Módulo 2: LAS COMPETENCIAS DE: LEER, ESCRIBIR, HABLAR Y ESCUCHAR
LA COMPETENCIA DE LEER: La denotación y la connotación. Los elementos gramaticales, diferentes marcos teóricos. LA COMPETENCIA DE ESCRIBIR: Tipología de discursos escritos. El ensayo. LA COMPETENCIA DE HABLAR Y ESCUCHAR: Elementos y barreras de la comunicación oral. Técnicas de expresión oral. LA COMPETENCIA COMUNICATIVA: La Comprensión, la composición y utilización de distintos tipos de textos con intenciones comunicativas, creativas o argumentativas. La dimensión cognitiva de los discursos. Semiótica de la Comunicación.
La competencia lingüística en las áreas de primaria. Proyecto lingüístico y Plan de Mejora. La competencia lingüística en la enseñanza media. Tareas, secuencias didácticas y proyectos. Posibilidades de cambios metodológicos en el aula. Comprensión, expresión e interacción oral: actividades. Comprensión y expresión escritas: actividades.
Módulo 3: INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
El texto como producto de la actividad verbal. El discurso. Las corrientes teóricas semántico-comunicativa y sociocultural del lenguaje: el discurso desde la competencia comunicativa y el discurso como constructor de identidades específicas de los grupos sociales y sus realidades. Los procesos de escritura, interpretación y producción de textos en los lineamientos curriculares de cada Nivel Educativo. Estrategias de la interpretación textual y de la producción textual. Estrategias para desarrollar la comprensión lectora en la escuela primaria. Los procesos cognitivos de construcción de significado y de interpretación de los diferentes tipos de textos en la escuela secundaria.
El uso de las nuevas tecnologías en educación. Lectura y escritura en medios digitales. Las mutaciones en los soportes, en la circulación y producción de los discursos y en las maneras de leer y escribir. El alumno como tejedor de tramas hipertextuales. La utilización de Redes de Comunicación.
Módulo 4: EL TRABAJO DE INTERVENCIÓN EN EL AULA
El modelo constructivista de la enseñanza de la lectura y escritura en todos los niveles de la educación. (Método transaccional o Top Down). El campo intelectual de la alfabetización. Estrategias didácticas en los procesos de lectura y escritura.
El docente como mediador o tutor: el andamiaje docente como parte integral de la interacción social necesaria para la construcción del conocimiento. El andamiaje implícito y el andamiaje estructurado. El modelaje, la práctica guiada, la representación textual, la enseñanza recíproca (lectura en parejas) y el aprendizaje cooperativo (los rincones de lectura y escritura). La Planificación: el Plan Anual, Mensual y Semanal. El Apoyo de Guías Didácticas. Los proyectos de aula en relación con las guías. Evaluación del Plan. Evaluación de las Guías. Evaluación del aprendizaje alcanzado por los alumnos.
Módulo 5: LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LECTURA Y ESCRITURA
El currículo: objetivos generales y contenidos del área como referentes de la evaluación. La evaluación como proceso. Evaluación de las diferentes situaciones de enseñanza de la lectura y escritura según los distintos niveles de la educación (inicial, primaria, secundaria). La evaluación innovadora: (proceso de autorregulación de los alumnos: Autoevaluación coevaluación y heteroevaluación). – Objeto de la evaluación: – promoción de habilidades y destrezas de orden superior vinculadas al meta-aprendizaje, – promoción de la integración de los saberes. Criterios e instrumentos de evaluación. La evaluación en las secuencias didácticas, situaciones problemáticas y estudios de caso. La evaluación en el proceso de aprendizaje de competencias. Formas de evaluación en la enseñanza de la lectura y escritura: diagnóstica, formativa, sumativa (inicial – reguladora – final). – Características de la evaluación en lectura y escritura: – formativa, – interpretativa, -criterial (criterios e indicadores) (habilidades y subhabilidades: expresión oral (hablar), comprensión oral (escuchar), expresión escrita (escribir), y comprensión lectora (leer). –
Estrategias e instrumentos de evaluación en la enseñanza de la lectura y escritura. Confección y adaptación de guías de evaluación. Los instrumentos de evaluación: registro de observación, lista de cotejo, cuadros comparativos, línea de tiempo que muestra las etapas de un trabajo, lista de aprendizajes proyectados, rúbricas, portafolios, fichas de autoevaluación, Diarios de aprendizaje, pruebas escritas, orales o gráficas. La evaluación del proceso de enseñanza: El cuaderno de clases del profesor (la adecuación y dificultad de los objetivos, la estructura y secuencia de los contenidos, el interés de las actividades de enseñanza, la calidad de los recursos y materiales utilizados, el ambiente de trabajo en el aula, etc.). La observación externa y la evaluación del proceso por parte de los alumnos. –
EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL: OBSERVACIÓN DIRECTA (obtención de datos y análisis del comportamiento exterior de los sujetos) de forma no estructurada o asistemática en determinadas situaciones escolares; o de forma sistemática o formalizada, en función de las dificultades de control de situaciones (el registro anecdótico; los cuestionarios de observación; las entrevistas; etc.)
RECURSOS DE EVALUACIÓN EN EL NIVEL PRIMARIO. (INSTRUMENTOS)
LECTURA: lectura de frases (identificar textos breves) – lectura de un texto con imagen (localizar información explícita y descubrir correlaciones entre distintos elementos del texto). (Necesidad de leer convencionalmente). –
ESCRITURA: – copia de un texto continuo (uso de cursiva, separación entre palabras, uso de puntuación y mayúsculas). – reescritura de un cuento (estructura narrativa, coherencia y cohesión, recursos literarios). –
EVALUACION EN EL NIVEL MEDIO: – Principios pedagógicos y metodológicos de la composición escrita. – actividades previas para estimular la creación, selección, organización de hechos e ideas. – transformación de los materiales previos. – reunión de comentarios sobre el desarrollo (por parte del profesor y los alumnos). – revisión del desarrollo atendiendo a los comentarios. – redacción: presentación final del escrito. – Estrategias de lectura. – de apoyo: repasar, marcar el texto, uso del glosario. – de paráfrasis: encontrar sinónimos, buscar preposiciones, identificar la función de las partes del texto. – de coherencia del texto. – de control del proceso de lectura. –
Módulo 6: ENSEÑANZA/FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN UN ÁMBITO INSTITUCIONAL
Conceptualización de la técnica. Características del método de “estudio de casos”. Tipos de casos. La selección de dimensiones y categorías de análisis de un caso. La recolección de datos. Articulación de datos cuantitativos y cualitativos. Análisis sincrónico y diacrónico de un caso. Elaboración de informes de investigación. La evaluación en la técnica de estudio de casos. Ejemplos de la técnica de estudio de casos. Encuadre formal para la elaboración del Informe Final.
Se trabajará sobre: – Análisis de situaciones comunicativas en contextos familiares y escolares diferentes. – incidencia de dificultades detectables en la comprensión de textos y en la producción escrita en los distintos niveles del sistema educativo en la escuela común. – Formulación de criterios para la selección y correlación de materiales de lectura – Relaciones entre los tipos de materiales y las propuestas de lectura y escritura que se planifican.
Módulo 7: TRABAJO FINAL INTEGRADOR. PROYECTO DE ACCIÓN EDUCATIVA: (ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LECTORAS ADQUIRIDAS Y AFIANZADAS EN EL ALUMNADO)
Elementos de un proyecto de acción. Fundamentación: estrategias de viabilidad, programación de tareas y actividades, responsabilidades y recursos. Elaboración, implementación y evaluación de un proyecto de acción educativa. Elaboración del Trabajo Final.