array(1) {
  [0]=>
  string(17) "info_modalidad_md"
}
array(262) {
  ["info_modalidad_mp"]=>
  array(5) {
    [0]=>
    string(0) ""
    [1]=>
    string(0) ""
    [2]=>
    string(0) ""
    [3]=>
    string(0) ""
    [4]=>
    string(0) ""
  }
  ["info_modalidad_md"]=>
  array(5) {
    [0]=>
    string(2) "on"
    [1]=>
    string(2) "on"
    [2]=>
    string(2) "on"
    [3]=>
    string(2) "on"
    [4]=>
    string(2) "on"
  }
  ["info_modalidad_mb"]=>
  array(4) {
    [0]=>
    string(0) ""
    [1]=>
    string(0) ""
    [2]=>
    string(0) ""
    [3]=>
    string(0) ""
  }
  ["info_oferta_internacional"]=>
  array(4) {
    [0]=>
    string(0) ""
    [1]=>
    string(0) ""
    [2]=>
    string(0) ""
    [3]=>
    string(0) ""
  }
  ["certificado_mostrar"]=>
  array(4) {
    [0]=>
    string(0) ""
    [1]=>
    string(0) ""
    [2]=>
    string(0) ""
    [3]=>
    string(0) ""
  }
  ["credito_fiscal_mostrar"]=>
  array(4) {
    [0]=>
    string(2) "on"
    [1]=>
    string(2) "on"
    [2]=>
    string(2) "on"
    [3]=>
    string(2) "on"
  }
  ["data"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["interval"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "60"
  }
  ["_nonce"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(10) "1459559491"
  }
  ["action"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(8) "editpost"
  }
  ["screen_id"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(16) "cpt_landing_page"
  }
  ["has_focus"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(4) "true"
  }
  ["_wpnonce"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(10) "7c5bc11207"
  }
  ["_wp_http_referer"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(40) "/wp-admin/post.php?post=3083&action=edit"
  }
  ["user_ID"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(1) "7"
  }
  ["originalaction"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(8) "editpost"
  }
  ["post_author"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(1) "7"
  }
  ["post_type"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(16) "cpt_landing_page"
  }
  ["original_post_status"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "publish"
  }
  ["referredby"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(72) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-admin/edit.php?post_type=cpt_landing_page"
  }
  ["_wp_original_http_referer"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(72) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-admin/edit.php?post_type=cpt_landing_page"
  }
  ["auto_draft"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["post_ID"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(4) "3083"
  }
  ["meta-box-order-nonce"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(10) "7dbc550703"
  }
  ["closedpostboxesnonce"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(10) "e3a643544c"
  }
  ["post_title"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(27) "Diplomatura en Agronegocios"
  }
  ["samplepermalinknonce"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(10) "dccdf9e496"
  }
  ["wp-preview"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["hidden_post_status"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "publish"
  }
  ["post_status"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "publish"
  }
  ["hidden_post_password"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["hidden_post_visibility"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(6) "public"
  }
  ["visibility"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(6) "public"
  }
  ["post_password"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["mm"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "11"
  }
  ["jj"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "29"
  }
  ["aa"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(4) "2021"
  }
  ["hh"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "14"
  }
  ["mn"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "55"
  }
  ["ss"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "23"
  }
  ["hidden_mm"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "11"
  }
  ["cur_mm"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "03"
  }
  ["hidden_jj"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "29"
  }
  ["cur_jj"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "16"
  }
  ["hidden_aa"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(4) "2021"
  }
  ["cur_aa"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(4) "2023"
  }
  ["hidden_hh"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "14"
  }
  ["cur_hh"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "00"
  }
  ["hidden_mn"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "55"
  }
  ["cur_mn"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(2) "49"
  }
  ["original_publish"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(10) "Actualizar"
  }
  ["publish"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(8) "Publicar"
  }
  ["config_img_favicon"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(65) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/01/favicon.png"
  }
  ["config_img_logo"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(77) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/06/isologo-ubp-cms-01.png"
  }
  ["config_primary_color"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "#ba163c"
  }
  ["config_primary_color_txt"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "#ffffff"
  }
  ["config_secondary_color"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "#ba163c"
  }
  ["config_secondary_color_txt"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "#ffffff"
  }
  ["config_info_color"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["config_info_color_txt"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["config_img_presentacion"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(95) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/12/AdobeStock_226785771-e1638821277234.jpeg"
  }
  ["confir_img_footer"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(62) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2017/11/mkt1.jpg"
  }
  ["menu_order"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(1) "5"
  }
  ["post_name"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(27) "diplomatura-en-agronegocios"
  }
  ["titulos_post"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(14) "Diplomatura en"
  }
  ["titulos_titulo"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(12) "Agronegocios"
  }
  ["info_inicio"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(10) "ABRIL 2023"
  }
  ["info_modalidad"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(6) "Online"
  }
  ["info_cursada"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["info_duracion"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "8 meses"
  }
  ["info_carga"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(3) "200"
  }
  ["info_cupo"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["info_txt_color"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(7) "#ffffff"
  }
  ["info_video"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(41) "https://www.youtube.com/embed/MbYix3k8W-Y"
  }
  ["info_contact_form"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(16) "DIP-AGRONEGOCIOS"
  }
  ["info_titulo_bajada"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(0) ""
  }
  ["info_alcance"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    string(194) "

> Promoción Especial hasta el 31/03

Matrícula 50% Bonificada + 15% OFF en aranceles en un solo pago.

" } ["promesas_img_0"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesa_txt_0"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesas_img_1"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesa_txt_1"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesas_img_2"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesa_txt_2"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesas_img_3"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["promesa_txt_3"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["modalidad_txt"]=> array(1) { [0]=> string(388) "" } ["modalidad_grafico"]=> array(1) { [0]=> string(80) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2017/11/modalidad-distancia-2.png" } ["fundamentos_txt"]=> array(1) { [0]=> string(687) "El Sector Agropecuario, Agroalimentario y Agroindustrial (SAAA) es el complejo que va desde la producción agropecuaria al producto en manos del consumidor, incluidos servicios, provisión de insumos y crédito y tradicionalmente ha sido muy importante para la región, tanto en lo económico como en lo social.

El gran debate en la economía y en los negocios en productos agropecuarios es la capacidad de adaptación a las distintas perturbaciones. Surge entonces la necesidad de contar con conocimiento en profundidad sobre los paradigmas del Sector, como así también con herramientas prácticas para intervenir en forma innovadora y sostenible en los sistemas de Agronegocios." } ["contenidos_txt"]=> array(1) { [0]=> string(3554) "Módulo I. Administración Estratégica de Agronegocios.

El rol profesional en el nuevo mundo de los agronegocios. Evolución del “Concepto Tradicional” del capital humano, estructura productiva, tecnología y Agronegocios, hacia un “Concepto Moderno”. Pasaje del concepto de equipo de trabajo familiar hacia uno más profesionalizado, con procesos, sistemas de gestión de calidad y equipos de trabajo. Evolución de un perfil de personas más intuitivo y práctico hacia jóvenes profesionales y emprendedores. Transformación del ámbito local hacia uno multilocal. Migración de la estructura productiva del Sector como planificación operativa y táctica hacia la planificación estratégica. Nuevo énfasis sobre la diferenciación de productos con calidad, sostenibilidad y con la mirada puesta en el cliente vs el antiguo rendimiento sobre commodities. Pasaje de una producción concentrada en la Pampa Húmeda hacia una atomización de diferentes sistemas productivos en todo el país. Se abandona la tecnología uniforme y anticuada por una evolución hacia procesos de Ag Tech y just-in-time. Análisis de los fundamentos empresariales de los agronegocios

Seminario: Empresa Familiar y Familia Empresaria

Módulo II. Bioeconomía.

Los nuevos paradigmas de la producción responsable. Consideración al conjunto de sectores que utilizan procesos y recursos biológicos para la producción de bienes y servicios. Los subsectores tradicionales: Agricultura, Ganadería, Pesca, Acuicultura, Forestal, y Alimenticia. Los nuevos subsectores: Química, Farmacéutica, Cosmética, Pulpa y papel, Textil y Energía. La Bioeconomía como contribución a la economía: aporte al PBI; el arraigo regional que genera la producción local de biomasa; el cuidado del ambiente que se deriva de la sustitución de combustible fósil por biocombustible; generación de empleo directo; valor agregado por trabajador que el promedio de la economía y alto porcentaje de las exportaciones. Marco conceptual del contexto en el que se generan los agronegocios modernos.

Seminario: Sostenibilidad

Módulo III. Comercialización de commodities y specialities.

Conceptos sobre agronegocios “tranqueras afuera”, abarcando la comercialización de los productos agropecuarios hasta alcanzar al cliente. Análisis del funcionamiento del mercado nacional e internacional, con su impacto para los agronegocios. Herramientas para el análisis y la toma de decisiones a nivel productor. Enfoque sobre las preferencias del consumidor global de alimentos.

Seminario: Transformación Digital - Industrias 4.0

Módulo IV. Innovación y Nuevos Modelos de Negocio.

Aplicación de metodologías ágiles y diseño de modelos de negocios innovadores para el crecimiento exponencial de los agronegocios. Énfasis sobre la etapa creativa de los Agronegocios.

Seminario: Soft Skills para el Managment Agropecuario

Módulo V. Proyectos de Inversión y Plan de Negocio.

Herramientas para gestionar procesos de formulación de un proyecto, incluyendo la evaluación en condiciones de incertidumbre. Fundamentación cuantitativa para emprender un plan de negocios en una unidad de agronegocios o para una empresa agropecuaria." } ["docentes_txt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_0"]=> array(1) { [0]=> string(77) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/10/Becerra-Matias-web.png" } ["docente_nom_txt0"]=> array(1) { [0]=> string(15) "Matías Becerra" } ["socente_cargo_txt0"]=> array(1) { [0]=> string(8) "Director" } ["docente_des_txt0"]=> array(1) { [0]=> string(631) "Magister en Economía Agraria y Agronegocios (M.Sc.), University of Arkansas, USA | Beca Departamental, Economía Agraria, University of Arkansas, USA. Especialidad: Análisis de riesgo productivo y de comercialización. Estado de Arkansas, USA | Ingeniero Agrónomo (UCC) | Emprendedor Agro Industrial y Comercial | Asesor en comercialización de servicios y productos agro B2B | Consultor y operador en investigación de mercados y estrategias comerciales agro | Capacitador y gerenciamiento de equipos de ventas agro | Planeamiento y estructuración de la maquinaria comercial de agroinsumos | Análisis de ventas y proyecciones" } ["docente_link0"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_1"]=> array(1) { [0]=> string(80) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/12/Aisa-SIlvia-415x200-1.png" } ["docente_nom_txt1"]=> array(1) { [0]=> string(11) "Silvia Aisa" } ["socente_cargo_txt1"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt1"]=> array(1) { [0]=> string(747) "Mgter. en Dirección de Negocios, UNC. Posgrado en Política y Gerenciamiento Local de la UNC. Licenciada en Economía UNC. Profesora de Maestrìa en Direcciòn y Gestiòn de Organizaciones en la Universidad Blas Pascal. Prof. Adjunta Internina de la Càtedra de Introducciòn a la Economía II de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC. Dictó clases sobre su especialidad, formulación y evaluación de proyectos de inversión, en distintas unidades académicas. Se desempeña como Directora de Proyecto del Instituto Tecnológico Córdoba y es miembro del equipo de trabajo del Ministerio de la Producción de la Provincia de Córdoba. Es directora de DoingLABS, incubadora de startups de base tecnológica de la Universidad Blas Pascal." } ["docente_link1"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_2"]=> array(1) { [0]=> string(87) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/12/Crisafulli-Luciano-415x200-1.png" } ["docente_nom_txt2"]=> array(1) { [0]=> string(18) "Luciano Crisafulli" } ["socente_cargo_txt2"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt2"]=> array(1) { [0]=> string(1139) "Mgter. en Gestión Política con orientación en Gestión Pública en la Universidad Católica de córdoba. Mgter en Desarrollo Económico en América Latina, Universidad Internacional de Andalucía. Licenciado en Economía, Universidad Nacional de Córdoba. Gerente de Operaciones en Aceleradora Corporativa de la firma Alaya Capital Partners con operaciones en Argentina, Chile y Estados Unidos. Ex secretario Pyme y Desarrollo Emprendedor de la Provincia de Córdoba, Argentina. Ex Director de Emprendimientos en la Agencia Innovar y Emprender la Provincia de Córdoba. Ex Director Ejecutivo del Ecosistema Emprendedor Córdoba. Fue Economista investigador en IERAL de la Fundación Mediterránea. Participó en numerosos proyectos de investigación a nivel nacional e internacional como investiador invitado. Prof. de Posgrado en el MBA de Universidad Blas Pascal. Mentor y coach de la incubadora DoingLABS de la UBP. Capacitador y consultor en procesos de innovación e innovación abierta en empresas. Autor y co-autor de numerosos papes, trabajos y publicaciones en materia de economía, desarrollo económico local e innovación. " } ["docente_link2"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_3"]=> array(1) { [0]=> string(76) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/12/Shirley-700x466-1.png" } ["docente_nom_txt3"]=> array(1) { [0]=> string(16) "Shirley Saunders" } ["socente_cargo_txt3"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt3"]=> array(1) { [0]=> string(698) "Contadora Pública FCE, UNC. Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Económicas FCE, UNC. Mgter en Planificación y Gestión Educacional, UDiego de Portales Chile. Mgter. en Dirección de Negocios, FCE, UNC. Doctorando en el Doctorado en Ciencias Económicas FCE, UNC. Investigadora Categoría II, Directora de Proyectos de Investigación; Evaluadora CONEAU; Directora Académica de Programa de Formación y Capacitación para empresas y organizaciones del medio. Directora de la Consultora Saunder Garbino Consultores. Consultora en Empresas y organizaciones públicas locales y del país. Profesora invitada en la Universidad de Monterrey y Universidad Nacional Autónoma de México" } ["docente_link3"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_4"]=> array(1) { [0]=> string(73) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/11/Gonzalo-Agusto.png" } ["docente_nom_txt4"]=> array(1) { [0]=> string(14) "Gonzalo Agusto" } ["socente_cargo_txt4"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt4"]=> array(1) { [0]=> string(294) "Licenciatura en Economía (UNC). Maestría en Agronegocios y Alimentos (UCC). Es Economista Jefe del Departamento de Economía de la Bolsa y Cámara de Cereales de Córdoba. Docente de grado y posgrado (UNC y UES21). Cuenta con varias menciones, publicaciones y disertaciones a nivel nacional. " } ["docente_link4"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_5"]=> array(1) { [0]=> string(81) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/11/Geremia-Waldo-web-2022.png" } ["docente_nom_txt5"]=> array(1) { [0]=> string(15) "Waldo Geremía " } ["socente_cargo_txt5"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt5"]=> array(1) { [0]=> string(476) "Ing. Eléctrico-Electrónico (UCC 1983). Especialista en la enseñanza de la educación superior – (UCCuyo 2000). Magister en administración de negocios (tesis en elaboración- UNCFI), director de las Carreras de Ingeniería de la Universidad Blas Pascal. Miembro del comité de dirección del CIADE-IT (Centro de Investigación aplicada y Desarrollo – Informática y Telecomunicaciones) de la UBP. Profesor Adjunto de Técnicas Digitales y Sistemas Operativos de la UBP." } ["docente_link5"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_6"]=> array(1) { [0]=> string(82) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2017/10/Scorzza-Willy-415x200-1.png" } ["docente_nom_txt6"]=> array(1) { [0]=> string(16) "Guillermo Scorza" } ["socente_cargo_txt6"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt6"]=> array(1) { [0]=> string(570) "Lic. en Relaciones Industriales. Doctorando en Sociología Laboral (U.A.D.E.). Experto sobre temas de Recursos Humanos, Cambio Organizacional y Fusiones. Desde 1985 es Docente Universitario (U.A.D.E., Universidad de Belgrano, UNC y UBP). Ocupó durante más de 20 años, cargos Gerenciales y Directivos en Recursos Humanos – Banco Credit Agricole, Banelco S.A., Hospital Italiano (Buenos Aires) y Mercedes Benz Argentina. Desde el año 2000 es Titular de Guillermo Scorza y Asociados. Consultora especialista en Estrategias de Recursos Humanos y Cambio Organizacional." } ["docente_link6"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_7"]=> array(1) { [0]=> string(80) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/11/Liarte-Nico-415x200-1.png" } ["docente_nom_txt7"]=> array(1) { [0]=> string(15) "Nicolás Liarte" } ["socente_cargo_txt7"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt7"]=> array(1) { [0]=> string(797) "Magister en Dirección de Empresas y Licenciado en Ciencia Política, Ciencias Sociales, Universidad Católica de Córdoba. Auditor Interno en Sistema de Gestión Ambiental – Norma 14001: 2015 , Sistema de Gestión Ambiental -2018. Auditor Líder, Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015 IRCA, Sistema de Gestión de Calidad 2016 – actualidad. Es Director de CEDOS – Centro de Estudios y Desarrollos para Organizaciones Sustentables, empresa que ha realizado consultoría integral en Estrategia & Responsabilidad Social Empresaria para diversas empresas del ámbito local y nacional, como Volkswagen Argentina, Grupo Cargo, Arcor, EDET, GTC SA, Ministerio de Industria, Comercio y Minería Provincia de Córdoba, Represa Itaipú Paraguay, Municipalidad de Villa del Totoral, CoopTaCord." } ["docente_link7"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_8"]=> array(1) { [0]=> string(87) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2021/12/Bongiovanni-Rodolfo-700x466-.png" } ["docente_nom_txt8"]=> array(1) { [0]=> string(19) "Rodolfo Bongiovanni" } ["socente_cargo_txt8"]=> array(1) { [0]=> string(7) "Docente" } ["docente_des_txt8"]=> array(1) { [0]=> string(903) "Doctor en Economía Agraria (Ph.D. in Agricultural Economics), Purdue University, EE.UU. (2002). Menciones: (1) Economía de la Producción, (2) Gestión Estratégica de Agronegocios. Beca Fulbright. Magister en Agronegocios (M.Sc.), Purdue University, EE.UU. (1998). Beca Rotary Club.

Ingeniero Agrónomo. Universidad Católica de Córdoba (1990). Especialista en Economía Agroalimentaria, Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), Zaragoza, España (2006).Beca Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Ha realizado el curso Curso de Posgrado en Economía Circular, en Beijing, China (2019). Beca Deutsche Gesellschaft Internationale Zusammenarbeit, GIZ (Corporación Alemana para la Cooperación Internacional). Actualmente se desempeña en Proyectos de Investigación en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). " } ["docente_link8"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_9"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt9"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt9"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt9"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link9"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_10"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt10"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt10"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt10"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link10"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_11"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt11"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt11"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt11"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link11"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_12"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt12"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt12"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt12"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link12"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_13"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt13"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt13"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt13"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link13"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["destinatarios_txt"]=> array(1) { [0]=> string(264) "Profesionales, empresarios y productores del sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial.

Interesados en conocer, comprender e implementar la gestión de agronegocios en los distintos niveles de la empresa agroindustrial y de los agronegocios." } ["objetivos_txt"]=> array(1) { [0]=> string(327) "

Desarrollar habilidades y destrezas para el análisis integral de los Agronegocios y de las empresas agropecuarias con una sólida base en la dirección y gestión de empresas y una visión estratégica en el campo de los Agronegocios desde un enfoque global, sostenible e innovador.

" } ["perfil_txt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["beneficios_txt"]=> array(1) { [0]=> string(884) "

  • Alumnos y Graduados UBP 20%
  • 2 o más personas de una misma empresa u organización 15%


Nota:

_ Los beneficios especiales no se acumulan, el destinatario puede elegir el de mayor conveniencia. Sobre los aranceles a pagar el alumno puede optar por las diferentes formas de pago, algunas de las cuales tienen descuentos adicionales.

_ Los beneficios se consideran sobre los aranceles (excluyendo la matrícula).

_ Según corresponda, los interesados deben presentar la documentación respaldatoria como por ejemplo: certificado laboral, constancia matrícula, nota de la institución/empresa a la que pertenece, etc.

" } ["requisitos_txt"]=> array(1) { [0]=> string(284) "" } ["footer_avalan_img_0"]=> array(1) { [0]=> string(73) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2017/10/LogoRED_95px-01.png" } ["footer_avalan_img_1"]=> array(1) { [0]=> string(62) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2017/07/auip.jpg" } ["footer_avalan_img_2"]=> array(1) { [0]=> string(78) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/08/recla-Landing-final.png" } ["footer_avalan_img_3"]=> array(1) { [0]=> string(71) "https://landings.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2018/12/iso9001-01-01.png" } ["footer_avalan_img_4"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_5"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_6"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_7"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_8"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_9"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["post_mime_type"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["ID"]=> array(1) { [0]=> string(4) "3083" } ["comment_status"]=> array(1) { [0]=> string(6) "closed" } ["ping_status"]=> array(1) { [0]=> string(6) "closed" } ["save"]=> array(1) { [0]=> string(10) "Actualizar" } ["_status"]=> array(1) { [0]=> string(7) "publish" } ["_inline_edit"]=> array(1) { [0]=> string(10) "ad14243e8a" } ["post_view"]=> array(1) { [0]=> string(4) "list" } ["screen"]=> array(1) { [0]=> string(21) "edit-cpt_landing_page" } ["edit_date"]=> array(1) { [0]=> string(4) "true" } ["content"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["excerpt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["post_content"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["post_excerpt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["post_date"]=> array(1) { [0]=> string(19) "2021-11-29 14:55:23" } ["post_date_gmt"]=> array(1) { [0]=> string(19) "2021-11-29 17:55:23" } ["codigo"]=> array(1) { [0]=> string(16) "DIP-AGRONEGOCIOS" } ["plantilla"]=> array(1) { [0]=> string(26) "ubp-educacion-continua-crm" } ["analytics_google"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["analytics_facebook"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_titulo"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_titulo_intermedio"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_requisitos"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_requisitos_descripcion"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["qsh_qqh_que_sabras_hacer_txt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["qsh_qqh_que_podras_hacer_txt"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["codigos_oferta"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["post_author_override"]=> array(1) { [0]=> string(1) "7" } ["docentes_img_14"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt14"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt14"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt14"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link14"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_15"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt15"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt15"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt15"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link15"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_16"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt16"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt16"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt16"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link16"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_17"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt17"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt17"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt17"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link17"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_18"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt18"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt18"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt18"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link18"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docentes_img_19"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_nom_txt19"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["socente_cargo_txt19"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_des_txt19"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["docente_link19"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_10"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_11"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_12"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_13"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_14"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["footer_avalan_img_15"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_alerta_formulario"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["imagen_horizontal_desk_img_1"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["imagen_horizontal_mob_img_1"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["imagen_horizontal_desk_img_2"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["imagen_horizontal_mob_img_2"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["_wp_old_slug"]=> array(3) { [0]=> string(44) "diplomatura-en-marketing-digital-a-distancia" [1]=> string(33) "diplomatura-en-negocios-digitales" [2]=> string(26) "diplomatura-en-agile-exper" } ["webdados_fb_open_graph_custom_box_nonce"]=> array(1) { [0]=> string(10) "732ad17371" } ["webdados_fb_open_graph_specific_image"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["webdados_fb_open_graph_specific_description"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["_webdados_fb_open_graph_specific_image"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["_webdados_fb_open_graph_specific_description"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["info_whatsapp"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["_dp_original"]=> array(1) { [0]=> string(4) "2235" } ["_edit_lock"]=> array(1) { [0]=> string(12) "1678938622:7" } ["_edit_last"]=> array(1) { [0]=> string(1) "7" } ["tax_input"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["_acf_screen"]=> array(1) { [0]=> string(4) "post" } ["_acf_post_id"]=> array(1) { [0]=> string(4) "3083" } ["_acf_validation"]=> array(1) { [0]=> string(1) "1" } ["_acf_nonce"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["_acf_changed"]=> array(1) { [0]=> string(1) "0" } ["newtag"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["LSCWP_NONCE"]=> array(1) { [0]=> string(10) "89ea1127bc" } }

Diplomatura en
Agronegocios

  • Inicio: ABRIL 2023
  • Modalidad: Online
  • Duración: 8 meses
  • Carga horaria: 200 hs.

Consultas


> Promoción Especial hasta el 31/03

Matrícula 50% Bonificada + 15% OFF en aranceles en un solo pago.

Objetivos

Desarrollar habilidades y destrezas para el análisis integral de los Agronegocios y de las empresas agropecuarias con una sólida base en la dirección y gestión de empresas y una visión estratégica en el campo de los Agronegocios desde un enfoque global, sostenible e innovador.

Modalidad

  • Online.
  • Videoconferencias en vivo.
  • Diseño didáctico y pedagógico para un aprendizaje autónomo con el apoyo permanente de un equipo especializado de docentes y tutores que lo acompañan en ese proceso.
  • Acceso al LMS (Learning Management System) de UBP.
  • Relacionamiento en red (networking).

Fundamentos

El Sector Agropecuario, Agroalimentario y Agroindustrial (SAAA) es el complejo que va desde la producción agropecuaria al producto en manos del consumidor, incluidos servicios, provisión de insumos y crédito y tradicionalmente ha sido muy importante para la región, tanto en lo económico como en lo social.

El gran debate en la economía y en los negocios en productos agropecuarios es la capacidad de adaptación a las distintas perturbaciones. Surge entonces la necesidad de contar con conocimiento en profundidad sobre los paradigmas del Sector, como así también con herramientas prácticas para intervenir en forma innovadora y sostenible en los sistemas de Agronegocios.

Contenidos

Módulo I. Administración Estratégica de Agronegocios.

El rol profesional en el nuevo mundo de los agronegocios. Evolución del “Concepto Tradicional” del capital humano, estructura productiva, tecnología y Agronegocios, hacia un “Concepto Moderno”. Pasaje del concepto de equipo de trabajo familiar hacia uno más profesionalizado, con procesos, sistemas de gestión de calidad y equipos de trabajo. Evolución de un perfil de personas más intuitivo y práctico hacia jóvenes profesionales y emprendedores. Transformación del ámbito local hacia uno multilocal. Migración de la estructura productiva del Sector como planificación operativa y táctica hacia la planificación estratégica. Nuevo énfasis sobre la diferenciación de productos con calidad, sostenibilidad y con la mirada puesta en el cliente vs el antiguo rendimiento sobre commodities. Pasaje de una producción concentrada en la Pampa Húmeda hacia una atomización de diferentes sistemas productivos en todo el país. Se abandona la tecnología uniforme y anticuada por una evolución hacia procesos de Ag Tech y just-in-time. Análisis de los fundamentos empresariales de los agronegocios

Seminario: Empresa Familiar y Familia Empresaria

Módulo II. Bioeconomía.

Los nuevos paradigmas de la producción responsable. Consideración al conjunto de sectores que utilizan procesos y recursos biológicos para la producción de bienes y servicios. Los subsectores tradicionales: Agricultura, Ganadería, Pesca, Acuicultura, Forestal, y Alimenticia. Los nuevos subsectores: Química, Farmacéutica, Cosmética, Pulpa y papel, Textil y Energía. La Bioeconomía como contribución a la economía: aporte al PBI; el arraigo regional que genera la producción local de biomasa; el cuidado del ambiente que se deriva de la sustitución de combustible fósil por biocombustible; generación de empleo directo; valor agregado por trabajador que el promedio de la economía y alto porcentaje de las exportaciones. Marco conceptual del contexto en el que se generan los agronegocios modernos.

Seminario: Sostenibilidad

Docentes

Matías Becerra
Director

Silvia Aisa
Docente

Luciano Crisafulli
Docente

Shirley Saunders
Docente

Gonzalo Agusto
Docente

Waldo Geremía
Docente

Guillermo Scorza
Docente

Nicolás Liarte
Docente

Rodolfo Bongiovanni
Docente

Destinatarios

Profesionales, empresarios y productores del sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial.

Interesados en conocer, comprender e implementar la gestión de agronegocios en los distintos niveles de la empresa agroindustrial y de los agronegocios.

Beneficios

  • Alumnos y Graduados UBP 20%
  • 2 o más personas de una misma empresa u organización 15%


Nota:

_ Los beneficios especiales no se acumulan, el destinatario puede elegir el de mayor conveniencia. Sobre los aranceles a pagar el alumno puede optar por las diferentes formas de pago, algunas de las cuales tienen descuentos adicionales.

_ Los beneficios se consideran sobre los aranceles (excluyendo la matrícula).

_ Según corresponda, los interesados deben presentar la documentación respaldatoria como por ejemplo: certificado laboral, constancia matrícula, nota de la institución/empresa a la que pertenece, etc.

Crédito Fiscal

Las empresas Mipymes (micro, pequeña y mediana empresa) podrán solicitar el reintegro de las actividades de capacitación realizadas por sus dueños y/o empleados en relación de dependencia.

De esta manera, las empresas pueden recuperar de forma sencilla y rápida hasta el 100% de los gastos incurridos en actividades de capacitación. El reintegro se materializa con la entrega de un Certificado de Crédito Fiscal, el cual puede endosarse o utilizarse para el pago de impuestos nacionales.

La Universidad Blas Pascal se encuentra inscripta como UCAP (Unidad Capacitadora). Nº de inscripción: 02279.

Requisitos

  • Completar la solicitud de inscripción on-line (CLIC AQUÍ)
  • Abonar el importe de la matrícula
  • Enviar documentación digital requerida
Top