array(1) {
  [0]=>
  string(17) "info_modalidad_md"
}
array(262) {
  ["info_modalidad_mp"]=>
  array(6) {
    [0]=>
    string(0) ""
    [1]=>
    string(0) ""
    [2]=>
    string(0) ""
    [3]=>
    string(0) ""
    [4]=>
    string(0) ""
    [5]=>
    string(0) ""
  }
  ["info_modalidad_md"]=>
  array(6) {
    [0]=>
    string(2) "on"
    [1]=>
    string(2) "on"
    [2]=>
    string(2) "on"
    [3]=>
    string(2) "on"
    [4]=>
    string(2) "on"
    [5]=>
    string(2) "on"
  }
  ["info_modalidad_mb"]=>
  array(5) {
    [0]=>
    string(0) ""
    [1]=>
    string(0) ""
    [2]=>
    string(0) ""
    [3]=>
    string(0) ""
    [4]=>
    string(0) ""
  }
  ["info_oferta_internacional"]=>
  array(3) {
    [0]=>
    string(0) ""
    [1]=>
    string(0) ""
    [2]=>
    string(0) ""
  }
  ["certificado_mostrar"]=>
  array(5) {
    [0]=>
    string(0) ""
    [1]=>
    string(0) ""
    [2]=>
    string(0) ""
    [3]=>
    string(0) ""
    [4]=>
    string(0) ""
  }
  ["credito_fiscal_mostrar"]=>
  array(5) {
    [0]=>
    string(2) "on"
    [1]=>
    string(2) "on"
    [2]=>
    string(2) "on"
    [3]=>
    string(2) "on"
    [4]=>
    string(2) "on"
  }
  ["data"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["interval"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "15"
  }
  ["_nonce"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(10) "3da8fceb55"
  }
  ["action"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(8) "editpost"
  }
  ["screen_id"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(16) "cpt_landing_page"
  }
  ["has_focus"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(4) "true"
  }
  ["_wpnonce"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(10) "93d0ac233a"
  }
  ["_wp_http_referer"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(40) "/wp-admin/post.php?post=3578&action=edit"
  }
  ["user_ID"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(1) "7"
  }
  ["originalaction"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(8) "editpost"
  }
  ["post_author"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(1) "2"
  }
  ["post_type"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(16) "cpt_landing_page"
  }
  ["original_post_status"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "publish"
  }
  ["referredby"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(116) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-admin/edit.php?s=econom%C3%ADa&post_status=all&post_type=cpt_landing_page&m=0&paged=1"
  }
  ["_wp_original_http_referer"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(116) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-admin/edit.php?s=econom%C3%ADa&post_status=all&post_type=cpt_landing_page&m=0&paged=1"
  }
  ["auto_draft"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["post_ID"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(4) "3578"
  }
  ["meta-box-order-nonce"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(10) "c53f444280"
  }
  ["closedpostboxesnonce"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(10) "4dc528a1ea"
  }
  ["post_title"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(56) "Diplomatura en Economía Circular para la Sostenibilidad"
  }
  ["samplepermalinknonce"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(10) "1ec94b959e"
  }
  ["wp-preview"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["hidden_post_status"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "publish"
  }
  ["post_status"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "publish"
  }
  ["hidden_post_password"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["hidden_post_visibility"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(6) "public"
  }
  ["visibility"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(6) "public"
  }
  ["post_password"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["mm"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "05"
  }
  ["jj"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "03"
  }
  ["aa"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(4) "2022"
  }
  ["hh"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "14"
  }
  ["mn"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "09"
  }
  ["ss"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "34"
  }
  ["hidden_mm"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "05"
  }
  ["cur_mm"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "03"
  }
  ["hidden_jj"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "03"
  }
  ["cur_jj"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "21"
  }
  ["hidden_aa"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(4) "2022"
  }
  ["cur_aa"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(4) "2023"
  }
  ["hidden_hh"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "14"
  }
  ["cur_hh"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "14"
  }
  ["hidden_mn"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "09"
  }
  ["cur_mn"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "40"
  }
  ["original_publish"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(10) "Actualizar"
  }
  ["publish"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(8) "Publicar"
  }
  ["config_img_favicon"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(65) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/01/favicon.png"
  }
  ["config_img_logo"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(77) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/isologo-ubp-cms-01.png"
  }
  ["config_primary_color"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "#ba163c"
  }
  ["config_primary_color_txt"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "#ffffff"
  }
  ["config_secondary_color"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "#ba163c"
  }
  ["config_secondary_color_txt"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "#ffffff"
  }
  ["config_info_color"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["config_info_color_txt"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["config_img_presentacion"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(76) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/320271-P94XJO-134.jpg"
  }
  ["confir_img_footer"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(92) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/nick-fewings-ywVgG0lDbOk-unsplash.jpg"
  }
  ["menu_order"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "41"
  }
  ["post_name"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(32) "diplomatura-en-economia-circular"
  }
  ["titulos_post"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(14) "Diplomatura en"
  }
  ["titulos_titulo"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(41) "Economía Circular para la Sostenibilidad"
  }
  ["info_inicio"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(10) "ABRIL 2023"
  }
  ["info_modalidad"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(6) "Online"
  }
  ["info_cursada"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["info_duracion"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "7 Meses"
  }
  ["info_carga"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(3) "200"
  }
  ["info_cupo"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["info_txt_color"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "#ffffff"
  }
  ["info_video"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(41) "https://www.youtube.com/embed/YSVnNsyBfj0"
  }
  ["info_contact_form"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(66) "[contact-form-7 id="728" title="Diplomatura en Marketing Digital"]"
  }
  ["info_titulo_bajada"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["info_alcance"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(194) "

> Promoción Especial hasta el 31/03

Matrícula 50% Bonificada + 15% OFF en aranceles en un solo pago.

" } ["promesas_img_0"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesa_txt_0"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesas_img_1"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesa_txt_1"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesas_img_2"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesa_txt_2"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesas_img_3"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesa_txt_3"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["modalidad_txt"]=> array(1) { [0]=> string(388) "" } ["modalidad_grafico"]=> array(1) { [0]=> string(78) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2017/10/modalidad-distancia.png" } ["fundamentos_txt"]=> array(1) { [0]=> string(866) "La sostenibilidad se ha convertido en una prioridad absoluta para los responsables de la toma de decisiones en nuestro actual entorno económico, político y empresarial mundial, ya que afecta todas las dimensiones, desde el ambiente y nuestra salud hasta el crecimiento económico y social.

Para lograr el desarrollo sostenible se requiere pasar de la economía lineal de 'extraer-producir-usar y tirar', que tantos problemas ambientales y externalidades esta originado, a un modelo de 'economía circular'. El modelo de economía circular (EC) propone que el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible y los residuos generados se conviertan en recursos que son reintroducidos en los sistemas productivos, reduciendo así, la presión sobre los recursos naturales.

 " } ["contenidos_txt"]=> array(1) { [0]=> string(7254) "Módulo 1: Introducción a la Sostenibilidad y a la Economía Circular.

Introducción a la sostenibilidad y al Capital Natural: La sostenibilidad y su relación con el exceso de consumo y de producción desde el punto de vista empresarial y económico. La economía circular como desarrollo económico sostenible. La circularidad para alcanzar la sostenibilidad.  Marcos de la sostenibilidad, como el triple balance (Triple Bottom Line), los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU. El Rol de la economía circular en la RSE.

Introducción a la Economía Circular: ¿Qué es la economía circular? Principios de la economía circular. Transformación de la economía lineal a la economía circular.  Pensamiento sistémico. Ciclos técnicos y biológicos. Diagramas de circularidad. ¿Cómo surge la economía circular? Escuelas de pensamiento. El concepto “cradle-to-cradle”. Estrategias de economía circular. Acciones de economía circular en el mundo ¿La economía circular es un modelo o está ocurriendo? ¿La economía circular se está desarrollando en Argentina? Casos de Éxito: Ejemplos de economía circular.

Módulo 2: Herramientas para alcanzar la sostenibilidad y la Economía Circular.

Ecodiseño y Ecoeficiencia: Introducción al concepto de ecodiseño. Diseño de productos y procesos para la economía circular. La Norma ISO 14006 de Ecodiseño. Ecodiseño en envases. Ecoeficiencia. Diseño para durar, reparar, remanufacturar y compartir. Etiquetado ecológico.

Análisis del Ciclo de Vida de productos y servicios: Introducción al pensamiento de ciclo de vida.  Análisis de Ciclo de Vida (ACV): Marco conceptual.  Metodología del Análisis de Ciclo de Vida.  Inventario de Ciclo de Vida. Evaluación de Impacto del Ciclo de Vida.  La Norma ISO 14044 – Análisis de Ciclo de Vida. Herramientas software de ACV. El ACV y la Economía Circular. Ejemplos de aplicación de la ACV a la economía circular.  Huella de Carbono e Inventarios de GEI

Biomimesis: Soluciones inspiradas en la naturaleza. Sistema natural y biosfera, como modelo.

 

Módulo 3: De Residuos a Recursos.

¿Existen los residuos en la economía circular? De residuos a recursos/nutrientes. Generación y tipos de residuos. Marco regulatorio en gestión de residuos. Características y problemáticas de los diferentes flujos de residuos.  Jerarquía en la gestión. De las 3R a las Multi R.  Separación en origen y recolección diferenciada. Sistemas de tratamientos: minimización, reutilización, reciclaje, valorización y disposición final de residuos sólidos urbanos e industriales. La gestión de residuos en el ciclo de materiales biológicos.  La gestión de residuos en el ciclo de materiales técnicos.  Modelo GIRSU aplicado a la economía circular. La Responsabilidad Extendida del Productor (REP) como vehículo de la economía circular. Downcycling y upcycling.  Análisis de las interacciones de la gestión de residuos y los ODS.

Módulo 4: Economía Circular, Energía y Cambio Climático.

El rol de la energía renovable en la transición hacia la economía circular. Energía Renovable. Marco regulatorio en energía renovable.  Eficiencia energética y uso racional de la energía. Energía y cambio climático. La Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC). El Acuerdo de París. Carbono. Neutralidad. Escenarios para una matriz energética sostenible. La generación distribuida.

Módulo 5: La Economía Circular y los modelos empresariales circulares.

Nuevas economías: Economía colaborativa, Bioeconomía, Economía descarbonizada Introducción al diseño de modelos de negocio. Cerrar ciclos en los modelos de negocio. Desmaterialización. Servitización de producto. Estrategias corporativas para integrar la variable ambiental a la empresa. Empresas B. Modelos de negocio de triple impacto.  La Economía Circular en las PYMEs. Casos de éxito de modelos circulares. Construir una organización sostenible: liderazgo y cultura sostenible.  Empleos verdes e inclusivos.

Marketing y Comunicación en la Economía Circular:Introducción al marketing y a la comunicación. Estrategias de comunicación y marketing sostenible.  Comunicación y campañas de concienciación en economía circular. Comunicación y consumo sostenible.  El Marketing verde vs el concepto de greenwashing.

Webinario: Impulsar la innovación a través de soluciones de impacto: la industria 4.0.

Industria 4.0. Digitalización y nuevas tecnologías. Biotecnología, nanotecnología, impresión 3D Internet de las cosas (IoT) e Internet de los servicios (IoS) Robótica,  Inteligencia Artificial, Big Data y Blockchain .

Módulo 6: El Rol de las Finanzas Sostenibles en la Economía Circular.

Características de la financiación sostenible.  Financiación de proyectos de economía circular. Financiación y ODS. Finanzas por la Acción Climática. Criterios ASG/ESG Inversiones públicas y privadas sostenible. “inversión de impacto”, “inversión de triple impacto”, “finanzas socialmente responsables”. Bonos Verdes. Rol de los organismos multilaterales en el financiamiento.  Bancabilidad de los Proyectos. Fuentes de Financiación.  La sostenibilidad financiera en Argentina. Emprendimientos Sustentables (Startups).

Módulo 7: Política, Territorio y Gobernanza en Economía Circular.

El rol de las Políticas Públicas para alcanzar la transición de la economía circular. Estrategias Nacionales en economía circular en la región de LAC . La Estrategia Europea para la economía circular.  Integración de criterios de circularidad en la evaluación ambiental de planes, programas y proyectos. Información y Educación para fomentar la Economía Circular. Investigación en EC. Creación de un marco legal de promoción de la EC. Instrumentos económicos y financieros.  Esquemas de Apoyo Empresarial. Evaluación de Riesgos Ambientales y Sociales.  La economía circular a nivel local: El rol de las ciudades. La economía circular y las Asociaciones Público-Privadas.  Plataformas de Colaboración. Compras y contrataciones públicas sostenibles. Estrategia de consumo sostenible. La Participación Pública y los comportamientos circulares.

Webinario > Simbiosis Industrial y Logística Inversa

Metabolismo industrial. Parques ecoindustriales. Análisis de flujo de materiales. Circularidad de flujos de materiales, energía y capital. Intercambios de subproductos. Tratamiento y reutilización de agua.  Cogeneración y distribución de energía y calor. Infraestructuras, logística y recursos colectivos. Logística inversa. Cadena logística de posventa.

 " } ["docentes_txt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_0"]=> array(1) { [0]=> string(72) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/05/Silvio-Romano.jpg" } ["docente_nom_txt0"]=> array(1) { [0]=> string(20) "Mgter. Silvio Romano" } ["socente_cargo_txt0"]=> array(1) { [0]=> string(8) "Director" } ["docente_des_txt0"]=> array(1) { [0]=> string(829) "Máster en Gestión Sostenible de Residuos de la Universidad Politécnica de Madrid y Ecoembes| Máster en Gestión y Auditorías Ambientales de la Universidad Politécnica de Cataluña | Diplomado de Posgrado “Gestión Integral del Cambio Climático” (UNQ) y Licenciado en Gestión Ambiental de la Universidad Blas Pascal (UBP) | Especializado en gestión de residuos en JICA Kansai Center en Japón | Docente de grado y postgrado de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Director Académico y Docente de la Diplomatura en Gestión Sostenible de Residuos Sólidos de la UBP y Director General de Control y Monitoreo Ambiental en la Secretaría de Estado de Ambiente de la Provincia de Santa Cruz, en donde también se desempeñó como Director de Gestión Integral de Residuos Sólidos entre los años 2017 a 2021" } ["docente_link0"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_1"]=> array(1) { [0]=> string(71) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/05/Carina-Oliva.png" } ["docente_nom_txt1"]=> array(1) { [0]=> string(19) "Mgter. Carina Oliva" } ["socente_cargo_txt1"]=> array(1) { [0]=> string(12) "Co-Directora" } ["docente_des_txt1"]=> array(1) { [0]=> string(659) "Magíster en Dirección de Empresas (UCC) | Posgraduada en Responsabilidad Social Empresaria y Gestión Financiera (UCC) | Licenciada en Administración y Contadora Pública (UNC), donde cursa en la actualidad su Doctorado en Ciencias Empresariales | Docente de grado y posgrado en la Universidad Blas Pascal (UBP)| Lidera la Cátedra de Sostenibilidad en la Córdoba Management School de la UBP | Autora del libro Gestión del Desarrollo Sostenible y de investigaciones y publicaciones académicas, a su vez se desempeña profesionalmente en los sectores público y privado, y en organizaciones sin fines de lucro como consultora y capacitadora especializada" } ["docente_link1"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_2"]=> array(1) { [0]=> string(70) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/05/Pablo-Arena.jpg" } ["docente_nom_txt2"]=> array(1) { [0]=> string(15) "Dr. Pablo Arena" } ["socente_cargo_txt2"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt2"]=> array(1) { [0]=> string(905) "Ingeniero Electromecánico | Doctorado en Energética | Docente investigador y Director del grupo CLIOPE de la UTN-Mendoza | Investigador de CONICET | Miembro fundador de la red Iberoamericana de evaluación del ciclo de vida, de la Red Argentina de ciclo de vida y de la Red de Huella Hídrica Argentina | Autor/coautor de más de 40 artículos publicados en revistas con referato, y más de 200 presentaciones técnicas en conferencias, congresos y otros eventos científicos relacionados con ciclo de vida y energía | Instructor de cursos sobre energía renovable, análisis de ciclo de vida y huellas ambientales, en diferentes países | Director/investigador en más de 40 proyectos relacionados con energía renovable y evaluación de ciclo de vida. Participa como revisor de: Int. J of Life Cycle Analysis; J. of Cleaner Production; Int. J of Industrial Ecology; Chemosphere; Hábitat Sustentable." } ["docente_link2"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_3"]=> array(1) { [0]=> string(89) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/05/Botamino_Economía-Circular-01.png" } ["docente_nom_txt3"]=> array(1) { [0]=> string(25) "Ing. José Iván Botamino" } ["socente_cargo_txt3"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt3"]=> array(1) { [0]=> string(1071) "Ingeniero de Minas en la especialidad de Metalurgia por la Universidad de Oviedo|Project Management Professional (PMP)®| Green Project Manager (GPM- b)|Responsable del Departamento de Ingeniería del Terreno y Materiales (Área residuos industriales) en la Dirección Técnica de una multinacional española líder mundial en Servicios medioambientales, agua y construcción|Ha desarrollado numerosos proyectos de evaluación, diseño, construcción y adecuación de plantas de tratamiento de residuos y rellenos sanitarios, así como múltiples proyectos de recuperación de emplazamientos contaminados nacionales e internacionales | Responsable de diversos proyectos de investigación enfocados en la valorización, reciclaje y reutilización de residuos como materiales en el marco de la Economía Circular | Es docente en diferentes másteres/cursos de la Escuela de Organización Industrial de España (EOI) en el Área de Sostenibilidad (Ingeniería y Gestión medioambiental, Sostenibilidad ESG, MBA Green & Tech) y codirector del Máster en Economía Circular." } ["docente_link3"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_4"]=> array(1) { [0]=> string(80) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/05/Nicola-Cerantola-1-01.jpg" } ["docente_nom_txt4"]=> array(1) { [0]=> string(21) "Ing. Nicola Cerantola" } ["socente_cargo_txt4"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt4"]=> array(1) { [0]=> string(767) "Ingeniero Industrial | Fundador y director en Ecologing | Consultor y profesor asociado y tutor de Ecodiseño, Emprendimiento y Economía Circular en universidades y escuelas de negocio a nivel internacional | Creó la metodología Ecocanvas (2012), que permite conectar el diseño sostenible con el diseño de negocios rentables y resilientes | Se dedica a la exploración de las nuevas fronteras de los negocios regenerativos| Consultor en la mentorización de emprendedores circulares, el acompañamiento en la transición empresarial e institucional hacia la Economía Circular y la contribución en la construcción de redes de valor enfocadas a las nuevas economías, donde aporta su visión desde el pensamiento bioinspirado, el ecodiseño y la ecoinnovación." } ["docente_link4"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_5"]=> array(1) { [0]=> string(89) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/05/Yanina-Rullo-Economia-Circular.png" } ["docente_nom_txt5"]=> array(1) { [0]=> string(17) "Lic. Yanina Rullo" } ["socente_cargo_txt5"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt5"]=> array(1) { [0]=> string(856) "Periodista y Lic. en Comunicación (UCA y Universidad John F. Kennedy) | Se desempeñó en distintos ámbitos de gestión institucional en organizaciones de la sociedad civil (Greenpeace, Salud sin Daño, Fundación Vida Silvestre, Fundación Ambiente y Recursos Naturales FARN, otras); como así también en ámbitos de gestión pública (Honorable Senado de la Nación, Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, otros) | Impulsa y promueve activamente la agenda ambiental de las organizaciones sociales y ambientales en el marco del trabajo legislativo vinculadas a la protección y conservación de la Biodiversidad (Humedales y Bosques); y otros temas de la agenda climática | Actualmente se desempeña como consultora independiente y asesora a organizaciones e instituciones de la sociedad civil como así también ámbitos de gestión gubernamental." } ["docente_link5"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_6"]=> array(1) { [0]=> string(85) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/05/Ángel-Fernández-Homar-01.png" } ["docente_nom_txt6"]=> array(1) { [0]=> string(29) "Ing. Ángel Fernández Homar " } ["socente_cargo_txt6"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt6"]=> array(1) { [0]=> string(974) "Ingeniero de Minas por la E.T.S. de Ingenieros de Minas de Oviedo (Especialidad Energía y Combustibles) Tiene amplia experiencia en el campo de la sostenibilidad, la gestión y tratamiento de residuos y el medio ambiente | Fue Director General de TIRME desde 1991 hasta 2012 | Hasta 2015 fue Presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de Residuos (AEVERSU) y Vicepresidente de la Confederación Europea de Plantas de Valorización Energética de Residuos (CEWEP) | Es Miembro del Comité de Coordinación del Club Europeo de Residuos. Miembro fundador y patrono del Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos. Miembro de Secot (Baleares) | En los últimos años ha impartido conferencias sobre economía circular como profesor del master de gestión de residuos de la Cátedra de Ecoembes de la UPM, profesor en la Universidad de Flacso de Quito (Ecuador) | Actualmente es Presidente del Patronato de la Fundación para la Economía Circular." } ["docente_link6"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_7"]=> array(1) { [0]=> string(93) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/05/Nicolás-Liarte_Economía-Circular.jpg" } ["docente_nom_txt7"]=> array(1) { [0]=> string(29) "Mgter. Nicolás Liarte-Vejrup" } ["socente_cargo_txt7"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt7"]=> array(1) { [0]=> string(351) "Doctorando en Economía y Empresa Universidad de Málaga – España |Magíster en Dirección de Empresas | Licenciado en Ciencia Política ambos por la Universidad Jesuítica de Córdoba – Argentina | Consultor nacional e internacional de Sostenibilidad, DDHH; Economía Circular y Ética Empresarial | Docente de postgrado en UBP, UNC, UE21, UADE " } ["docente_link7"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_8"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt8"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt8"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt8"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link8"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_9"]=> array(1) { [0]=> string(112) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/05/José-María-Fernández-Alcalá_Economía-Circular-01.jpg" } ["docente_nom_txt9"]=> array(1) { [0]=> string(31) "José María Fernández Alcalá" } ["socente_cargo_txt9"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt9"]=> array(1) { [0]=> string(838) "Director de Economía Circular en Ihobe, Agencia de Medio Ambiente del Gobierno Vasco y responsable del Basque Ecodesign Center, alianza público-privada en ecodiseño y economía circular de Euskadi | Más de 15 años de experiencia profesional en la empresa privada y la administración pública | Ingeniero Industrial mecánico por la Escuela Superior de Ingeniería de Bilbao (Universidad del País Vasco) | Está en posesión del Diploma de Estudios Avanzados en el mismo centro por el trabajo “Ingeniería del Diseño Ecológico de Productos Industriales” | Autor de numerosas publicaciones en ecodiseño y análisis de ciclo de vida | Es miembro de diferentes comités técnicos de la Unión Europea en Bruselas y en comités nacionales e internacionales en materia de diseño y normalización de producto (comités UNE e ISO)" } ["docente_link9"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_10"]=> array(1) { [0]=> string(104) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/05/Andree-Henriquez_Economía-Circular.-Chile-01.jpg" } ["docente_nom_txt10"]=> array(1) { [0]=> string(28) "Dr. Andree Henriquez Aravena" } ["socente_cargo_txt10"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt10"]=> array(1) { [0]=> string(953) "Doctor © en Administración y Negocios| Magíster en Administración de la Universidad de Chile | Más de 15 años de experiencia liderando grandes proyectos en materias de ciencia, innovación e internacionalización científica con Suecia, Alemania, España y Latinoamérica | Director Ejecutivo del Centro Tecnológico de Economía Circular; primera iniciativa público-privada en América Latina que tiene por misión impulsar la investigación, desarrollo e innovación colaborativa entre la industria, la academia, el gobierno y el territorio con base al modelo de economía circular, que permita generar triple valor para Chile | Sus áreas de investigación son Desarrollo Sostenible, Competitividad, Innovación Tecnológica y Economía Circular, siendo subdirector del Observatorio de Innovación de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y fundador de LabC, iniciativa académica para impulsar la investigación en EC" } ["docente_link10"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_11"]=> array(1) { [0]=> string(99) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/05/María-Belén-Barroso-Economía-Circular.png" } ["docente_nom_txt11"]=> array(1) { [0]=> string(26) "Dra. María Belén Barroso" } ["socente_cargo_txt11"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt11"]=> array(1) { [0]=> string(1134) "Doctora en Comunicación para organizaciones sostenibles y Máster en educación ambiental por la Universidad de Málaga (España). Directora de la Fundación AlmaNatura, centro de investigación e innovación para mejorar el bienestar y la sostenibilidad en el medio rural (primera B Corp certificada en España). Co-fundadora y asesora en Cronopios, laboratorio de comunicación, triple Impacto y biomímesis. Responsable de comunicación y miembro del comité directivo B Academics Global. Integrante del grupo impulsor de la Comunidad B Andalucía y de B Academics Spain. Investigadora en diferentes proyectos de investigación I+D+i centrados en el estudio de competencias para el Emprendimiento Social y la Sostenibilidad-Azul; Lobby y Comunicación en la Unión Europea; y Comunicación Transmedia Social/Educativa. Con más de 10 años de experiencia docente en nivel secundario, profesional y universitario (grado y posgrado). Licenciada en Relaciones públicas (UE Siglo 21) y en enseñanza de las ciencias ambientales (UTN) en Argentina. Speaker y ponente en eventos académicos y profesionales nacionales e internacionales" } ["docente_link11"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_12"]=> array(1) { [0]=> string(103) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/05/Alejandro-Álvarez-Nobell-Economía-Circular.jpg" } ["docente_nom_txt12"]=> array(1) { [0]=> string(29) "PhD Alejandro Álvarez-Nobell" } ["socente_cargo_txt12"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt12"]=> array(1) { [0]=> string(1425) "Profesor Investigador en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga (España). Director del Latin American Communication Monitor (LCM - EUPRERA). PhD en Dirección Estratégica de la Comunicación y Máster en Gestión Estratégica e Innovación en Comunicación (Universidad de Málaga, España); Licenciado en Comunicación Social y Posdoctorado en Comunicación (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). Licenciado en Periodismo (Universidad de la Laguna, España). Profesor invitado en grado, posgrado, expositor y ponente en universidades de Argentina, España, Costa Rica, México, Brasil, Uruguay, Perú, Ecuador, Colombia, República Dominicana, Puerto Rico y Reino Unido. Editor Pangea, revista de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación (RAIC). Cofundador y asesor de Cronopios | Comunicación con propósito. Vicepresidente (2019-2021) y actual integrante de la Comisión Directiva del Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la Argentina. Comisión Directiva en ALICE (Asociación Latinoamericana de Investigación en Campañas Electorales y Comunicación Política) y Revisor de Cuentas (2019-2021) en EUPRERA. Revisor de Pares. Experto Evaluador de la Comisión Nacional de Enseñanza y Acreditación Universitaria (CONEAU – Argentina) Autor de 9 libros y más de 90 capítulos, artículos científicos, ponencias y artículos de divulgación." } ["docente_link12"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_13"]=> array(1) { [0]=> string(114) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/05/Alethia-Vasquez-Morilla-Economía-Circular-México-01-1.png" } ["docente_nom_txt13"]=> array(1) { [0]=> string(30) "Dra. Alethia Vázquez Morillas" } ["socente_cargo_txt13"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt13"]=> array(1) { [0]=> string(766) "Doctora en Ciencias e Ingeniería Ambientales por la Universidad Autónoma Metropolitana, en Ciudad de México | Es profesora e investigadora en dicha universidad, en donde imparte asignaturas relacionadas con la gestión integral de residuos | Su investigación se enfoca en los residuos plásticos, sus efectos en los sistemas de manejo y en el ambiente | Ha publicado artículos arbitrados e impartido numerosas conferencias sobre el tema | Es integrante del Comité Científico Asesor de la ONU en el tema de microplásticos y residuos marinos, así como del Comité Técnico Asesor de la Secretaría de Medio Ambiente en materia de residuos y del Subcomité de aspectos ambientales del Comité Técnico Nacional de normalización de la industria del plástico." } ["docente_link13"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["destinatarios_txt"]=> array(1) { [0]=> string(1028) "

" } ["objetivos_txt"]=> array(1) { [0]=> string(297) "

Incentivar el conocimiento y fortalecer las capacidades de profesionales, académicos, docentes, y funcionarios de los diferentes niveles en el tema de Economía Circular y Sostenibilidad y cómo incorporarlas en los modelos de gestión organizacional.

" } ["perfil_txt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["beneficios_txt"]=> array(1) { [0]=> string(720) "

Nota:

_ Los beneficios especiales no se acumulan, el destinatario puede elegir el de mayor conveniencia. Sobre los aranceles a pagar el alumno puede optar por las diferentes formas de pago, algunas de las cuales tienen descuentos adicionales.

_ Los beneficios se consideran sobre los aranceles (excluyendo la matrícula).

_ Según corresponda, los interesados deben presentar la documentación respaldatoria como por ejemplo: certificado laboral, constancia matrícula, nota de la institución/empresa a la que pertenece, etc.

." } ["requisitos_txt"]=> array(1) { [0]=> string(284) "

" } ["footer_avalan_img_0"]=> array(1) { [0]=> string(63) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/logo.jpg" } ["footer_avalan_img_1"]=> array(1) { [0]=> string(67) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/02/aup-logo.jpg" } ["footer_avalan_img_2"]=> array(1) { [0]=> string(78) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/08/recla-Landing-final.png" } ["footer_avalan_img_3"]=> array(1) { [0]=> string(71) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2018/12/iso9001-01-01.png" } ["footer_avalan_img_4"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_5"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_6"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_7"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_8"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_9"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["post_mime_type"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["ID"]=> array(1) { [0]=> string(4) "3578" } ["comment_status"]=> array(1) { [0]=> string(6) "closed" } ["ping_status"]=> array(1) { [0]=> string(6) "closed" } ["save"]=> array(1) { [0]=> string(10) "Actualizar" } ["_status"]=> array(1) { [0]=> string(7) "publish" } ["_inline_edit"]=> array(1) { [0]=> string(10) "a66bc08653" } ["post_view"]=> array(1) { [0]=> string(4) "list" } ["screen"]=> array(1) { [0]=> string(21) "edit-cpt_landing_page" } ["edit_date"]=> array(1) { [0]=> string(4) "true" } ["content"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["excerpt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["post_content"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["post_excerpt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["post_date"]=> array(1) { [0]=> string(19) "2020-05-23 11:05:00" } ["post_date_gmt"]=> array(1) { [0]=> string(19) "2020-05-23 14:05:00" } ["codigo"]=> array(1) { [0]=> string(17) "DIP-ECON-CIRCULAR" } ["plantilla"]=> array(1) { [0]=> string(26) "ubp-educacion-continua-crm" } ["analytics_google"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["analytics_facebook"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_titulo"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_titulo_intermedio"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_requisitos"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_requisitos_descripcion"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["qsh_qqh_que_sabras_hacer_txt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["qsh_qqh_que_podras_hacer_txt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["codigos_oferta"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["_wp_old_slug"]=> array(5) { [0]=> string(41) "diplomatura-en-marketing-digital__trashed" [1]=> string(32) "diplomatura-en-marketing-digital" [2]=> string(35) "diplomatura-en-gestion-de-comercios" [3]=> string(48) "diplomatura-en-gestion-de-residuos-hospitalarios" [4]=> string(57) "diplomatura-en-gestion-sostenible-de-los-residuos-solidos" } ["post_author_override"]=> array(1) { [0]=> string(1) "2" } ["docentes_img_14"]=> array(1) { [0]=> string(98) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/05/Sebastián-Galbusera-Economía-Circular.png" } ["docente_nom_txt14"]=> array(1) { [0]=> string(25) "Ing. Sebastián Galbusera" } ["socente_cargo_txt14"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt14"]=> array(1) { [0]=> string(1042) "Ingeniero Industrial | Especialista en Mitigación del Cambio Climático y Huella de Carbono, con más de 15 años de experiencia en consultoría e investigación en emisiones de gases de efecto invernadero | Realizó consultorías para AACREA, Banco Mundial, INTA, UNEP RISO, Universidad Nacional de la Plata, FLACSO-PNUD, JICA en temas relacionados a mitigación del Cambio Climático en Argentina, Paraguay, Chile y Uruguay | Fue coordinador del Componente de Mitigación de la “Tercera comunicación nacional de la República Argentina a la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático” | Desarrolló actividades en el sector privado en el rubro textil y agroalimenticio, en valuación técnica - económica de proyectos, y control de gestión durante 15 años (Grupo Química Estrella) | Es docente de la Facultad de Ingeniería (UBA) (Instalaciones Industriales), de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) (Economía Ambiental) y de FLACSO (Curso de huella de carbono e inventarios corporativos)." } ["docente_link14"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_15"]=> array(1) { [0]=> string(90) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/05/Paz-Gonzalez-Economía-Circular.png" } ["docente_nom_txt15"]=> array(1) { [0]=> string(18) "Lic. Paz González" } ["socente_cargo_txt15"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt15"]=> array(1) { [0]=> string(1182) "Licenciada en Ciencias Ambientales | Especialista en cambio climático, temática en la cual cuenta con casi 20 años de experiencia y en la cual ha realizado especializaciones en Japón gracias a becas de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) | Se desempeña como consultora internacional con amplia experiencia en el trabajo con diversos actores tales como organismos del gobierno nacional, gobiernos provinciales; organismos internacionales como Naciones Unidas, Banco Mundial, PNUD y el BID y con organizaciones de la sociedad civil como WWF, Fundación Avina y Fundación Futuro Latinoamericano, entre otras | Desde el año 2011 se desempeña como docente de Ecología en la Universidad Nacional de Tres de Febrero y ha participado como docente invitada y tutora en universidades nacionales e internacionales.Entre sus publicaciones más recientes se pueden mencionar Adaptación frente a los riesgos del cambio climático en los países iberoamericanos – Informe RIOCCADAPT (2020) – e Infraestructura Verde y Soluciones Basadas en la Naturaleza para la Adaptación al Cambio Climático - Prácticas inspiradoras en ciudades de Perú, Chile y Argentina." } ["docente_link15"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_16"]=> array(1) { [0]=> string(95) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/05/Estefani-Rondón-Economía-Circularr.png" } ["docente_nom_txt16"]=> array(1) { [0]=> string(28) "Mgter. Estefani Rondón Toro" } ["socente_cargo_txt16"]=> array(1) { [0]=> string(44) "Ponente invitada para: "Ciudades Circulares"" } ["docente_des_txt16"]=> array(1) { [0]=> string(640) "Ingeniera | Magíster en Ciencias Ambientales | Doctora candidata en Ingeniería Ambiental por la Universidad de Cantabria, España | Actualmente es asistente de investigación en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, en la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, con proyectos diversos en sectores de mitigación y adaptación para varias ciudades de la región Latinoamericana | Tiene experiencia laboral en monitoreo ambiental, agua y aire (modelación de la dispersión atmosférica), investigación en cambio climático, desarrollo sostenible y economía circular." } ["docente_link16"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_17"]=> array(1) { [0]=> string(90) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/05/Nadia-Mazzeo-Economia-Circular-.png" } ["docente_nom_txt17"]=> array(1) { [0]=> string(19) "Mgter. Nadia Mazzeo" } ["socente_cargo_txt17"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt17"]=> array(1) { [0]=> string(1146) "Licenciada en Ciencias Ambientales (UBA), Especialista en Planificación Urbana y Regional y Magister en Planificación Urbana y Regional (UBA) (plan de tesis aprobado). Con más de 10 años de experiencia en el sector público y privado, brindando asistencia técnica y consultoría en Economía Circular, Gestión de Residuos Sólidos y Recursos Naturales, Educación Ambiental, Planificación Urbana y Regional, Gestión de Proyectos, Ecología Urbana, entre otros temas. A su vez, desde hace 10 años es docente de la Cátedra de Ecología de la Facultad de Agronomía de la UBA, en donde colabora en el dictado de Problemáticas Ambientales Asociadas a Residuos Sólidos y Ecología, entre otras materias. Coordina y participa en distintos proyectos de gestión, desarrollo, investigación y extensión en la temática economía circular y gestión de recursos. Experta técnica en organismos de normalización y mesas inter-instituciones en la temática. Autora de más de veinte comunicaciones científicas y de extensión en distintos eventos, de seis artículos publicados en revistas con referato, cuatro libros y un capítulo de libro." } ["docente_link17"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_18"]=> array(1) { [0]=> string(71) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/05/Matias-Kelly.png" } ["docente_nom_txt18"]=> array(1) { [0]=> string(14) "Matías Kerlly" } ["socente_cargo_txt18"]=> array(1) { [0]=> string(8) "Docente " } ["docente_des_txt18"]=> array(1) { [0]=> string(967) "Es director de Sumatoria, una organización que desarrolla vehículos de inversión de impacto, para facilitar el acceso a financiamiento a emprendimientos de triple impacto y unidades productivas de la economía social y popular | Se desempeñó como Secretario de Economía Social en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación | Fue Director de Ashoka Argentina, Uruguay y Paraguay del 2013 al 2015 organización global que promueve la cultura emprendedora y la innovación social | Dirigió la organización Sistema B durante el año 2015 | Como emprendedor, Matías es co-fundador y dirigió por 8 años la empresa Solutions Logistics, en el campo del comercio exterior, la logística y el transporte internacional | Co-fundó la Asociación Civil Nuestras Huellas, y el ENI (Espacio de Negocios Inclusivos de la Universidad Di Tella); todas iniciativas que abordan temas como inclusión financiera, nueva economía, desarrollo social y finanzas sociales." } ["docente_link18"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_19"]=> array(1) { [0]=> string(94) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/05/Maria-Virgina-economia-circular-WEB.png" } ["docente_nom_txt19"]=> array(1) { [0]=> string(21) "María Virgina Romero" } ["socente_cargo_txt19"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt19"]=> array(1) { [0]=> string(1009) "Co-fundadora y Directora Académica del Área de Finanzas de Impacto de EL NÚCLEO Centro de Estudios en Nuevas Economías - Contadora Pública Nacional de la Universidad Nacional de Río Cuarto y Master en Finanzas Corporativas de la Universidad Torcuato Di Tella. Se formó en Sustainable Finance en el Institute for Social Banking en Basilea. Docente de las materias Finanzas de Impacto y Modelos de Negocio de Impacto en Programa Ejecutivos y Diplomaturas de las universidades UCEMA, UCA Rosario, Eco House-UBA, CPCECABA, ITBA y Universidad Torcuato Di Tella. Es Co-Fundadora de EKHOS, organización que impulsa y fortalece ecosistemas de impacto. Es consultora en el diseño e implementación de proyectos de impacto de organizaciones privadas y públicas. Desde el año 2022 se desempeña como soporte profesional al equipo ESG de la Calificadora de Riesgos FIX SCR, empresa asociada a FITCH RATINGS. Fue miembro del equipo impulsor de Banca Ética Argentina. Es mentora de emprendimientos de Impacto" } ["docente_link19"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_10"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_11"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_12"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_13"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_14"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_15"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_alerta_formulario"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["imagen_horizontal_desk_img_1"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["imagen_horizontal_mob_img_1"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["imagen_horizontal_desk_img_2"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["imagen_horizontal_mob_img_2"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["webdados_fb_open_graph_custom_box_nonce"]=> array(1) { [0]=> string(10) "4fdfbd3a90" } ["webdados_fb_open_graph_specific_image"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["webdados_fb_open_graph_specific_description"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["_webdados_fb_open_graph_specific_image"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["_webdados_fb_open_graph_specific_description"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_whatsapp"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["tax_input"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["_acf_screen"]=> array(1) { [0]=> string(4) "post" } ["_acf_post_id"]=> array(1) { [0]=> string(4) "3578" } ["_acf_validation"]=> array(1) { [0]=> string(1) "1" } ["_acf_nonce"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["_acf_changed"]=> array(1) { [0]=> string(1) "0" } ["newtag"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["_dp_original"]=> array(1) { [0]=> string(4) "2365" } ["_edit_lock"]=> array(1) { [0]=> string(12) "1679420360:7" } ["_edit_last"]=> array(1) { [0]=> string(1) "7" } ["LSCWP_NONCE"]=> array(1) { [0]=> string(10) "de0eba3943" } }

Diplomatura en
Economía Circular para la Sostenibilidad

  • Inicio: ABRIL 2023
  • Modalidad: Online
  • Duración: 7 Meses
  • Carga horaria: 200 hs.

Consultas


> Promoción Especial hasta el 31/03

Matrícula 50% Bonificada + 15% OFF en aranceles en un solo pago.

Objetivos

Incentivar el conocimiento y fortalecer las capacidades de profesionales, académicos, docentes, y funcionarios de los diferentes niveles en el tema de Economía Circular y Sostenibilidad y cómo incorporarlas en los modelos de gestión organizacional.

Modalidad

  • Online.
  • Videoconferencias en vivo.
  • Diseño didáctico y pedagógico para un aprendizaje autónomo con el apoyo permanente de un equipo especializado de docentes y tutores que lo acompañan en ese proceso.
  • Acceso al LMS (Learning Management System) de UBP.
  • Relacionamiento en red (networking).

Fundamentos

La sostenibilidad se ha convertido en una prioridad absoluta para los responsables de la toma de decisiones en nuestro actual entorno económico, político y empresarial mundial, ya que afecta todas las dimensiones, desde el ambiente y nuestra salud hasta el crecimiento económico y social.

Para lograr el desarrollo sostenible se requiere pasar de la economía lineal de 'extraer-producir-usar y tirar', que tantos problemas ambientales y externalidades esta originado, a un modelo de 'economía circular'. El modelo de economía circular (EC) propone que el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible y los residuos generados se conviertan en recursos que son reintroducidos en los sistemas productivos, reduciendo así, la presión sobre los recursos naturales.

 

Contenidos

Módulo 1: Introducción a la Sostenibilidad y a la Economía Circular.

Introducción a la sostenibilidad y al Capital Natural: La sostenibilidad y su relación con el exceso de consumo y de producción desde el punto de vista empresarial y económico. La economía circular como desarrollo económico sostenible. La circularidad para alcanzar la sostenibilidad.  Marcos de la sostenibilidad, como el triple balance (Triple Bottom Line), los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU. El Rol de la economía circular en la RSE.

Introducción a la Economía Circular: ¿Qué es la economía circular? Principios de la economía circular. Transformación de la economía lineal a la economía circular.  Pensamiento sistémico. Ciclos técnicos y biológicos. Diagramas de circularidad. ¿Cómo surge la economía circular? Escuelas de pensamiento. El concepto “cradle-to-cradle”. Estrategias de economía circular. Acciones de economía circular en el mundo ¿La economía circular es un modelo o está ocurriendo? ¿La economía circular se está desarrollando en Argentina? Casos de Éxito: Ejemplos de economía circular.

Módulo 2: Herramientas para alcanzar la sostenibilidad y la Economía Circular.

Ecodiseño y Ecoeficiencia: Introducción al concepto de ecodiseño. Diseño de productos y procesos para la economía circular. La Norma ISO 14006 de Ecodiseño. Ecodiseño en envases. Ecoeficiencia. Diseño para durar, reparar, remanufacturar y compartir. Etiquetado ecológico.

Docentes

Mgter. Silvio Romano
Director

Mgter. Carina Oliva
Co-Directora

Dr. Pablo Arena
Docente

Ing. José Iván Botamino
Docente

Ing. Nicola Cerantola
Docente

Lic. Yanina Rullo
Docente

Ing. Ángel Fernández Homar
Docente

Mgter. Nicolás Liarte-Vejrup
Docente

José María Fernández Alcalá
Docente

Dr. Andree Henriquez Aravena
Docente

Dra. María Belén Barroso
Docente

PhD Alejandro Álvarez-Nobell
Docente

Dra. Alethia Vázquez Morillas
Docente

Ing. Sebastián Galbusera
Docente

Lic. Paz González
Docente

Mgter. Estefani Rondón Toro
Ponente invitada para: "Ciudades Circulares"

Mgter. Nadia Mazzeo
Docente

Matías Kerlly
Docente

María Virgina Romero
Docente

Destinatarios

  • Ejecutivos/as que buscan utilizar la sostenibilidad como una ventaja competitiva e impulsar el crecimiento del negocio.
  • Directivos/vas de nivel medio y superior que deseen lograr la sostenibilidad empresarial mediante soluciones innovadoras y avanzar en su carrera y liderar una organización.
  • Consultores/ras que buscan ofrecer a sus clientes soluciones innovadoras y sostenibles a los problemas empresariales y demostrar su credibilidad y capacidad a través de un programa de administración responsable.
  • Emprendedores/ras con perfiles de triple impacto.
  • Personal técnico y político de sectores gubernamentales, en todos sus niveles: municipal, provincial y nacional, del ámbito ejecutivo y legislativo.
  • Docentes universitarios y terciarios, técnicos y profesionales.
  • Público en general que busca complementar su perfil profesional con algunas de las competencias relacionadas a la temática.

Beneficios

  • Alumnos y Graduados UBP 20%
  • 2 o más personas de una empresa/organización 15%

Nota:

_ Los beneficios especiales no se acumulan, el destinatario puede elegir el de mayor conveniencia. Sobre los aranceles a pagar el alumno puede optar por las diferentes formas de pago, algunas de las cuales tienen descuentos adicionales.

_ Los beneficios se consideran sobre los aranceles (excluyendo la matrícula).

_ Según corresponda, los interesados deben presentar la documentación respaldatoria como por ejemplo: certificado laboral, constancia matrícula, nota de la institución/empresa a la que pertenece, etc.

.

Crédito Fiscal

Las empresas Mipymes (micro, pequeña y mediana empresa) podrán solicitar el reintegro de las actividades de capacitación realizadas por sus dueños y/o empleados en relación de dependencia.

De esta manera, las empresas pueden recuperar de forma sencilla y rápida hasta el 100% de los gastos incurridos en actividades de capacitación. El reintegro se materializa con la entrega de un Certificado de Crédito Fiscal, el cual puede endosarse o utilizarse para el pago de impuestos nacionales.

La Universidad Blas Pascal se encuentra inscripta como UCAP (Unidad Capacitadora). Nº de inscripción: 02279.

Requisitos

  • Completar la solicitud de inscripción on-line (CLIC AQUÍ)
  • Abonar el importe de la matrícula
  • Enviar documentación digital requerida
Top