Diplomatura en Energías Renovables
- Online
array(1) { [0]=> string(17) "info_modalidad_md" } array(260) { ["info_modalidad_mp"]=> array(2) { [0]=> string(0) "" [1]=> string(0) "" } ["info_modalidad_md"]=> array(2) { [0]=> string(2) "on" [1]=> string(2) "on" } ["info_modalidad_mb"]=> array(2) { [0]=> string(0) "" [1]=> string(0) "" } ["info_oferta_internacional"]=> array(2) { [0]=> string(0) "" [1]=> string(0) "" } ["certificado_mostrar"]=> array(2) { [0]=> string(0) "" [1]=> string(0) "" } ["credito_fiscal_mostrar"]=> array(2) { [0]=> string(2) "on" [1]=> string(2) "on" } ["data"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["interval"]=> array(1) { [0]=> string(2) "15" } ["_nonce"]=> array(1) { [0]=> string(10) "ad5bc9d8c8" } ["action"]=> array(1) { [0]=> string(8) "editpost" } ["screen_id"]=> array(1) { [0]=> string(16) "cpt_landing_page" } ["has_focus"]=> array(1) { [0]=> string(4) "true" } ["_wpnonce"]=> array(1) { [0]=> string(10) "da4ffc8781" } ["_wp_http_referer"]=> array(1) { [0]=> string(40) "/wp-admin/post.php?post=2520&action=edit" } ["user_ID"]=> array(1) { [0]=> string(1) "7" } ["originalaction"]=> array(1) { [0]=> string(8) "editpost" } ["post_author"]=> array(1) { [0]=> string(1) "7" } ["post_type"]=> array(1) { [0]=> string(16) "cpt_landing_page" } ["original_post_status"]=> array(1) { [0]=> string(7) "publish" } ["referredby"]=> array(1) { [0]=> string(80) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-admin/edit.php?post_type=cpt_landing_page&paged=2" } ["_wp_original_http_referer"]=> array(1) { [0]=> string(80) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-admin/edit.php?post_type=cpt_landing_page&paged=2" } ["auto_draft"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["post_ID"]=> array(1) { [0]=> string(4) "2520" } ["meta-box-order-nonce"]=> array(1) { [0]=> string(10) "7dbc550703" } ["closedpostboxesnonce"]=> array(1) { [0]=> string(10) "e3a643544c" } ["post_title"]=> array(1) { [0]=> string(35) "Diplomatura en Energías Renovables" } ["samplepermalinknonce"]=> array(1) { [0]=> string(10) "dccdf9e496" } ["wp-preview"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["hidden_post_status"]=> array(1) { [0]=> string(7) "publish" } ["post_status"]=> array(1) { [0]=> string(7) "publish" } ["hidden_post_password"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["hidden_post_visibility"]=> array(1) { [0]=> string(6) "public" } ["visibility"]=> array(1) { [0]=> string(6) "public" } ["post_password"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["mm"]=> array(1) { [0]=> string(2) "09" } ["jj"]=> array(1) { [0]=> string(2) "07" } ["aa"]=> array(1) { [0]=> string(4) "2020" } ["hh"]=> array(1) { [0]=> string(2) "09" } ["mn"]=> array(1) { [0]=> string(2) "21" } ["ss"]=> array(1) { [0]=> string(2) "10" } ["hidden_mm"]=> array(1) { [0]=> string(2) "09" } ["cur_mm"]=> array(1) { [0]=> string(2) "03" } ["hidden_jj"]=> array(1) { [0]=> string(2) "07" } ["cur_jj"]=> array(1) { [0]=> string(2) "16" } ["hidden_aa"]=> array(1) { [0]=> string(4) "2020" } ["cur_aa"]=> array(1) { [0]=> string(4) "2023" } ["hidden_hh"]=> array(1) { [0]=> string(2) "09" } ["cur_hh"]=> array(1) { [0]=> string(2) "00" } ["hidden_mn"]=> array(1) { [0]=> string(2) "21" } ["cur_mn"]=> array(1) { [0]=> string(2) "50" } ["original_publish"]=> array(1) { [0]=> string(10) "Actualizar" } ["publish"]=> array(1) { [0]=> string(8) "Publicar" } ["plantilla"]=> array(1) { [0]=> string(26) "ubp-educacion-continua-crm" } ["config_img_favicon"]=> array(1) { [0]=> string(65) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/01/favicon.png" } ["config_img_logo"]=> array(1) { [0]=> string(78) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/02/ISOLOGO_UBP-white-01.png" } ["config_primary_color"]=> array(1) { [0]=> string(7) "#ba163c" } ["config_primary_color_txt"]=> array(1) { [0]=> string(7) "#ffffff" } ["config_secondary_color"]=> array(1) { [0]=> string(7) "#ba163c" } ["config_secondary_color_txt"]=> array(1) { [0]=> string(7) "#ffffff" } ["config_info_color"]=> array(1) { [0]=> string(7) "#1c1c1c" } ["config_info_color_txt"]=> array(1) { [0]=> string(7) "#1c1c1c" } ["config_img_presentacion"]=> array(1) { [0]=> string(89) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/10/thumbnail_AdobeStock_314762149.jpg" } ["confir_img_footer"]=> array(1) { [0]=> string(89) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/10/thumbnail_AdobeStock_314762149.jpg" } ["menu_order"]=> array(1) { [0]=> string(2) "33" } ["codigo"]=> array(1) { [0]=> string(23) "DIP-ENERGIAS-RENOVABLES" } ["analytics_google"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["analytics_facebook"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["post_name"]=> array(1) { [0]=> string(34) "diplomatura-en-energias-renovables" } ["info_inicio"]=> array(1) { [0]=> string(9) "MAYO 2023" } ["info_titulo"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_titulo_intermedio"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_cursada"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_duracion"]=> array(1) { [0]=> string(7) "8 meses" } ["info_carga"]=> array(1) { [0]=> string(3) "200" } ["info_cupo"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_requisitos"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_requisitos_descripcion"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_txt_color"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_video"]=> array(1) { [0]=> string(41) "https://www.youtube.com/embed/XTkZG1-21b4" } ["info_contact_form"]=> array(1) { [0]=> string(23) "DIP-ENERGIAS-RENOVABLES" } ["info_titulo_bajada"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_alcance"]=> array(1) { [0]=> string(209) "> Promoción Especial hasta el 31/03
Matrícula 50% Bonificada + 15% OFF en aranceles en un solo pago.
" } ["titulos_post"]=> array(1) { [0]=> string(14) "DIPLOMATURA EN" } ["titulos_titulo"]=> array(1) { [0]=> string(21) "ENERGÍAS RENOVABLES " } ["promesas_img_0"]=> array(1) { [0]=> string(70) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2017/09/3d-icon-01-1.png" } ["promesa_txt_0"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesas_img_1"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesa_txt_1"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesas_img_2"]=> array(1) { [0]=> string(70) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2017/09/3d-icon-03-1.png" } ["promesa_txt_2"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesas_img_3"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesa_txt_3"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["objetivos_txt"]=> array(1) { [0]=> string(767) ">Transmitir conocimiento interdisciplinario, conciso y práctico, para la interpretación y aplicación de las energías renovables, a través de un cuerpo de docentes de trascendencia internacional y nacional, posibilitando una rápida salida laboral.
>Identificar, diferenciar y conocer los distintos tipos de energías renovables y sus formas de aplicación, comprendiendo el comportamiento del mercado de las energías renovables, su marco regulatorio a nivel nacional e internacional, y la obtención de financiamientos por parte de los organismos de control, con herramientas técnicas y de gestión para el desarrollo y la aplicación de proyectos sustentables.
" } ["modalidad_txt"]=> array(1) { [0]=> string(388) "
La transición hacia un sistema energético basado en tecnologías renovables tendrá asimismo efectos económicos muy positivos. Según IRENA (Agencia Internacional de Energías Renovables), duplicar la cuota de energías renovables en el mix energético mundial hasta alcanzar el 36% en 2030 supondría un crecimiento adicional a nivel global del 1,1% ese año (equivalente a 1,3 billones de dólares), un incremento del bienestar del 3,7% y el aumento del empleo en el sector hasta más de 24 millones de personas, frente a los 9,2 millones actuales." } ["contenidos_txt"]=> array(1) { [0]=> string(5335) "Módulo 1: Introducción a las Energías, Regulación y Mercados Energéticos
Conceptos básicos de energía. Diferentes tipos de energía. Principios de la termodinámica. Eficiencia en los procesos energéticos. Introducción y aplicación de la energía solar fotovoltaica, energía solar térmica, energía eólica, energía geotérmica, energía de biomasa, energía hidráulica y energía mareomotriz. Situación energética nacional e internacional. Consumo de energía mundial por rubros - matriz energética nacional e internacional, comparación entre países de Latinoamérica. Marco regulatorio legal de la energía en Argentina. Regulación de las energías renovables. Mercado energético argentino. Situación legal y mercados energéticos de Latinoamérica. Organismos de regulación nacionales e internacionales, oportunidades de financiamiento
Módulo 2: Sustentabilidad y Ecoeficiencia
Definición y alcance del concepto de sustentabilidad. Sustentabilidad integrada al desarrollo económico, social y ambiental. Ecoeficiencia y sustentabilidad, Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS). Beneficios tangibles relacionados a la ecoeficiencia. Ecoeficiencia aplicada a industrias y servicios. Impactos ambientales asociados a la gestión energética.
Módulo 3: Eficiencia Energética y Sistemas de Gestión de la Energía Norma ISO 50001
Concepto de Eficiencia Energética. Costo de la energía eléctrica. Líneas estratégicas para la implementación de EE. Oportunidades de mejora: iluminación, refrigeración, climatización, motores eléctricos. Norma ISO 50001 y su aplicación. Concepto del PDCA (Plan-Do-Check-Act) para la mejora continua. Estructura de la Norma ISO 50001:2018. Casos de aplicación.
Módulo 4: Energía Solar Fotovoltaica y Fototérmica
Principios del efecto fotoeléctrico. Mapas de energía solar de Argentina. Estado del recurso en Latinoamérica.
Celdas y paneles solares. Componentes de un sistema de generación fotovoltaica. Cálculos de sistemas fotovoltaicos, MPPT, PWM, sistemas aislados, orientación de paneles. Configuraciones de arreglos de paneles fotovoltaicos. Ejemplos de sistemas fotovoltaicos. Principio de funcionamiento de los captadores fototérmicos.
Instalaciones fototérmicas de baja potencia y alta potencia. Generación eléctrica a partir de energía fototérmica. Termotanques solares. Principio de funcionamiento. Diferentes tipos de termotanques. Impactos ambientales asociados a la energía fotovoltaica y fototérmica. Ejemplos de instalaciones fototérmicas de baja y alta potencia.
Módulo 5: Energía Eólica
Historia de la energía eólica. Principios de funcionamiento de un aerogenerador, Ley de Betz. Mapas de velocidades medias de viento de Argentina. Estado del recurso en Latinoamérica. Aerogeneradores de eje horizontal. Clases de aerogeneradores. Partes del aerogenerador. Otros aerogeneradores. Cálculo de un aerogenerador. Consideraciones para el diseño de un parque eólico. Gestión de los parques eólicos. Construcción, mantenimiento y desmantelamiento de un parque eólico. Impactos ambientales asociados a la energía eólica. Ejemplos de instalaciones y parques eólicos.
Módulo 6: Energía Geotérmica
Historia de la energía geotérmica. Uso directo de la energía geotérmica. Mapa de recursos geotérmicos de Argentina. Estado del recurso en Latinoamérica. Geotermia de baja potencia (Bomba de calor geotérmica). Muro Trombe-Michel. Energía geotérmica de alta temperatura. Introducción de electricidad a partir de la geotermia. Impactos ambientales asociados a la energía geotérmica. Ejemplos de uso de energía geotérmica.
Módulo 7: Energía de Biomasa
Historia del uso de la biomasa como energía. Análisis del recurso en Argentina y Latinoamérica. Tipos de biomasa. Procesos de transformación de la biomasa con fines energéticos. Generación eléctrica a partir de la biomasa. Otros usos energéticos para la biomasa. Biogas. Biocombustibles. Impactos asociados a la energía de biomasa. Ejemplos de uso de energía de biomasa.
Módulo 8: Energía Hidroeléctrica, Mareomotriz, Undimotriz y de Corrientes Marinas
Historia de la energía hidroeléctrica. El agua como recurso. Máquinas hidráulicas. Diferentes máquinas hidráulicas. Cálculo de turbinas. Potencial hidroeléctrico de Argentina. Estado del recurso en Latinoamérica. Instalaciones hidráulicas e hidroeléctricas. Instalaciones complementarias. Diferentes tipos de centrales hidroeléctricas. Impacto ambiental asociado a la energía hidroeléctrica. Historia de la energía mareomotriz y undimotriz. Principios de funcionamiento de la energía mareomotriz, undimotriz y de corrientes marinas. Impactos ambientales asociados a la energía mareomotriz, undimotriz y de corrientes marinas. Ejemplos de aplicación de energía hidráulica, mareomotriz, undimotriz y de corrientes marinas.
Trabajo Final Integrador
Introducción metodológica. Propuesta de temas a desarrollar." } ["docentes_txt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_0"]=> array(1) { [0]=> string(66) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/foto-cv.jpg" } ["docente_nom_txt0"]=> array(1) { [0]=> string(19) "Lic. Gustavo Altuna" } ["socente_cargo_txt0"]=> array(1) { [0]=> string(8) "Director" } ["docente_des_txt0"]=> array(1) { [0]=> string(1057) "Licenciado en Gestión Ambiental (Universidad Blas Pascal), cursó la Maestría en Economía y Políticas Energético Ambientales (MEPEA, Universidad Nacional del Comahue – Fundación Bariloche) cuya tesis está en proceso. Realizó un curso de posgrado en Gestión Ambiental en la Universidad Complutense de Madrid. Se especializó en sistemas de gestión bajo normas ISO (Auditor Líder ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018, Auditor Interno ISO 50001:2018), energías renovables y eficiencia energética. En 2019 asistió al Seminario de Energías Renovables para Argentina, dictado por Power China Zhongnan en Chang Sha (China). Actualmente se desempeña como socio director de SG2 Consultores, liderando proyectos ambientales y energéticos para entidades públicas y privadas, entre los que se destacan la Secretaría de Estado de Energía de Río Negro y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Ha participado como disertante en numerosos eventos relacionados con las ciencias ambientales, de energías renovables y eficiencia energética." } ["docente_link0"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_1"]=> array(1) { [0]=> string(74) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/Eugenia-Alaníz.jpg" } ["docente_nom_txt1"]=> array(1) { [0]=> string(21) "Mgter. Eugenia Alaniz" } ["socente_cargo_txt1"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt1"]=> array(1) { [0]=> string(622) "Geóloga, Universidad Nacional de Córdoba. Master en Higiene y Seguridad Laboral, Instituto Argentino de Higiene y Seguridad. Master en Gestión y Auditorías Ambientales, Universidad Politécnica de Barcelona, Universidad Palma de Gran Canarias. Master en Hidrología International, Institute for Infrastructural Hydraulic and Environmental Engineering Delft, The Netherlands (Holanda) 1997. Cargo actual, directora de las Licenciaturas en Gestión Ambiental, Higiene y Seguridad Laboral y Turismo de la Universidad Blas Pascal. Directora de la Diplomatura en Gestión de la Sostenibilidad de la Universidad Blas Pascal." } ["docente_link1"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_2"]=> array(1) { [0]=> string(89) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/Mdelcarmen-Rubio-415x200-copia.png" } ["docente_nom_txt2"]=> array(1) { [0]=> string(23) "María del Carmen Rubio" } ["socente_cargo_txt2"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt2"]=> array(1) { [0]=> string(763) "Mgter. en Economía y Política Energética- Postgrado en Evaluación de Impacto Ambiental (Universidad Politécnica de Madrid) y postgrado en Regulacuión Eléctrica. Es Ingeniera Eléctrica - Beca Internacional en Seminario en Energías Renovables para Argentina en la Ciudad de Changsha, China. Desde 2013 es directora de Proyectos y Regulación en la Secretaría de Energía de Río Negro. Desde 1997 hasta 2013, se desempeñó en el Ente Provincial Regulador de la Electricidad de Río Negro. Desde 2011 es Coordinadora de la Maestría en Economía y Política Energética y Ambiental. Además es docente en las cátedras de Principio de Electrotécnica, Taller de Tesis y Economía de la Energía Eléctrica. Es ayudante de docente en Economía Regulatoria." } ["docente_link2"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_3"]=> array(1) { [0]=> string(95) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/Marco-Massacesi-Energías-Renovables.jpg" } ["docente_nom_txt3"]=> array(1) { [0]=> string(15) "Marco Masaccesi" } ["socente_cargo_txt3"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt3"]=> array(1) { [0]=> string(364) "Ingeniero Industrial (FCEIA -UNR). Magister en Energía para el Desarrollo Sostenible (FCEIA-UNR). Diplomado Universitario en Eficiencia Energética y Energías Renovables (UNRaf). Se desempeña como asesor en el sector privado, público e institucional en la disciplina de la gestión de la energía. Es docente de asignaturas de grado y posgrado en la FCEIA-UNR." } ["docente_link3"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_4"]=> array(1) { [0]=> string(99) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/Alejandro-Montañas-Energías-Renovables.jpg" } ["docente_nom_txt4"]=> array(1) { [0]=> string(18) "Alejandro Montaña" } ["socente_cargo_txt4"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt4"]=> array(1) { [0]=> string(235) "Ingeniero Industrial por la Universidad Nacional de Cuyo. Especialista en Ingeniería Ambiental (UTN FRBA). Maestría en Energías Renovables por la ENSAM (francia) Jefe de Sector Energías Renovables e Hidrógeno en Hychico S.A.
" } ["docente_link4"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_5"]=> array(1) { [0]=> string(98) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/Agustina-Giorgi-Energias-Renovables.jpg.png" } ["docente_nom_txt5"]=> array(1) { [0]=> string(16) "Agustina Giorggi" } ["socente_cargo_txt5"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt5"]=> array(1) { [0]=> string(35) "Licenciada en biotecnología (UNSL)" } ["docente_link5"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_6"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt6"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt6"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt6"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link6"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_7"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt7"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt7"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt7"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link7"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_8"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt8"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt8"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt8"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link8"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_9"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt9"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt9"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt9"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link9"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_10"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt10"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt10"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt10"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link10"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_11"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt11"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt11"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt11"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link11"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_12"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt12"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt12"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt12"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link12"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_13"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt13"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt13"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt13"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link13"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_14"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt14"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt14"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt14"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link14"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_15"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt15"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt15"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt15"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link15"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_16"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt16"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt16"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt16"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link16"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_17"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt17"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt17"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt17"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link17"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_18"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt18"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt18"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt18"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link18"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_19"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt19"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt19"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt19"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link19"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["destinatarios_txt"]=> array(1) { [0]=> string(713) "> Profesionales, empresarios, ejecutivos, líderes de unidades de negocio.
> Personal técnico de empresas e industrias de manufactura y servicios de cualquier rubro.
> Docentes y consultores, graduados de distintas disciplinas como Ingeniería, Arquitectura, Ciencias Ambientales, Ciencias Químicas, Ciencias Sociales, Ciencias Económicas y de la Administración, Informática y Telecomunicaciones.
> Funcionarios públicos, personas encargadas de dirigir proyectos, establecer políticas, planes y reportes industriales de gestión integrados.
> Alumnos del último año de carreras de Ingeniería, Arquitectura, Gestión Ambiental y carreras afines." } ["perfil_txt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["beneficios_txt"]=> array(1) { [0]=> string(720) "
Nota:
_ Los beneficios especiales no se acumulan, el destinatario puede elegir el de mayor conveniencia. Sobre los aranceles a pagar el alumno puede optar por las diferentes formas de pago, algunas de las cuales tienen descuentos adicionales.
_ Los beneficios se consideran sobre los aranceles (excluyendo la matrícula).
_ Según corresponda, los interesados deben presentar la documentación respaldatoria como por ejemplo: certificado laboral, constancia matrícula, nota de la institución/empresa a la que pertenece, etc." } ["requisitos_txt"]=> array(1) { [0]=> string(284) "
>Transmitir conocimiento interdisciplinario, conciso y práctico, para la interpretación y aplicación de las energías renovables, a través de un cuerpo de docentes de trascendencia internacional y nacional, posibilitando una rápida salida laboral.
>Identificar, diferenciar y conocer los distintos tipos de energías renovables y sus formas de aplicación, comprendiendo el comportamiento del mercado de las energías renovables, su marco regulatorio a nivel nacional e internacional, y la obtención de financiamientos por parte de los organismos de control, con herramientas técnicas y de gestión para el desarrollo y la aplicación de proyectos sustentables.
La transición hacia un sistema energético basado en tecnologías renovables tendrá asimismo efectos económicos muy positivos. Según IRENA (Agencia Internacional de Energías Renovables), duplicar la cuota de energías renovables en el mix energético mundial hasta alcanzar el 36% en 2030 supondría un crecimiento adicional a nivel global del 1,1% ese año (equivalente a 1,3 billones de dólares), un incremento del bienestar del 3,7% y el aumento del empleo en el sector hasta más de 24 millones de personas, frente a los 9,2 millones actuales.
Conceptos básicos de energía. Diferentes tipos de energía. Principios de la termodinámica. Eficiencia en los procesos energéticos. Introducción y aplicación de la energía solar fotovoltaica, energía solar térmica, energía eólica, energía geotérmica, energía de biomasa, energía hidráulica y energía mareomotriz. Situación energética nacional e internacional. Consumo de energía mundial por rubros - matriz energética nacional e internacional, comparación entre países de Latinoamérica. Marco regulatorio legal de la energía en Argentina. Regulación de las energías renovables. Mercado energético argentino. Situación legal y mercados energéticos de Latinoamérica. Organismos de regulación nacionales e internacionales, oportunidades de financiamiento
Módulo 2: Sustentabilidad y Ecoeficiencia
Definición y alcance del concepto de sustentabilidad. Sustentabilidad integrada al desarrollo económico, social y ambiental. Ecoeficiencia y sustentabilidad, Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS). Beneficios tangibles relacionados a la ecoeficiencia. Ecoeficiencia aplicada a industrias y servicios. Impactos ambientales asociados a la gestión energética.
> Personal técnico de empresas e industrias de manufactura y servicios de cualquier rubro.
> Docentes y consultores, graduados de distintas disciplinas como Ingeniería, Arquitectura, Ciencias Ambientales, Ciencias Químicas, Ciencias Sociales, Ciencias Económicas y de la Administración, Informática y Telecomunicaciones.
> Funcionarios públicos, personas encargadas de dirigir proyectos, establecer políticas, planes y reportes industriales de gestión integrados.
> Alumnos del último año de carreras de Ingeniería, Arquitectura, Gestión Ambiental y carreras afines.
Nota:
_ Los beneficios especiales no se acumulan, el destinatario puede elegir el de mayor conveniencia. Sobre los aranceles a pagar el alumno puede optar por las diferentes formas de pago, algunas de las cuales tienen descuentos adicionales.
_ Los beneficios se consideran sobre los aranceles (excluyendo la matrícula).
_ Según corresponda, los interesados deben presentar la documentación respaldatoria como por ejemplo: certificado laboral, constancia matrícula, nota de la institución/empresa a la que pertenece, etc.
Las empresas Mipymes (micro, pequeña y mediana empresa) podrán solicitar el reintegro de las actividades de capacitación realizadas por sus dueños y/o empleados en relación de dependencia.
De esta manera, las empresas pueden recuperar de forma sencilla y rápida hasta el 100% de los gastos incurridos en actividades de capacitación. El reintegro se materializa con la entrega de un Certificado de Crédito Fiscal, el cual puede endosarse o utilizarse para el pago de impuestos nacionales.
La Universidad Blas Pascal se encuentra inscripta como UCAP (Unidad Capacitadora). Nº de inscripción: 02279.