" } ["post_title"]=> array(1) { [0]=> string(47) "Diplomatura en Estrategia y Gestión Financiera" } ["samplepermalinknonce"]=> array(1) { [0]=> string(10) "a99d0e704d" } ["save"]=> array(1) { [0]=> string(10) "Actualizar" } ["wp-preview"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["hidden_post_status"]=> array(1) { [0]=> string(7) "publish" } ["post_status"]=> array(1) { [0]=> string(7) "publish" } ["hidden_post_password"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["hidden_post_visibility"]=> array(1) { [0]=> string(6) "public" } ["visibility"]=> array(1) { [0]=> string(6) "public" } ["post_password"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["mm"]=> array(1) { [0]=> string(2) "01" } ["jj"]=> array(1) { [0]=> string(2) "10" } ["aa"]=> array(1) { [0]=> string(4) "2022" } ["hh"]=> array(1) { [0]=> string(2) "13" } ["mn"]=> array(1) { [0]=> string(2) "16" } ["ss"]=> array(1) { [0]=> string(2) "36" } ["hidden_mm"]=> array(1) { [0]=> string(2) "01" } ["cur_mm"]=> array(1) { [0]=> string(2) "08" } ["hidden_jj"]=> array(1) { [0]=> string(2) "10" } ["cur_jj"]=> array(1) { [0]=> string(2) "01" } ["hidden_aa"]=> array(1) { [0]=> string(4) "2022" } ["cur_aa"]=> array(1) { [0]=> string(4) "2022" } ["hidden_hh"]=> array(1) { [0]=> string(2) "13" } ["cur_hh"]=> array(1) { [0]=> string(2) "09" } ["hidden_mn"]=> array(1) { [0]=> string(2) "16" } ["cur_mn"]=> array(1) { [0]=> string(2) "53" } ["original_publish"]=> array(1) { [0]=> string(10) "Actualizar" } ["config_img_favicon"]=> array(1) { [0]=> string(65) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/01/favicon.png" } ["config_img_logo"]=> array(1) { [0]=> string(77) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/isologo-ubp-cms-01.png" } ["config_primary_color"]=> array(1) { [0]=> string(7) "#fdb913" } ["config_primary_color_txt"]=> array(1) { [0]=> string(7) "#ffffff" } ["config_secondary_color"]=> array(1) { [0]=> string(7) "#ba163c" } ["config_secondary_color_txt"]=> array(1) { [0]=> string(7) "#ffffff" } ["config_info_color"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["config_info_color_txt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["config_img_presentacion"]=> array(1) { [0]=> string(80) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2017/10/shutterstock_275800289.jpg" } ["confir_img_footer"]=> array(1) { [0]=> string(80) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2017/10/shutterstock_377728309.jpg" } ["menu_order"]=> array(1) { [0]=> string(1) "4" } ["post_name"]=> array(1) { [0]=> string(46) "diplomatura-en-estrategia-y-gestion-financiera" } ["titulos_post"]=> array(1) { [0]=> string(14) "Diplomatura en" } ["titulos_titulo"]=> array(1) { [0]=> string(32) "Estrategia y Gestión Financiera" } ["info_inicio"]=> array(1) { [0]=> string(11) "Agosto 2022" } ["info_modalidad"]=> array(1) { [0]=> string(6) "Online" } ["info_cursada"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_duracion"]=> array(1) { [0]=> string(7) "8 meses" } ["info_carga"]=> array(1) { [0]=> string(3) "200" } ["info_cupo"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_txt_color"]=> array(1) { [0]=> string(7) "#ffffff" } ["info_video"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_contact_form"]=> array(1) { [0]=> string(73) "[contact-form-7 id="527" title="Diplomatura en Asesoramiento Financiero"]" } ["info_titulo_bajada"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_alcance"]=> array(1) { [0]=> string(340) "PROMOCIÓN ESPECIAL
HASTA EL 15 DE AGOSTO
> 30% MATRÍCULA + 10% DE DESCUENTO EN ARANCELES EN UN SOLO PAGO.
Financiamiento en el Mercado de Capitales" } ["promesas_img_0"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesa_txt_0"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesas_img_1"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesa_txt_1"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesas_img_2"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesa_txt_2"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesas_img_3"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesa_txt_3"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["modalidad_txt"]=> array(1) { [0]=> string(833) "La Diplomatura ha sido diseñada en modalidad online. Cada asignatura cuenta con un diseño didáctico y pedagógico que permite realizar un aprendizaje autónomo con el apoyo permanente de un equipo especializado de docentes y tutores que lo acompañan en ese proceso. La carrera se cursa a través del acceso al LMS (Learning Management System) de la UBP, donde los profesionales interactúan con los materiales, realizan consultas a los tutores (por chat o mensajería), acceden a videos, participan en los foros de discusión y en las videoconferencias (en vivo), realizan actividades, resuelven casos y completan evaluaciones. Esta Diplomatura, la Universidad y el equipo docente propician el relacionamiento en red (networking) entre los profesionales provenientes de diferentes lugares y el cuerpo docente estable e invitados." } ["modalidad_grafico"]=> array(1) { [0]=> string(79) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2017/11/modalidad-distancia-2.png" } ["fundamentos_txt"]=> array(1) { [0]=> string(3248) "El desarrollo y crecimiento de las pequeñas y medianas empresas –PyMEs- son fundamentales en el mapa empresarial argentino por muchos motivos que comprenden aportes a la producción y distribución de bienes y servicios; importantes vínculos productivos con empresas de mayor tamaño que comportan una sorprendente gama de tales bienes y servicios.
La propia estructura PyME, contiene el impulso generador de los fundadores, lo que les permite tener una gran flexibilidad de adaptación a los cambios legales, impositivos y del ambiente económico donde se desarrollan, además de ser muy permeables a tomar y generar cambios tecnológicos y un gran potencial de generación de empleos.
El acceso a las fuentes de financiamiento, diferentes del capital propio, y la reinversión de utilidades es en muchas oportunidades escaso, inclusive los tradicionales como el bancario, por ello resulta de particular importancia el estudio de generación de instrumentos financieros adecuados y los avances en materia legislativa de los últimos años abren a las empresas PyMEs un panorama diferente con posibilidades de acceder a productos financieros diferenciados en el mercado de capitales.La coyuntura actual brinda posibilidades de acceder a financiamiento “blando” a través de programas y líneas propulsadas por el gobierno nacional. Por su parte el mercado de capitales ofrece hoy en día condiciones muy favorables al financiamiento PyME con tasas muy por debajo de la inflación y en el marco de la obligatoriedad de compañías de seguros de adquirir instrumentos PyMEs.
Debido a la importancia relativa de estas empresas resulta necesario crear un contexto adecuado que permita el desarrollo, crecimiento y consolidación de las mismas. Un aspecto crucial es garantizar que puedan acceder a fuentes de financiamiento diferentes del capital propio de una forma eficiente, satisfaciendo sus necesidades crediticias, con respecto a monto y plazo, y a un costo razonable para su estructura de capital. Empero, esto no ocurre en la realidad y generalmente las PyMEs al momento de buscar financiación se enfrentan a cuantiosos obstáculos que generan costos monetarios y no monetarios; en ciertos casos las causas obedecen a problemas de las empresas y otros a factores estructurales de nuestra economía.
En nuestro país se abren cada vez más posibilidades también para quienes quieran comenzar a transitar el apasionante camino de la oferta pública y el financiamiento de volumen a largo plazo. Desde la sanción de la Ley 24467 que creo las SGR, además de la Ley 27.440 de Financiamiento Productivo y las modificaciones al código civil y comercial deparan un panorama más amplio con mucho para aprender.
Las políticas económicas actuales, alentando el financiamiento PyME por su rol en el empleo y la necesidad de reactivación económica pos pandemia, hacen que el conocimiento de los instrumentos disponibles en el mercado de capitales y en el sistema financiero en general, sea condición imprescindible para todo gerente financiero y empresario por la relevancia en la toma de decisiones de financiamiento e inversión ante escenarios cada vez más dinámicos." } ["contenidos_txt"]=> array(1) { [0]=> string(5983) "Módulo 1: Financiamiento Bancario Tradicional
Financiamiento bancario tradicional. Principales características y líneas. Gestión de activos y pasivos bancarios. Calificación, asignación de líneas, análisis crediticio, sus requisitos. Funcionamiento de sistemas de información, tales como: NOSIS, VERAZ y Central de deudores BCRA.
Módulo 2: Financiamiento del Sector PyMEFinanciamiento del sector PyME. Importancia como vector altamente dinamizante de la economía. Particularidades y restricciones en la Argentina. Principales alternativas. Introducción al sistema bancario y al mercado de capitales. Herramientas para la toma de decisiones de financiamiento de acuerdo con el perfil y necesidades de cada empresa. Marco normativo local del financiamiento PyME.
Módulo 3: Rol del Sector Público en el Financiamiento
Rol del sector público en el financiamiento. Sectorización y enfoque PyME. Políticas económicas y asignación de recursos. Programas de bonificación de tasa y asignaciones no reembolsables. Actualidad: Alternativa publico privada para fondeo PyME en el mercado de capitales.
Módulo 4: Fideicomisos y Fondos de Inversión DirectaFideicomisos y Fondos de Inversión Directa (FID): Fundamentos y características generales. Clases y objetivos; Partes involucradas; Clasificación legal y doctrinaria. Fiduciario: Derechos y funciones; Rol y límites; Responsabilidades y obligaciones. FID: Inversiones productivas; El negocio subyacente; Fondos abiertos y cerrados; Funciones y diferencias. EL FID y las PyMEs. El Plan de Negocios y su relación con el FID. Aplicación práctica con ejemplos reales.
Módulo 5: Sistema de Sociedades de Garantía RecíprocaSistema de sociedades de garantía recíproca. Desarrollo de los principales conceptos. La función como herramienta PyME para la mejora en las condiciones de financiamiento bancario y vía mercado de capitales. Requerimiento de garantías. Cálculo de la tasa de fondeo PyME bajo el segmento avalado – SGR - versus sistema tradicional. Órgano de contralor y cumplimiento normativo.
Módulo 6: Financiamiento a través de Mercado de Capitales
Financiamiento a través del mercado de capitales. Segmentación del financiamiento y Principales instrumentos. Concepto de Valor Negociable. Cheque de pago diferido: Avalados y Garantizados. Pagares en pesos y en dólares. Factura de crédito electrónica. Obligaciones negociables corporativas, PyMEs y Simples. Financiamiento mediante Cauciones. Fondos comunes de inversión. El financiamiento del Estado: Títulos Públicos y Letras. La Operatoria del mercado y reglamentaciones básicas de agentes, CNV / MAV / BCRA y BYMA, proceso de colocación sujeto a condiciones coyunturales.
Módulo 7: Enfoque de Gestión de Cartera
Enfoque de gestión de cartera. Análisis de riesgo/retorno, principales ingresos y egresos de una SGR. Visión del inversor y desgravación impositiva. Persona humana y personas jurídicas. Nueva normalidad en la operatoria y los instrumentos de financiamiento PyME. E-cheq. Registros y certificaciones digitales. Operatoria virtual de la oferta y demanda de crédito PyME.
Módulo 8: Inversiones Financieras para PyMES
Inversiones Financieras para PyMEs. Renta Fija y Renta Variable. Instrumentos Derivados. Fondos Comunes de Inversión, abiertos y cerrados. Mercado Internacional y Criptomonedas. Análisis Técnico y Fundamental. Administración de Carteras de Inversión.
Seminario de Economía:El análisis macroeconómico. Las variables agregadas. Indicadores macroeconómicos y su interpretación para la toma de decisiones.
Seminario de Compliance:
Transparencia corporativa. Compliance y programa de integridad. Según Ley Responsabilidad Penal Empresaria 27.401.
Webinarios:Dada la dinámica y el contexto cambiante en el que se desarrollan los contenidos y el carácter emprendedor, profesional o empresario de los participantes, están previstos eventos virtuales y optativos durante el desenvolvimiento de la Diplomatura, tales como: conferencias, jornadas, mesas redondas, debates –entre otros-, que podrán abarcar diversas problemáticas sobre cambios sistémicos relevantes, modificaciones legales o normativas, cuestiones de innovación o temáticas propuestas a instancias de los participantes o de los docentes sobre cuestiones atinentes a sus respectivos módulos. Los mismos estarán a cargo de especialistas relevantes, funcionarios o referentes claves de las temáticas a abordar.
Trabajo Integrador Final:El lema de Universidad Blas Pascal es “Saber y saber hacer”. Esta premisa está vinculada a uno de los paradigmas actuales más importantes en el proceso de aprendizaje: “Si quieres comprender, actúa”. Por lo tanto, invitamos a los Diplomandos a recorrer el Campo Real, aplicando a la realidad de la vida empresarial y profesional los conocimientos y herramientas que va incorporando módulo tras módulo a lo largo de la Diplomatura. Ello se manifiesta con la entrega y presentación de un Proyecto de Financiamiento a través del Mercado de Capitales, PyME, corporativo o institucional. Se trata de un proyecto de financiamiento en el Campo Real que se desarrolla a lo largo de todo el año acompañados por tutores, desde el inicio del programa.
El Trabajo Integrador no reviste la característica de un módulo académico, sino que se instrumenta vertebralmente con la finalidad de acompañar al estudiante en el proceso de realización del mismo.
" } ["docentes_txt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_0"]=> array(1) { [0]=> string(69) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2017/10/aldo-lozano.jpg" } ["docente_nom_txt0"]=> array(1) { [0]=> string(15) "CR. ALDO LOZANO" } ["socente_cargo_txt0"]=> array(1) { [0]=> string(16) "Director/Docente" } ["docente_des_txt0"]=> array(1) { [0]=> string(476) "Presidente de INBEL SA, Contador Público, Postgrado en Estadística Matemática y Política Social (UNC). Es International Certified Coach (“ICC”). Como coach financiero acompaña a sus clientes en el proceso de mejorar su situación financiera, conocer cómo funciona el dinero, ser mejores gestores de sus finanzas y obtener el control de su economía. Director de las Diplomaturas en Asesoramiento Financiero y Gestión de Instituciones de la Universidad Blas Pascal. " } ["docente_link0"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_1"]=> array(1) { [0]=> string(71) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2018/12/enrique-01-01.png" } ["docente_nom_txt1"]=> array(1) { [0]=> string(22) "LIC. ENRIQUE EMILIOZZI" } ["socente_cargo_txt1"]=> array(1) { [0]=> string(16) "Director/Docente" } ["docente_des_txt1"]=> array(1) { [0]=> string(443) "Licenciado en Economía (Universidad Católica Argentina) | Contador Público (Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales) | Máster en Mercado de Capitales (Universidad del Salvador) | Se desempeñó como Gerente de Inversiones en la Mesa de Dinero del Banco Hipotecario SA | Director Académico y docente de la Universidad Blas Pascal (UBP) | Actualmente, Gerente de Administración y Finanzas de una Constructora local e internacional" } ["docente_link1"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_2"]=> array(1) { [0]=> string(86) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/01/Freites-Dario-Alejandro-BYN.jpg" } ["docente_nom_txt2"]=> array(1) { [0]=> string(14) "Darío Freites" } ["socente_cargo_txt2"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt2"]=> array(1) { [0]=> string(287) "Mgter en Administración de Empresas UES 21, Dipl. en Dirección de PyMEs UNSAM, Lic. En
Economía por la UNC. Docente de grado y posgrado en UES21 y UNdeC; docente de grado en UTN Cba y docente de pregrado en IDES. Capacitador en FEDECOM. Coord. de la Incubadora de Empresas UNdeC." } ["docente_link2"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_3"]=> array(1) { [0]=> string(71) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/01/Argos-otra-3.png" } ["docente_nom_txt3"]=> array(1) { [0]=> string(23) "Argo Rodríguez Machado" } ["socente_cargo_txt3"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt3"]=> array(1) { [0]=> string(858) "Contador Público. Lic. en Administración de Empresas con posgrado en Máster in Bussines Administration (MBA). Ex operador de Mercado de Bancos, Sociedades de Bolsa. Gerente del Mercado de Valores de Córdoba. Actualmente es consultor asesor en materia de Mercado de Capitales y Director de Agente de Negociación. Es docente en UNC, Bolsas y Mercado de Valores desde 1989; en Universidad Siglo 21 en Administración Financiera; Coordinador General de la Especialización en Finanzas y Mercado de Capitales. En UBP, para Mercados Financieros Nacionales e Internacionales. Además, otorga capacitaciones en el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), en la certificación de AFC-CFA Candidate AIMR. Autor de materiales educativos, expositor moderador en congresos, seminarios y actividades de capacitación en Finanzas y Mercado de Capitales. " } ["docente_link3"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_4"]=> array(1) { [0]=> string(78) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/01/Nicolas-Alfonso-BYN.jpg" } ["docente_nom_txt4"]=> array(1) { [0]=> string(16) "Nicolás Alfonso" } ["socente_cargo_txt4"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt4"]=> array(1) { [0]=> string(283) "Contador Público UNC. Socio en FOCUS I.M. Gerente regional de filial Córdoba en Instituto Argentino de Ejecutivos en Finanzas. Asesor externo en Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNU y Asesoramiento Financiero integral y Bursátil. Docente de grado y posgrado" } ["docente_link4"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_5"]=> array(1) { [0]=> string(86) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/01/Alfonso-María-Victoria-BYN.jpg" } ["docente_nom_txt5"]=> array(1) { [0]=> string(23) "María Victoria Alfonso" } ["socente_cargo_txt5"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt5"]=> array(1) { [0]=> string(99) "Contadora Pública UBP. Lic. En Administración de Empresas UCC.
Asesora y asistente contable" } ["docente_link5"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_6"]=> array(1) { [0]=> string(73) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/01/Beresovsky-BYN.jpg" } ["docente_nom_txt6"]=> array(1) { [0]=> string(18) "Diego J. Beresovsk" } ["socente_cargo_txt6"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt6"]=> array(1) { [0]=> string(296) "Contador Público UNC. Maestrando en Dirección y Gestión de Organizaciones UBP. Socio en Estudio Beresovsky Notari. Consultor en temas impositivos, contables, económicos y financieros. Docente de grado. Ex Conductor y productor periodístico del programa “Economía Modulada” (2019)
" } ["docente_link6"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_7"]=> array(1) { [0]=> string(77) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/01/Ignacio-Del-Boca-2.png" } ["docente_nom_txt7"]=> array(1) { [0]=> string(16) "Ignacio Del Boca" } ["socente_cargo_txt7"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt7"]=> array(1) { [0]=> string(259) "Mgter. En Dirección de Negocios UCC. Lic. En Administración UNC. Gerente General en Avales Del Centro. Ex Director de Control Interno y Gestión del Ministerio de Comunicación Pública y Desarrollo Estratégico de la Provincia de Córdoba. Docente de grado" } ["docente_link7"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_8"]=> array(1) { [0]=> string(86) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/01/Francisco-PERTIERRA-CÁNEPA.png" } ["docente_nom_txt8"]=> array(1) { [0]=> string(34) "Francisco María Pertierra Cánepa" } ["socente_cargo_txt8"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt8"]=> array(1) { [0]=> string(423) "Ph. D en Dirección de Empresas de la Universidad del CEMA. Exec. Prog. MBA en Entrepreneurship de San Diego State University, California (U.S.). M.B.A. Master en Dirección de Empresas de la Universidad del CEMA. Magister en Ciencias del Estado. Ingeniero Agrónomo de la UBA. Director Ejecutivo en Asociación Argentina de Fideicomisos y Fondos de Inversión Directa (AAFyFID). Presidente en fiduciaria La Magdalena S.A." } ["docente_link8"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_9"]=> array(1) { [0]=> string(82) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/01/Claudio-Carreño-PYMESS.png" } ["docente_nom_txt9"]=> array(1) { [0]=> string(16) "Claudio Carreño" } ["socente_cargo_txt9"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt9"]=> array(1) { [0]=> string(136) "Contador Público, en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC. Posgrado en Gerenciamiento Bancario, en la Universidad de Belgrano." } ["docente_link9"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_10"]=> array(1) { [0]=> string(80) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/01/FOTO-MARCELO-MARQUEZ-.jpg" } ["docente_nom_txt10"]=> array(1) { [0]=> string(16) "Marcelo Marquez " } ["socente_cargo_txt10"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt10"]=> array(1) { [0]=> string(1155) "Abogado, UBP. Especializado en Compliance Officer, controler jurídico – con certificación internacional, Wolter Kluwer (España); Esp. en Prevención y Represión del Fraude Fiscal y Medidas para la Regularización de Capitales Ocultos (España); Esp. en Derecho Penal Económico (UBP) y en Derecho Penal Tributario (UNC). Posgrado en “Sistema de Gestión del Cumplimiento”, conocimiento sobre requisitos e interpretación de ISO 37301:2021 (Intedya International Dynamic Advisors, España). Es docente en Derecho Penal Económico en la carrera de Abogacía, UBP; de Posgrado en la Especialidad de Derecho Penal Económico en UBP; en la Maestría de derecho empresario en el módulo de derecho penal económico sobre programas de Compliance y Lineamientos de Integridad Empresarial de la UBP. Es director de tesis en Compliance, lineamientos de Integridad Empresarial y Responsabilidad Penal de la Persona Jurídica. Es Secretario de la Sala de Derecho Penal Económico del Instituto de Investigación en Ciencias Jurídicas. Además, es Socio-Director de “Marquez Legal Compliance”, consultora de Prevención Penal Empresarial – Compliance." } ["docente_link10"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_11"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt11"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt11"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt11"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link11"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_12"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt12"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt12"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt12"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link12"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_13"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt13"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt13"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt13"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link13"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["destinatarios_txt"]=> array(1) { [0]=> string(1124) "Está dirigido a todos aquellos que quieran comprender la estructura y principales fuentes de financiamiento para el segmento PyME en la Argentina, así como también a los responsables del financiamiento y asignación de recursos de empresas de mayor tamaño.
Dueños, socios, inversores y/o responsables en la toma de decisiones financieras y de inversión de pequeñas, medianas y grandes empresas que busquen optimizar el esquema de financiamiento del negocio en función de la coyuntura actual.
Asesores o profesionales independientes que busquen ampliar el conocimiento sobre el funcionamiento del entramado PyME argentino y conocer las fuentes alternativas de financiamiento disponibles en el marco de la situación de emergencia actual – líneas “blandas” de financiamiento.
En cuanto a la participación de profesionales la Diplomatura está abierta a Consultores; Contadores; Administradores; Economistas; Abogados; y personas o emprendedores que deseen actualizar sus conocimientos y recibir formación en materias estratégicas para el desarrollo y crecimiento del negocio." } ["objetivos_txt"]=> array(1) { [0]=> string(2082) "Objetivos Generales
Nota:
_ Los beneficios especiales no se acumulan, el destinatario puede elegir el de mayor conveniencia. Sobre los aranceles a pagar el alumno puede optar por las diferentes formas de pago, algunas de las cuales tienen descuentos adicionales.
_ Los beneficios se consideran sobre los aranceles (excluyendo la matrícula).
_ Según corresponda, los interesados deben presentar la documentación respaldatoria como por ejemplo: certificado laboral, constancia matrícula, nota de la institución/empresa a la que pertenece, etc.
Financiamiento en el Mercado de Capitales
La propia estructura PyME, contiene el impulso generador de los fundadores, lo que les permite tener una gran flexibilidad de adaptación a los cambios legales, impositivos y del ambiente económico donde se desarrollan, además de ser muy permeables a tomar y generar cambios tecnológicos y un gran potencial de generación de empleos.
El acceso a las fuentes de financiamiento, diferentes del capital propio, y la reinversión de utilidades es en muchas oportunidades escaso, inclusive los tradicionales como el bancario, por ello resulta de particular importancia el estudio de generación de instrumentos financieros adecuados y los avances en materia legislativa de los últimos años abren a las empresas PyMEs un panorama diferente con posibilidades de acceder a productos financieros diferenciados en el mercado de capitales.
Financiamiento bancario tradicional. Principales características y líneas. Gestión de activos y pasivos bancarios. Calificación, asignación de líneas, análisis crediticio, sus requisitos. Funcionamiento de sistemas de información, tales como: NOSIS, VERAZ y Central de deudores BCRA.
Módulo 2: Financiamiento del Sector PyMEFinanciamiento del sector PyME. Importancia como vector altamente dinamizante de la economía. Particularidades y restricciones en la Argentina. Principales alternativas. Introducción al sistema bancario y al mercado de capitales. Herramientas para la toma de decisiones de financiamiento de acuerdo con el perfil y necesidades de cada empresa. Marco normativo local del financiamiento PyME.
CR. ALDO LOZANO
Director/Docente
LIC. ENRIQUE EMILIOZZI
Director/Docente
Darío Freites
Docente
Argo Rodríguez Machado
Docente
Nicolás Alfonso
Docente
María Victoria Alfonso
Docente
Diego J. Beresovsk
Docente
Ignacio Del Boca
Docente
Francisco María Pertierra Cánepa
Docente
Claudio Carreño
Docente
Marcelo Marquez
Docente
Dueños, socios, inversores y/o responsables en la toma de decisiones financieras y de inversión de pequeñas, medianas y grandes empresas que busquen optimizar el esquema de financiamiento del negocio en función de la coyuntura actual.
Asesores o profesionales independientes que busquen ampliar el conocimiento sobre el funcionamiento del entramado PyME argentino y conocer las fuentes alternativas de financiamiento disponibles en el marco de la situación de emergencia actual – líneas “blandas” de financiamiento.
En cuanto a la participación de profesionales la Diplomatura está abierta a Consultores; Contadores; Administradores; Economistas; Abogados; y personas o emprendedores que deseen actualizar sus conocimientos y recibir formación en materias estratégicas para el desarrollo y crecimiento del negocio.
Nota:
_ Los beneficios especiales no se acumulan, el destinatario puede elegir el de mayor conveniencia. Sobre los aranceles a pagar el alumno puede optar por las diferentes formas de pago, algunas de las cuales tienen descuentos adicionales.
_ Los beneficios se consideran sobre los aranceles (excluyendo la matrícula).
_ Según corresponda, los interesados deben presentar la documentación respaldatoria como por ejemplo: certificado laboral, constancia matrícula, nota de la institución/empresa a la que pertenece, etc.
Las empresas Mipymes (micro, pequeña y mediana empresa) podrán solicitar el reintegro de las actividades de capacitación realizadas por sus dueños y/o empleados en relación de dependencia.
De esta manera, las empresas pueden recuperar de forma sencilla y rápida hasta el 100% de los gastos incurridos en actividades de capacitación. El reintegro se materializa con la entrega de un Certificado de Crédito Fiscal, el cual puede endosarse o utilizarse para el pago de impuestos nacionales.
La Universidad Blas Pascal se encuentra inscripta como UCAP (Unidad Capacitadora). Nº de inscripción: 02279.